En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.

Similar Podcasts

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Hoy en la historia

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy. Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

The Daily

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m. Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify. Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Broncano, Latre y Motos: ¿por qué los hombres dominan tele nocturna?

September 08, 2024 0:20:40 19.86 MB Downloads: 0

Esta semana empieza la batalla televisiva de esta temporada entre las grandes cadenas de televisión nacionales. Y se producirá en una franja muy cotizada: la que empieza a las diez de la noche, justo cuando acaban la mayoría de informativos. Esa franja lleva una década liderada por 'El Hormiguero' de Pablo Motos en Antena 3, pero en esta temporada competirán con él 'La Revuelta', con David Broncano en TVE y 'Babylon Show', con Carlos Latre en Telecinco. Lo que tienen en común además de la hora a la que emiten es que todos hacen humor y ninguno los conduce una mujer. Créditos: Realiza: Dani Sousa  Con información de: Paloma Rando Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña  Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La televisión del otoño (I): Motos vs. Broncano vs. Latre, la gran batalla se disputa esta temporada a las 10 de la noche: https://elpais.com/television/2024-08-19/la-television-del-otono-i-motos-vs-broncano-vs-latre-la-gran-batalla-televisiva-se-disputa-este-otono-a-las-10-de-la-noche.html  La berrea de Motos, Broncano y Latre: https://elpais.com/television/2024-08-25/la-berrea-de-motos-broncano-y-latre.html  Broncano presenta ‘La revuelta’ en RTVE: “Sánchez no nos ha pedido hacer este programa”: https://elpais.com/television/2024-09-04/broncano-presenta-la-revuelta-en-rtve-sanchez-no-nos-ha-pedido-hacer-este-programa.html 

Romance y siesta: ¿por qué enganchan las películas de sobremesa?

September 05, 2024 0:14:34 14.0 MB Downloads: 0

Son películas de bajo presupuesto, con paisajes bonitos que cuentan historias sencillas y tienen unos datos de audiencia respetable. Nadie admite verlas y ningún espectador recuerda ningún título, pero los telefilmes conquistan la parrilla televisiva de las tardes. Créditos: Realiza: Dani Sousa  Con información de: Eva Güimil Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña  Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Así conquistó el cine alemán la hora de la siesta: https://elpais.com/television/2021-04-04/asi-conquisto-el-cine-aleman-la-hora-de-la-siesta.html  ¿Por qué nos enganchan los telefilmes de sobremesa de Antena 3?: https://elpais.com/elpais/2015/11/13/tentaciones/1447399367_762905.html 

Una orden de detención y “Navidad”: ¿qué le espera a Venezuela?

September 04, 2024 0:17:28 16.78 MB Downloads: 0

Lejos de resolverse, la crisis en Venezuela no ha hecho más que complicarse este verano. Hace un mes que se celebraron las elecciones en las que Nicolás Maduro se declaró vencedor y la oposición sigue reclamando su victoria mientras denuncia la persecución del chavismo. En este episodio repasamos lo acontecido las últimas semanas escuchando a los protagonistas y hacemos una radiografía de las calles del país desde las que el periodista Alonso Moleiro describe una situación de “pronóstico reservado”. CRÉDITOS Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  PARA SABER MÁS El conflicto político profundiza el aislamiento de Venezuela Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

Del ‘planchagate’ a las coladas programadas: ¿cómo puedes ahorrar en la factura de la luz?

September 03, 2024 0:13:26 12.92 MB Downloads: 0

Escuchar el centrifugado de una lavadora de noche o madrugada, si es que las ordenanzas de tu ciudad lo permiten, no es ya lo más recomendable para ahorrar en la factura de la luz. Las claves para reducir esa cuantía cambian según el consumo general y otras variables como el precio del gas o la empresa con la que se tiene contratada la energía. Aunque para poder ahorrar es primordial saber qué tipo de tarifa tenemos contratada, la mayoría de clientes lo desconocen.  Créditos:  Realizan: Nacho Fariza y Silvia Cruz Lapeña  Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  Más información:  Pagar cinco veces menos (o más) por poner la lavadora: la brecha entre horas caras y baratas se dispara: https://elpais.com/economia/2024-08-27/pagar-cinco-veces-menos-o-mas-por-la-lavadora-la-brecha-entre-horas-caras-y-baratas-se-dispara.html  La facturación de las energéticas acumula una caída de más del 30% en el último año y medio: https://elpais.com/economia/2024-08-21/las-electricas-arrastran-un-ano-y-medio-reduciendo-sus-ingresos-en-mas-de-un-20.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

Alemania del Este: entre la extrema derecha y el populismo de izquierda

September 02, 2024 0:12:44 12.25 MB Downloads: 0

Alternativa para Alemania (AfD), partido ultraderechista, obtuvo más del 30% de los votos en las elecciones regionales celebradas en Turingia y quedó como segunda fuerza en Sajonia. Ambos estados están en la antigua Alemania Oriental, la zona que antes de la caída del muro de Berlín fue socialista y estuvo bajo el influjo soviético. Los votantes también han impulsado en Turingia a la formación populista de izquierda Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), justo en el otro extremo ideológico. CRÉDITOS Realizado por Luis Doncel y Silvia Cruz Lapeña  Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  PARA SABER MÁS Alemania, la doble parálisis Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

Hartazgo informativo: ¿estáis todavía ahí?

September 01, 2024 0:24:25 23.45 MB Downloads: 0

El intento de asesinato de Donald Trump, la renuncia de Joe Biden, la candidatura de Kamala Harris, la crisis política en Venezuela, la vuelta y huida de Carles Puigdemont a Cataluña, la investidura de Salvador Illa, el ataque de Israel a Cisjordania, el sabotaje a la línea de tren de Francia antes de los Juegos Olímpicos de París, la causa del juez Juan Carlos Peinado contra Pedro Sánchez, un apuñalamiento con tres muertos en Alemania... Todo son noticias que han ocurrido en menos de mes y medio. La velocidad de la actualidad, la sobreinformación y los bulos generan hartazgo informativo y desconfianza: según el informe anual del Instituto Reuters, el desinterés por las noticias ha alcanzado un récord histórico global, cuatro de cada diez encuestados para la investigación del organismo dice evitarlas con frecuencia y seis de cada diez desconfían de los contenidos en línea. En España, el desapego subió ocho puntos respecto a 2023. Una tendencia en alza desde la pandemia, de la que los medios tienen parte de responsabilidad, que no solo afecta al periodismo: afecta a la democracia. Intervienen los periodistas de EL PAÍS Quino Petit (medios de comunicación), Silvia Laboreo (redes sociales), Soledad Alcaide (defensora del lector) y Pilar Álvarez (última hora); Ángel L. Rubio, profesor de la Universidad Complutense de Madrid especializado en historia de los medios de comunicación; Mencía Ruiz Gutiérrez, directora del departamento de Psicología de la Universidad de Loyola; y oyentes y lectores de distintos medios. Ha sido consultada María Fernanda Novoa, investigadora de la Universidad de Navarra y para el informe español del Instituto Reuters, adscrito a la Universidad de Oxford. Créditos: Realiza: Belén Remacha  Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Bárbara Ayuso Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | La rumba como terapia del emigrante: cuando Bélgica fue una verbena española

August 15, 2024 0:35:36 34.19 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio y se publicó originalmente el 7 de enero de 2024. Se calcula que más de dos millones de españoles emigraron durante el franquismo para escapar de la pobreza o de las represalias políticas. Algunos miles lo hicieron a Bélgica. Sobre todo, gente del norte de la provincia de Córdoba y de Asturias porque en el país centroeuropeo necesitaban mano de obra para trabajar en las minas, la industria y el servicio doméstico. Emigrar fue una experiencia dura ya que la mayoría lo hacían con una mano delante y otra detrás. Pero, en Bélgica los españoles en vez de llorar, cantaban. Cantaban por la pena de haber dejado atrás su tierra, cantaban por la crisis de identidad que sufrían o por las personas a las que extrañaban. Por eso, a partir de los años 50 y 60 se conformó una escena musical rumbera de grupos que actuaban de manera informal en bares y restaurantes de todo Bélgica. Aquella música nunca llegó a nuestro país y ese patrimonio corría el riesgo de caer en el olvido. Créditos:  Un reportaje de: Dani Sousa Dirige: Silvia Cruz Lapeña   Edición: Ana Ribera    Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información:  Papá y mamá fueron emigrantes sin papeles: https://elpais.com/diario/2007/01/14/domingo/1168750357_850215.html  Las olvidadas rumbas de los emigrantes españoles en Bélgica: https://elpais.com/cultura/2018/07/23/actualidad/1532355182_294289.html  Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Folclore feminista: la Wikipedia (actualizada) del pasado

August 13, 2024 0:32:19 31.04 MB Downloads: 0

Que se vaciaran los pueblos para llenarse las ciudades también significó que dejaran de sonar las canciones de siempre. No quedó casi nadie que guardara la memoria. Como quedaron pocas personas que trabajaran el campo o llenaran los colegios. Hasta que algunos hijos e hijas decidieron desandar el camino de los que les precedieron. Eso es lo que pasó en la Sierra Norte de Guadalajara, una de las regiones más despobladas de Europa. Allí la vida y el folclore han vuelto a resurgir en donde menos cabía esperar: entre las mujeres de origen urbano. Parte de las cómplices de Las Kacharreras han sido otro grupo de mujeres de más de 80 años, que les han contado cómo vivían y qué cantaban ellas. CRÉDITOS Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada y Marta Curiel Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA SABER MÁS Agapito Marazuela, el antifascista del folclore y primer héroe musical español Volver al campo para repensar la ciudad (y salvar el planeta) Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 25 de febrero de 2024. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Munición, laxantes, monedas: así “habla” un campo de concentración

August 12, 2024 0:35:02 33.65 MB Downloads: 0

Este episodio, que se emitió el 27 de enero de 2024, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Antonio Mesa estaba trabajando la tierra hace 40 años cuando se encontró los huesos de un difunto. Nada dijo de ello hasta 2018, cuando se enteró de que un arqueólogo, Felipe Mejías, había llegado a su pueblo preguntando por el campo de concentración de Albatera. Desde entonces, Mejías ha comandado cuatro campañas arqueológicas en la localidad de San Isidro (Alicante) en las que le “pregunta al suelo qué pasó sobre él”. Buscar esos huesos, pero también objetos, es la forma que tiene la ciencia de documentar el horror que vivieron allí hasta 15.000 personas desde abril de 1939. En este episodio escuchamos cómo a Mejías y su equipo, compuesto por Aroa Miralles Díez, Eloy Poveda Hernández, Alejandro Guzmán Villegas, Víctor Martínez Rubio y José Ramón Ortega Pérez, el terreno les ha corroborado el crudo relato que hizo el periodista Eduardo de Guzmán de su paso por ese lugar. Para realizar este episodio también hemos consultado a: Eduardo de Guzmán (nieto), a la Fundación Anselmo Lorenzo y las investigaciones de Alfredo González Ruibal, entre otros. CRÉDITOS:  Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Muere el periodista Eduardo de Guzmán La masacre de los Seisdedos, lo que Manuel Azaña obvió en sus diarios Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras

August 11, 2024 0:30:46 29.55 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 4 de febrero de 2024. El 18 de enero, el Congreso aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término disminuido por la expresión personas con discapacidad. Pero no solo en este texto aparecen palabras que hoy nos parecen inaceptables. EL PAÍS titulaba en los años ochenta algunos de sus artículos refiriéndose a personas con discapacidad como subnormales o mongólicos. De la ley a los periódicos, pasando por nuestras conversaciones, la terminología ha evolucionado a la par que se ha ido avanzando en lograr más derechos y atenciones para las personas con discapacidad. En este reportaje recuperamos la noticia publicada en EL PAÍS en 1985: “Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón”, para conocer a través de ella todos los cambios que se han dado en las últimas décadas en el trato a las personas con discapacidad. Créditos: Realizan: Belén Remacha y José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera  Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz  Agradecimientos: A los periodistas de EL PAÍS en los ochenta, Nadal Escrig y Jesús Ciscar, al Hospital provincial y la asociación Afanías de Catellón y a Carlos Laguna, expresidente de las asociaciones Cocemfe y Cermi de Castellón.  Para leer: Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón El 20% de los subnormales españoles son mongólicos Subnormales profundos, los más desasistidos

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Paco de Lucía, retrato musical de un genio

August 08, 2024 0:34:26 33.08 MB Downloads: 0

Una década después de la muerte del guitarrista, hablamos con sus segundos, ‘tocaores’, que ni pueden ni quieren ser los sucesores del autor de ‘Entre dos aguas’.   Créditos Realización, locución y dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para saber más:  ¿Por qué Paco de Lucía no tiene sucesor? Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 25 de febrero de 2024.

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | La FP crece, pero la brecha de género no mengua

August 07, 2024 0:31:46 30.52 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 21 de enero de 2024.  La Formación Profesional ha alcanzado este curso la mayor cifra de estudiantes matriculados de su historia. En total, más de un millón de alumnos y alumnas que consolidan un crecimiento del 35% en los últimos cinco años. La FP está en un buen momento, pero hay detalles por pulir: por ejemplo, la brecha de género, sobre todo, en las disciplinas enfocadas en los trabajos físicos y manuales, que han sido tradicionalmente masculinizadas.  CRÉDITOS  Realización: Marta Curiel y Javier Machicado.  Dirección: Silvia Cruz Lapeña.  Grabación en estudio: Camilo Iriarte.  Diseño de sonido: Nacho Taboada.  Edición: Ana Ribera.  Sintonía: Jorge Magaz.  Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas). 

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | México: las mujeres que negocian con los cárteles

August 06, 2024 0:31:33 30.31 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 22 de octubre de 2023. En 2021, Delia Quiroa hizo algo inédito en la historia de México: mandó un comunicado escrito en redes sociales a nueve carteles del narcotráfico para buscar el cuerpo de su hermano y del resto de familiares de su colectivo del Estado de Tamaulipas. Un año después, Ceci Flores se inspiró en Quiroa y público un vídeo pidiendo lo mismo para recuperar los cuerpos de sus dos hijos en Sonora y Sinaloa. Pero la decisión de exponerse que tomó Flores, tuvo consecuencias: el narco le ha puesto precio a su cabeza.  Créditos: Historia y grabaciones: Almudena Barragán Guion: Elsa Cabria  y Almudena Barragán Montaje: Elsa Cabria   Grabación en estudio: Ometusco Sound Machine Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis  Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña  Edición: Ana Ribera   Sintonía Jorge Magaz  Para leer más: Las madres buscadoras que negocian con el narco para encontrar a sus desaparecidos en México: https://elpais.com/mexico/2023-07-12/las-madres-buscadoras-que-negocian-con-el-narco-para-encontrar-a-sus-desaparecidos-en-mexico.html

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Voces no binarias: fingir para encajar

August 05, 2024 0:32:34 31.29 MB Downloads: 0

Con la voz reímos, hablamos, estornudamos o lloramos. Con ella podemos transmitir emociones e, incluso, cantar. Sonar musicales. La voz es diferente en cada persona pero la voz es, sobre todo, un elemento de identidad. Por eso es tan importante para personas trans y queer que buscan, a través de logopedas, procesos de hormonación e, incluso, operaciones de las cuerdas vocales, que su voz exterior se corresponda con su voz interior.Según datos del proyecto de investigación Monitoreo de Asesinatos Trans 2023, de la red de organizaciones Transgender Europe, entre el 1 de octubre de 2022 y el 30 de septiembre de 2023 se reportó el asesinato de 320 personas trans y de género diverso en todo el mundo. La voz es un elemento sobre el que la sociedad hace juicios de valor. Cómo sonamos influye en la percepción social y en cómo nos tratan los demás. Impostar y fingir la voz es también, en algunos casos, una forma de ponerse a salvo de la violencia.Este episodio cuenta con la participación de: Luka Martínez, músico, productor y profesor de música; Álex Mayo, estudiante de informática; Daniela Requena, periodista, artista y autora del libro Mamá, soy mujer; Irene Martín Guillén, actriz, especialista en voz, logopeda y autora del podcast Queering the Voice y el doctor Juan Carlos Casado, doctor en medicina y cirugía y médico especialista en otorrinolaringología. Créditos: Realiza: Jimena Marcos Música original: Pedro Ernesto Moreno García Grabación en estudio: Camilo Iriarte  Diseño de sonido: Nacho Taboada  Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz MÁS INFORMACIÓN Experiencias ‘queer’ en Indonesia: perseguidos por la ley, ocultos ante la familia Una mujer trans en el cuadrilátero: “La lucha libre me ayudó a saber quién soy Carla Antonelli, primera senadora trans: “Hay mucha hipocresía. Parece que algunos políticos no tienen sexo” Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).

Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Los que dejan de viajar

August 04, 2024 0:27:42 26.62 MB Downloads: 0

Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 7 de abril de 2024. Hay gente que está dejando de viajar. Algunas porque rechazan las ciudades masificadas y eligen no salir de su región; otros porque se cuestionan la huella de carbono y dejan de ir en avión; otras porque critican la explotación laboral de los trabajadores del sector turístico y otros porque consideran que nos movemos demasiado. Los motivos de Clara, Nacho, Paula y Kevin se cruzan dentro de un fenómeno que va a la contra, pero que no pretende dar lecciones éticas. Créditos:  Un reportaje de Elsa Cabria Dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña   Edición: Ana Ribera       Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Doblaje: Jimena Marcos Sintonía: Jorge Magaz Para leer más:  El 61% de los barceloneses cree que el turismo ha llegado a su límite: https://elpais.com/espana/catalunya/2024-02-03/el-61-de-los-barceloneses-cree-que-el-turismo-ha-llegado-a-su-limite.html