Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

Esto es ingeniería - Ingeniería para el mundo rural - 01/03/22

March 01, 2022 00:09:40 18.58 MB Downloads: 1

Las zonas rurales de Europa son una parte esencial de nuestro modo de vida. Son ampliamente reconocidas y valoradas por la producción alimentaria, la gestión de los recursos naturales, la protección de los paisajes naturales y por las actividades recreativas y el turismo. En estas zonas viven 137 millones de personas, casi el 30 % de la población europea, y cubren más del 80 % del territorio. Solo en España, hay más de 6.800 municipios con menos de cinco mil habitantes. Desde hace décadas, el campo español sufre un éxodo continuo para dar lugar a lo que se ha llamado la España vacía. Sin embargo, y como señaló la presidenta del consejo europeo Úrsula von de Leyen en julio de 2019, «nuestras zonas rurales son el tejido de nuestra sociedad y el latido de nuestra economía. La diversidad del paisaje, la cultura y el patrimonio son una de las características más importantes de Europa. Son una parte esencial de nuestra identidad y de nuestro potencial económico". Y como destaca Jesús Casas, presidente de TRAGSA, el papel de la ingeniería es fundamental para su preservación. El campo no solo nos surte de alimentos. Nuestra cultura, la mayoría de nuestras tradiciones tienen su origen en las zonas rurales, pero asistimos a un deterioro de sus infraestructuras rurales como el acceso a la atención sanitaria, a la educación, a la prestación de servicios sociales, postales y bancarios, limitaciones de transporte o conectividad digital. En las sociedades democráticas la gente es libre de vivir donde quiera y como advierte el presidente de TRAGSA, es necesario ofrecer mejores condiciones de vida para que vivir en el mundo rural resulte atractivo. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Car-T, nueva arma contra los tumores sanguíneos - 27/02/22

February 26, 2022 00:55:21 106.29 MB Downloads: 1

La lucha contra el cáncer se ha basado tradicionalmente en tres pilares: la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Pero desde hace unos años contamos con una nueva estrategia: la inmunoterapia, la posibilidad de que sea nuestro propio organismo el que acabe con las células tumorales. En 2018, los inmunólogos James Allison y Tasuku Honjo ganaron el premio Nobel de Medicina por descubrir cómo activar el sistema inmunitario para combatir el cáncer, un cambio de paradigma en medicina que no ha hecho más que empezar. Alternativas en este campo como linfocitos T receptores de antígenos quiméricos o células CAR-T, están generando interesantes resultados. Hace unas semanas conocíamos el caso de dos pacientes que sufrían un tipo de leucemia que ya no respondía a los tratamientos. Ambos fueron los primeros en someterse a la que entonces era una nueva terapia celular, CAR-T, y diez años después, no presentan signos de enfermedad y las células siguen funcionando. Con la colaboración de Lluis Montoliu, investigador del CNB-CSIC, hemos entrevistado al doctor Antonio Pérez-Martínez, jefe del Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica del hospital La Paz de Madrid. En nuestro recorrido por la Historia de la ciencia, Nuria Martínez Medina ha trazado el perfil de Valmont de Bomare. Este naturalista francés escribió una influyente enciclopedia de historia natural en la década de 1760. Leyre Flamarique nos ha hablado de la plataforma de cribado de nuevos fármacos contra la COVID impulsada por el Centro Nacional de Biotecnología, con testimonios de Pablo Gastaminza y Urtzi Garaigorta, investigadores principales del proyecto. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la modalidad de Ciencias Básicas a los matemáticos Charles Fefferman y Jean-François Le Gall por sus contribuciones fundamentales en el análisis matemático y en la teoría de la probabilidad. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de la molécula exenátida, un veneno que produce el lagarto conocido como monstruo de Gila (Heloderma suspectum) que se emplea en el tratamiento de la diabetes. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Joaquina Eguaras, la primera licenciada en Filosofía y Letras de la universidad de Granada y la primera docente en esta institución. Fue también profesora de árabe y hebreo y directora del museo arqueológico de Granada. Hemos reseñado los libros "Historias del mundo de las hormigas", de Edward Osborne Wilson (Crítica); "¿Qué es el nuevo Sistema Internacional de Unidades de medida", de Dolores del Campo y Miguel Ángel Martín Delgado (Catarata); "De pajareo. Rutas ornitológicas por España", de Javier Sandoval (GeoPlaneta); y "Extinciones. El crepúsculo de las especies", de Jean-Baptiste de Panafieu y Alexandre Franc (Garbuix Books). Escuchar audio

Más cerca - Ritmos circadianos - 23/02/22

February 23, 2022 00:09:25 18.1 MB Downloads: 0

Nuestro cuerpo está perfectamente sincronizado con el día y la noche. Es lo que se conoce como ritmo circadiano. Se desarrolla de forma cíclica para que las funciones fisiológicas se repitan aproximadamente cada 24 horas. Uno de los más conocidos es el del sueño, donde la transición entre el sueño y la vigilia se asocia fundamentalmente a estímulos de luz. Pero no es el único. Estos patrones también están relacionados con la alimentación, la actividad hormonal, la regeneración celular, la actividad cerebral o el latido cardíaco. Hemos hablado de todo ello con María de los Ángeles Rol de Lama, profesora y Codirectora del Laboratorio de Cronobiología en la Universidad de Murcia.   Escuchar audio

Palabra de ingeniero - La inteligencia de los bosques - 22/02/22

February 23, 2022 00:05:49 11.21 MB Downloads: 0

España es el tercer país de Europa con más superficie forestal. Cerca de 15 millones de hectáreas de superficie arbolada, con más de 7.000 millones de árboles, según el Inventario Nacional Forestal. Árboles que son fuente de vida como asegura Enrique García Gómez, ingeniero forestal y autor del libro "La inteligencia de los bosques" (Guadalmazán). Son los principales responsables del oxígeno que respiramos, absorben el CO2 de la atmósfera, nos proporcionan alimentos y materias primas y albergan una gran biodiversidad. Los bosques representan el máximo exponente del mundo vegetal. Todos sus integrantes colaboran en el mantenimiento. Los árboles se comunican entre sí (por el suelo y por el aire) para avisarse de peligros; sus sistemas radicales se unen e intercambian sustancias; los ejemplares adultos protegen a los jóvenes y los seres más pequeños y ocultos (bacterias y hongos principalmente) hacen posible la vida de los árboles. Los bosques son grandes mitigadores del cambio climático y grandes sumideros de CO2. Según el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, la cantidad de carbono presente en la biomasa viva de la vegetación es de entre 450 y 650 gigatoneladas. Y los suelos de los bosques almacenan cuatro veces más. La principal amenaza para los bosques es la acción humana. Su transformación en campos de cultivo, en superficies urbanas, los incendios o la tala indiscriminada han reducido las masas boscosas del planeta, especialmente en los países en desarrollo. Pero a todo ello --advierte García Gómez-- se suma la amenaza global del calentamiento del planeta. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La vida bulle en las profundidades marinas - 20/02/22

February 19, 2022 00:56:17 108.08 MB Downloads: 0

Sabemos más de algunas lunas y planetas que de las profundidades marinas... El 80 por ciento no han sido cartografiadas y apenas se sabe de la vida en las zonas abisales, donde la luz no llega, las condiciones de presión y temperatura son duras y su exploración requiere de tecnología avanzada. Sin embargo, poco a poco vamos desplazando esa última frontera. Una investigación internacional ha realizado la mayor secuenciación de muestras de ADN de esa región de los océanos y ha descubierto que existe una gran diversidad y que la mayoría de las especies son desconocidas. Hemos entrevistado a Covadonga Orejas, investigadora del Instituto Español de Oceanografía y coautora del estudio. La COVID 19 ha provocado un incremento de trastornos mentales como ansiedad, estrés o depresión. Verónica Fuentes, nos ha informado de un macroestudio con 150.000 personas que revela que el riesgo se mantiene hasta un año después de la infección. Carlos Briones nos ha hablado del famoso experimento de Stanley Miller que reproducía las condiciones de la Tierra primitiva. Según un reciente estudio, de haber tenido en cuenta el material de los matraces los resultados habrían sido muy distintos. Con Jesús Puerta hemos empezado la historia de los aceleradores de partículas, los instrumentos empleados por los físicos para conocer la intimidad de la materia. Javier Ablanque nos ha llevado en su máquina del tiempo a 1947 para conocer un artilugio de espionaje denominado Burán que fue desarrollado por Leon Theremin. Este sistema de escuchas podía registrar y traducir las vibraciones causadas en el cristal por las conversaciones. De la mano de Esther García, hemos viajado a Taiwán para visitar el péndulo del rascacielos Taipei 101, en su día el más alto del mundo. Escuchar audio

Más cerca - La primavera avanza por falta de lluvias - 16/02/22

February 16, 2022 00:08:26 16.21 MB Downloads: 2

El cambio climático está provocando un adelanto de la primavera. Aunque aún tenemos que esperar al próximo 20 de marzo para su comienzo oficial, con el equinoccio astronómico, el aumento de las temperaturas y la falta de lluvia están confundiendo a las plantas que adelantan sus períodos de brotación y floración. Es un fenómeno que se viene estudiando desde hace varias décadas pero, por primera vez, un estudio internacional lo relaciona con el descenso de las precipitaciones en el hemisferio norte. Hemos entrevistado a Josep Peñuelas, investigador de CREAF-CSIC y coautor de la investigación.  Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Actualización de términos de Ingeniería Biomédica en el DRAI - 15/02/22

February 15, 2022 00:05:49 11.21 MB Downloads: 1

El Diccionario de la Real Academia de Ingeniería (DRAI) recoge más de 50.000 términos que forman parte del «patrimonio cultural» de ingenieros, técnicos y ciudadanos en general, poniendo en valor el español como lengua de intercambio científico-técnico y de conocimiento. Es una obra en constante evolución. El área de Ingeniería Biomédica tiene 3.300 entradas. Como explica su directora y académica, María Vallet, su actualización se basa en los resultados del congreso internacional celebrado en 2018 en la ciudad china de Chengdu, en el que se eliminaron términos obsoletos, se modificaron aquellos sobre los que había controversia y se incorporaron otros nuevos referidos a nuevos materiales y tecnologías. Una docena de términos del DRAI han quedado obsoletos como antitrombogénico, biológico, biocompatible, biometal, biopolímero o bioinerte. Entre los términos que han sido actualizados se encuentran biomaterial y medicina regenerativa. Y dada la rapidez de los avances en este campo, han surgido numerosos términos, algunos impensables hace apenas unas décadas. Entre ellos --señala Vallet--, ingeniería de organos completos, recelurización u órgano artificial. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Tres parapléjicos logran caminar gracias a un implante eléctrico - 13/02/22

February 12, 2022 00:55:17 106.16 MB Downloads: 0

Tres personas paralíticas, con la médula espinal completamente seccionada, han conseguido andar con la ayuda de un dispositivo eléctrico que es capaz de estimular y controlar los distintos grupos musculares. Un gran avance desarrollado por científicos suizos que hemos analizado con Juan de los Reyes Aguilar, investigador del Grupo de Neurofisiología Experimental y Circuitos Neuronales del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo. -Hemos informado de un nuevo récord de energía de fusión logrado por un experimento europeo en el reactor JET, en Oxford; de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación al ingeniero israelí Judea Pearl por sentar las bases de la Inteligencia Artificial moderna; de la decisión de la UE de invertir 45.000 millones de euros hasta 2030 para cuadruplicar su producción de chips; de un estudio que revela que los chimpancés no solo se curan sus heridas sino también la de los otros congéneres, y de una investigación que reduce en un 20% el contenido de agua dulce almacenado en los glaciares del planeta. Ana Iglesias Mialaret nos ha contado que las olas de calor marinas están arrasando los corales del Mediterráneo según un estudio del CSIC (con testimonios de Joaquim Garrabou, del Instituto de Ciencias del Mar). En su recorrido por la obra de Ramón y Cajal, su escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha hablado de los discípulos de Pío del Río Hortega, discípulo a su vez de nuestro premio Nobel. Con Montse Villar nos hemos asomado a las galaxias activas, aquellas que contienen agujeros negros supermasivos en su interior, para conocer cómo se comportan estos objetos y cómo influyen en su vecindario estelar. Escuchar audio

Más cerca - Afrodisíacos, un mito sin base científica - 09/02/22

February 09, 2022 00:08:51 17.01 MB Downloads: 0

La sexualidad es una parte fundamental de la salud y el bienestar del ser humano pero algunos trastornos pueden afectar a la capacidad de hombres y mujeres para tener o disfrutar de sus relaciones. Tradicionalmente, se han empleado los afrodisiacos como potenciadores del deseo, alimentos que llevan el nombre de Afrodita, la diosa griega del amor: chocolate, ostras, fresas, higos, jalea real… Pero, ¿de verdad existen alimentos que aumentan la libido o estamos ante un mito?. Hemos hablado con Ana Belén Ropero Lara, profesora de Nutrición y Bromatología en la Universidad Miguel Hernández, quien asegura que no hay base científica que demuestre la eficacia de estos alimentos para aumentar la capacidad sexual o el deseo por mero placer. La disfunción sexual es un problema que afecta varios millones de personas en España y la solución a estos problemas pasa por la consulta médica y el tratamiento adecuado a cada caso.   Escuchar audio

A hombros de gigantes - ¿Qué nos hace humanos? - 06/02/22

February 05, 2022 00:57:39 110.71 MB Downloads: 0

Humanos y chimpancés compartimos un ancestro común y el 99 por ciento del genoma... Una pequeña diferencia pero suficiente para que la evolución y la selección natural hayan dado lugar a nuestra especie, Homo sapiens. Una de las grandes preguntas para las que se buscan respuestas es qué nos hace humanos, qué cambios se han producido y cuando para que un primate se irguiera sobre las piernas, desarrollara un lenguaje articulado y unas capacidades cognitivas que le han permitido conquistar y transformar el planeta. Hemos entrevistado a Sònia Casillas, profesora del Dpto. de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona, investigadora del Instituto de Biotecnología y Biomedicina y del proyecto internacional “1.000 genomas”. Enrique Sacristán nos ha informado de un nuevo hito en el desarrollo de la energía de fusión nuclear: científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore de EE UU han conseguido que la materia se ‘autocaliente’ en el llamado estado de plasma ardiente. Con José Antonio López Guerrero hemos hablado de la peor gripe aviar de los últimos años, que ha llegado a nuestro país, y de los brotes de peste porcina registrados en varios países europeos. Hemos informado de la identificación de un mecanismo que promueve la generación de nuevas neuronas en el hipocampo en la vida adulta; del descubrimiento de un segundo asteroide troyano alrededor de la Tierra; del premio BBVA-Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a los ecólogos Lenore Fahrig, Simon Levin y Steward Pickett, por introducir la dimensión espacial en la ciencia ecológica y aplicarla al diseño de reservas naturales y ciudades más sostenibles; y de la celebración el próximo viernes 11 de febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Bernardo Herradón nos ha hablado de las propiedades biológicas del carbono, el elemento químico que sustenta la vida en la Tierra. Fernando Blasco nos ha contado como los matemáticos colaboran con médicos y biólogos en la lucha contra el cáncer. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre el concepto popperiano de corroboración de una teoría científica, de la etimología de esta palabra y su relación con otros vocablos en español. En nuestros destinos con ciencia y con Esther García como cicerone, hemos viajado a EEUU para visitar uno de los lugares que más interés despierta por su secretismo y porque fue determinante en el avance tecnológico. En Los Álamos se encuentra el Museo Bradbury, un lugar en el que rastrear el origen y evolución del Proyecto Manhattan que fabricó la bomba atómica. Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Los minerales en la transición energética - 01/02/22

February 01, 2022 00:05:49 11.21 MB Downloads: 0

La Unión Europea se ha fijado el objetivo de una economía neutra en emisones de gases de efecto invernadero para el año 2050. Una meta en línea con los compromisos del Acuerdo de París contra el cambio climático que pasa por la sustitución del petróleo, del carbón y del gas por energías renovables. Pero estas energías también necesitan minerales, tanto para la fabricación de los aerogeneradores y placas solares como para las baterías. Como explica Eloy Álvarez Pelegry --ingeniero de minas y miembro de la Real Academia de Ingeniería-- instituciones como la Agencia Internacional de la Energía, el Banco Mundial o la propia Comisión Europea, prevén un aumento considerable de estas materias primas. En concreto, un coche eléctrico requiere seis veces más recursos minerales que un coche convencional, y una planta eólica necesita nueve veces más minerales que una central eléctrica de gas de potencia similar. El incremento puede ser considerable en algunos casos según avance la electrificación de la sociedad. A diferencia del petróleo, la producción y procesamiento de muchos minerales, como el litio, el cobalto y algunos elementos de tierras raras, están muy concentrados en un puñado de países. Los gobiernos europeos --advierte Alvarez Pelegry-- tendrán que actuar para garantizar un suministro fiable y sostenible. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Tectónica de placas para un planeta vivo - 30/01/22

January 29, 2022 00:56:07 107.76 MB Downloads: 0

Todos los años se registran miles de terremotos y hay más de un millar de volcanes activos. Algunos cercanos como el de la isla de La Palma y otros más lejanos como el volcán submarino de Tonga, cuya explosión el pasado 15 de enero liberó una energía equivalente a entre 4 y 18 megatones de TNT, más de cien veces la bomba atómica de Hiroshima. Esta intensa actividad es una muestra de que nos encontramos en un planeta vivo donde continuamente se está formando y destruyendo la corteza terrestre. Unos fenómenos que explica la teoría de la Tectónica de placas. Hemos entrevistado a José Antonio Álvarez Gómez, doctor en Geología y profesor en la Universidad Complutense. Carmen Girona nos ha informado de unos aceites vegetales líquidos (oleogeles) desarrollados en el Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del CSIC, que podrían sustituir a las grasas saturadas empleadas en la producción de alimentos. Con testimonios de Marta Martínez Sanz. Katalyn Karikó, Robert Langer y Drew Weissman han sido galardonados con el premio Fronteras en Biología y Biomedicina de la Fundación BBVA por haber creado dos tecnologías que unidas han impulsado las terapias de ARN mensajero, abriendo la puerta al desarrollo de vacunas y tratamientos contra múltiples enfermedades. Con Lluis Montoliu nos hemos acercado a esta técnica tan prometedora. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado una intoxicación alimentaria, la listeriosis, y más concretamente de la toxina (listeriolisina) que producen las bacterias del género Listeria. El deshielo de los polos está abriendo la posibilidad de nuevas rutas por el Ártico con todo lo que eso implica como nos ha explicado Javier Cacho. En nuestra sección "Mujer y ciencia", Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Marie Colinet, una cirujana y comadrona suiza que vivió en los siglos XVI y XVII. Mejoró la técnica de la cesárea y tuvo la idea de usar un imán para extraer metal incrustado en un ojo humano. Hemos reseñado los libros "El primate que cambió el mundo. Nuestra relación con la naturaleza desde las cavernas hasta hoy", de Alex Richter-Boix (GeoPlaneta); "Las diez claves de la realidad" de Frank Wilczek (Crítica); y "El problema de la consciencia", de Miguel Ángel Sebastián (Cátedra). Escuchar audio

Más cerca - EEZA-CSIC celebra su 75 aniversario - 26/01/22

January 26, 2022 00:07:11 13.81 MB Downloads: 0

La Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería celebra su 75 aniversario. Es un instituto de investigación del CSIC cuyos principales objetivos pasan por resolver problemas ecológicos y medioambientales relacionados con el cambio climático y la desertificación, un fenómeno que alcanza ya el 20 por ciento de nuestro territorio. Hemos entrevistado a su director, Francisco Domingo. Escuchar audio

Palabra de ingeniero - Internet de las cosas - 25/01/22

January 25, 2022 00:05:49 11.21 MB Downloads: 0

4.900 millones de personas en el todo el mundo tuvieron acceso a internet en 2021 según la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La interconexión entre los diferentes ordenadores del planeta se amplía a las personas y los dispositivos. Es el llamado internet de las cosas. Como explica Juan Carlos López, catedrático de Tecnologías y Sistemas de Información en la Universidad de Castilla-La Mancha, con Internet de las cosas se obtiene información clave sobre el uso y el rendimiento de los dispositivos para detectar patrones, hacer recomendaciones, mejorar la eficiencia y crear mejores experiencias para los usuarios. Desde objetos domésticos comunes a aparatos médicos o prendas inteligentes. Mediante una conexión máquina a máquina se conectan entre ellos sin intervención del ser humano. Cada vez son más numerosos los dispositivos conectados: relojes, pulseras, bombillas, termostatos, persianas, aspiradores... Para el 2025 se espera que haya unos 41.600 millones de dispositivos conectados, en el hogar, en la empresa y en entornos más amplios como las ciudades. Y todo ello, según Juan Carlos López, vendrá de la mano del 5G y de la llamada computación en el borde. Una de las principales aplicaciones será, sin duda el vehículo autónomo, que tendrá que procesar la información in situ y en tiempo real. Escuchar audio

A hombros de gigantes - Microbicidas contra virus patógenos - 23/01/22

January 22, 2022 00:55:41 106.94 MB Downloads: 0

Los microbicidas constituyen una herramienta para la prevención de enfermedades. Algunos –como el cobre-- se usan desde hace siglos o milenios. Otros se investigan en laboratorios de todo el mundo. Científicos españoles han identificado un vidrio sodocálcico y arcilla caolín, que contienen nanopartículas capaces de reducir la infectividad viral más del 99% en 10 minutos de contacto. Se ha probado con éxito con el SARS-Covid 2, adenovirus y con los virus de la gripe y del herpes simple. Hemos entrevistado a Estanislao Nistal, virólogo y profesor en la Universidad CEU-San Pablo, coautor del estudio. Adeline Marcos nos ha contado dos estudios que han permitido identificar distintas especies animales a partir del ADN presente en el aire del entorno de zoológicos. Carlos Briones nos ha hablado de un experimento realizado por científicos japoneses que ha logrado que pequeñas cadenas de aminoácidos proliferen y se encapsulen. Aunque todavía se está lejos del desarrollo de sistemas autorreplicativos, una característica de los seres vivos, es un estudio interesante sobre el origen de la vida. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el reciente estudio de la universidad de Harvard que relaciona el virus Epstein Barr (causante de la mononucleosis o “enfermedad del beso”) con la esclerosis múltiple. Jesús Zamora ha reflexionado sobre el sentido que pueden tener determinadas preguntas que se pueden hacer en ciencia, cuando las respuestas están condicionadas no solo por las limitaciones técnicas, sino por el cambio de las circunstancias que se producen en el tiempo. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado a un gulag ruso en 1944, para conocer a Lev Termen, inventor de La Cosa, un instrumento de espionaje del que ya hablamos en un programa anterior, y del instrumento musical electrónico denominado theremín. Escuchar audio