Más allá de toda especulación o tendencia en las artes visuales, la pintura artística, se diferencia de cualquier otro tipo de pintura, en que su práctica no corresponde necesariamente a una demanda, sino a la búsquela personal de un mensaje visual, que trascienda al material usado en sí, emergiendo detrás de las formas y los colores y sus tonalidades, un contenido que invite al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor. Siempre basándose en las técnicas elementales de la pintura como lo es la composición, el equilibrio, ritmo, forma, color y valor. La pintura es la expresión de ideas, pensamientos y sentimientos en el papel, madera, paredes etc. Para esto el pintor necesita una habilidad para pintar y además una situación en que se base, es decir, un conflicto, problema, o situación en la que este se encuentre. Estas técnicas basadas en naturalezas matemáticas han sido perfeccionadas a lo largo de la historia por todas las grandes civilizaciones conocidas, y sus profundos conocimientos han sido siempre aplicados a consciencia por la mayoría de los grandes pintores que han trascendido en sus obras.
Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner
Rosetti, Claude Monet y Vincent Van Gogh | Grandes Maestros de la Pintura: S. XIX | Amando García
El Ateneo Mercantil de Valencia prosigue con sus conferencias sobre arte y en esta ocasión se ha puesto en marcha un ciclo sobre los grandes maestros de la Pintura Universal. En esta quinta sesión nos centramos en el siglo XIX. De nuevo D. Amando García nos ilustró desgranando a tres grandes pintores: Rosetti, Claude Monet y Vincent Van Gogh. El arte de siglo XIX responde a todos los quiebres históricos de la época. A principios del siglo la tendencia es el Neoclasicismo, que propone una belleza ideal y el culto a la antigüedad clásica, el racionalismo y el predominio de la línea. El Romanticismo, que promueve, en oposición al anterior, la pasión, lo irracional, lo imaginario, la exaltación, el color y el culto a la Edad Media y las mitologías de la Europa del Norte. Hacia mediados del siglo hay una vuelta al racionalismo, fruto del desarrollo industrial provocado por la Revolución Industrial y sus efectos secundarios, además de la frustración que produjeron los fracasos revolucionarios de 1848. La sociedad industrial se va imponiendo sobre el mundo rural y tradicional dando paso a una nueva fuerza: El proletariado. Los artistas se olvidan del tema político y se concentran en los temas sociales. El manifiesto realista asume que la única fuente de inspiración del arte es la realidad, el artista debe entonces reproducir esta realidad sin embellecerla. Los paisajista ingleses del Romanticismo sentarán las bases sobre las que trabajarán mas tarde los Impresionistas. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Boucher, David y Goya | Grandes Maestros de la Pintura: S. XVIII | Amando García
El Ateneo Mercantil de Valencia prosigue con sus conferencias sobre arte y en esta ocasión se ha puesto en marcha un ciclo sobre los grandes maestros de la Pintura Universal. En esta cuarta sesión nos centramos en el siglo XVIII. De nuevo D. Amando García nos ilustrará desgranando a tres grandes pintores: Boucher, David y Francisco de Goya. Básicamente, el arte de siglo XVIII es el resultado de las ideas de La Ilustración, la cual afectaría todos los órdenes de la vida y, además, de la ruptura que se daría con el arte cortesano. Este complejo movimiento se inicia como una rebelión del espíritu contra toda forma de religión sobrenatural y contra la Iglesia y a favor de la religión de la naturaleza y de la moralidad práctica. Existe una gran división que escindió la forma de entender la pintura entre quienes defendían una pintura de “género” (que trata temas contemporáneos y representa a personajes anónimos y acciones cotidianas) y quienes abogaron por una pintura “histórica”. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Rubens, Velázquez y Vermeer | Grandes Maestros de la Pintura: S. XVII | Amando García
El Ateneo Mercantil de Valencia prosigue con sus conferencias sobre arte y en esta ocasión se ha puesto en marcha un ciclo sobre los grandes maestros de la Pintura Universal. En esta segunda sesión nos centramos en el siglo XVII. De nuevo D. Amando García nos ilustró desgranando a tres grandes pintores: Rubens, Velázquez y Vermeer. La pintura del barroco es aquella que se produjo en el siglo XVII y parte del XVIII en Europa, y que además se irradió en las colonias iberoamericanas. Enmarcada en el contexto de la Contrarreforma, la pintura barroca fue particularmente fecunda al auspicio de los países católicos, tales como Italia y España. Pero también fue alentada por las diversas monarquías europeas y los sectores privados protestantes que procuraban distinción social. Puede decirse que en el barroco, la pintura fue una puesta en escena de recursos plásticos que exaltaban el efectismo, el dinamismo, y los conceptos complejos. Fue también, sin duda, un período glorioso para esta disciplina artística. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Grandes Maestros de la Pintura: S. XVI | Bosco, Rafael y Tiziano | Amando García
El Ateneo Mercantil de Valencia prosigue con sus conferencias sobre arte y en esta ocasión se ha puesto en marcha un ciclo sobre los grandes maestros de la Pintura Universal. En esta segunda sesión nos centraremos en el siglo XVI. De nuevo D. Amando García nos ilustró desgranando a tres grandes pintores: Bosco, Rafael y Tiziano La aparición del Renacimiento a finales del siglo XV y el siglo XVI. El Renacimiento es un movimiento artístico que se desarrolló en Italia y se extendió por toda Europa, alcanzando su punto álgido con el arte del siglo XVI de los maestros italianos Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael. El renacimiento humanista del arte clásico. Apartándose del ambiente religioso que dominaba la Edad Media, los artistas del Renacimiento encaminaron su atención a la belleza y el misterio del mundo natural y al hombre individual, que se consideraba el centro de esta nueva era. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Grandes Maestros de la Pintura: S. XV | Fra Angelico, Jan van Eyck y Botticelli | Amando García
El Ateneo Mercantil de Valencia prosigue con sus conferencias sobre arte y en esta ocasión se ha puesto en marcha un ciclo sobre los grandes maestros de la Pintura Universal. En esta primera sesión nos centraremos en el siglo XV. De nuevo D. Amando García nos ilustrará desgranando a tres grandes pintores: Fra Angelico, Jan van Eyck y Sandro Botticelli Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Mujeres Pintoras del s. XIX al s. XX | Amando García
Segunda y última conferencia de este mini ciclo de pintura que inicia de nuevo el profesor Amando García en el que habló de mujeres pintoras desde el siglo XVI al siglo XX. A lo largo de la historia las mujeres artistas se han encontrado infinidad de piedras en el camino en el mundo del arte, ya siempre estuvo reservado a los hombres. Por suerte, muchas mujeres dejaron su arte plasmado aunque fuera bajo un seudónimo, un nombre masculino o el siempre y recurrente "anónimo", pero otras sí firmaron y dejaron un reguero de nombres femeninos que llega hasta nuestros días y se traduce en vanguardias. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Mujeres Pintoras del s. XVI al s. XVIII | Amando García
Primera de las dos conferencia de este mini ciclo de pintura que ha iniciado de nuevo el profesor Amando García en el que habla de mujeres pintoras desde el siglo XVI al siglo XX. A lo largo de la historia las mujeres artistas se han encontrado infinidad de piedras en el camino en el mundo del arte, ya siempre estuvo reservado a los hombres. Por suerte, muchas mujeres dejaron su arte plasmado aunque fuera bajo un seudónimo, un nombre masculino o el siempre y recurrente "anónimo", pero otras sí firmaron y dejaron un reguero de nombres femeninos que llega hasta nuestros días y se traduce en vanguardias. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Las Claves de la Pintura: Sociedad | Amando García
Ciclo en el que trataremos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. Esta sexta y última conferencia de nuestro ciclo estará dedicada a la sociedad, contemplada ésta desde diferentes puntos de vista. Pretendemos presentar con ello un enfoque general sobre el tema, tan discutible como arriesgado. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Las Claves de la Pintura: Perspectiva | Amando García
Ciclo en el que trataremos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. Otro elemento de enorme significación en el arte de la pintura es, sin duda alguna, la perspectiva, una clave absoluta de nuestro tema. Muy conscientes de su relevancia, hemos dedicado nuestra quinta conferencia a esta cuestión. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Las Claves de la Pintura: La Luz | Amando García
Ciclo en el que tratamos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. En la cuarta conferencia nos referiremos al tema de la luz. Se trata de una cuestión vital siempre que se habla de pintura. Especialmente, es un factor de enorme importancia cuando se analiza detenidamente su evolución temporal. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte. Facebook: https://www.facebook.com/ateneovalencia Twitter: https://twitter.com/AteneoValencia Linkedin: https://www.linkedin.com/company/ateneo-valencia/mycompany/ Instagram: https://www.instagram.com/ateneovalencia/ Youtube: https://www.youtube.com/c/AteneoMercantildeValencia Web: https://www.ateneovalencia.es/ EMail: ateneo@ateneovalencia.es
Inmaculada Concepción retratada por Juan de Juanes. Estética e intelectualidad del Renacimiento Valenciano
Esta ponencia pretende poner de manifiesto la estrecha relación que une la disciplina pictórica a los movimientos estéticos e intelectuales del siglo XVI. Destaca la escogida paleta cromática, rasgo distintivo y característico de la obra. La novedosa elección del color blanco para la vestidura de la Virgen, constituye una declaración de fe ante el protestantismo y un alarde intelectual a la altura de los más destacados humanistas. La composición de la obra en forma de triángulo isósceles invertido, es otra característica importante, ya que conjuga los conceptos recogidos en la Theología Platónica, con las teorías de la Metafísica de Aristóteles. El estudio del Corpus Aristotélicum y la detenida observación de la tabla, hacen posible probar dicha teoría. Conferenciante: Gloria Guillem Avivar. Programa de Doctorado en la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.
Las Claves de la Pintura: Géneros
Ciclo en el que trataremos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. En esta tercera conferencia hablamos del tema de los géneros. La diversidad de éstos y su presencia temporal es también, sin duda, un aspecto de enorme importancia dentro del tema general al que dedicamos el presente ciclo. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte.
Las Claves de la Pintura: Técnicas
Ciclo en el que trataremos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. La segunda conferencia está dedicada a las técnicas. Es un tema crucial al hablar de la pintura, aunque sea a título de introducción, dada su significación y relevancia para conocer y valorar adecuadamente el arte de la pintura. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte.
Las Claves de la Pintura: Historia
Ciclo en el que trataremos de explicar los cuadros y los artistas por los cinco elementos que hay que tener en cuenta a la hora contemplar un cuadro. El objeto artístico en general, y el pictórico en particular, ha de analizarse desde el punto de vista formal o plástico, así como desde el de su contenido y significado. Ambos aspectos precisan de una información previa basada en unos conocimientos de composición, una posesión de gusto estético y una comprensión del significado del tema. El ciclo se inicia con una primera conferencia sobre la historia de la pintura. Sin duda, éste es un tema clave dentro de nuestra selección, que ilustraremos revisando algunas de las obras maestras de la pintura producidas durante siglos. Ponente: D. Amando García, profesor e historiador de arte.
La joya de Monna Lisa
La investigadora y escritora Dolores García documentó en su último ensayo, Valencia y su arte de la seda en la Gioconda, que el ropaje que viste Lisa Gherardini en el famoso cuadro de Leonardo da Vinci procedía del gremio de seda valenciano y sus tintes eran españoles, importados de América. García, autora de El secreto de Mona Lisa y La cara oculta de Da Vinci. Las claves de la Monna Lisa, inició esta investigación tras plantearse el interrogante de por qué Gherardini, esposa del mercader de textiles y seda Francesco del Giocondo, uno de los más ricos e influyentes de Florencia, había sido retratada sin ninguna joya, que identificaba la clase social y a la élite de la época. Ponentes: Dolores García Ruiz (escritora e investigadora), Jöel Feldman (secretario general The Monna Lisa Foundation de Zúrich) y Annick Thébia-Melsan (Curadora, ex Diplomática y Representante de la UNESCO)