Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
A hombros de gigantes - Biomagnetitas cerebrales, espacio y geología para imaginar un futuro distópico con mucha ciencia - 04/05/25
Somos posiblemente la primera generación interplanetaria y quizá alguno de los astronautas que en estos momentos se están formando o ya están en plantilla de las principales agencias espaciales tendrá el privilegio de volver a la Luna o viajar a Marte. La ciencia ficción ha ejercido una poderosa influencia en la manera en que concebimos la conquista y exploración del espacio, tanto inspirando el interés por la ciencia y la tecnología, como imaginando posibles futuros y desafíos asociados con la exploración espacial. Y este es precisamente el tema de "La dimensión intangible", una novela de ficción científica del investigador y escritor Jesús Martínez Frías, con la que pone fin a una trilogía que comenzó con El Mensaje Darwin y continuó con La clave de Birmingham, todos ellos editados por Kinnamón. Humberto Bustince nos ha hablado de los trabajadores fantasma, miles de personas que trabajan en condiciones a veces muy precarias para entrenar los algoritmos de inteligencia artificial. Con Jesús Puerta hemos conocido una partícula hipotética llamada axión que, de confirmarse su existencia, podría tener las claves para explicar la materia oscura o el hecho de que no veamos antimateria en el universo. En nuestro periplo por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha habado del Rubidio y el Cesio, dos metales alcalinos del grupo 1. José Manuel Torralba nos ha explicado por qué se licuan algunas obras de la serie Oxidation , de Andy Warhol. La causa está en la orina con la que roció los cuadros, que reacciona con algunos de los compuestos y absorben agua si la temperatura y humedad no son las adecuadas. Y con Jesús Zamora hemos analizado si la ciencia puede morir de éxito, después de que no se hayan producido avances revolucionarios en las últimas décadas. Hemos anunciado la celebración, los días 10 y 11 de mayo, de un nuevo Geolodía, la mayor iniciativa de divulgación de la Geología en España. Con testimonios de José Luis Simón, catedrático de Geología en la Universidad de Zaragoza y uno de los creadores del Geolodía. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Conocer los mecanismos del cerebro para prevenir y tratar los trastornos mentales - 27/04/2025
El cerebro es el órgano más complejo y el que más tarda en desarrollarse. Existen periodos críticos en la infancia y la adolescencia en los que pequeñas perturbaciones en forma de mutaciones genéticas o agresiones ambientales pueden alterar el desarrollo y derivar en un trastorno mental. Conocer esos mecanismos permitirá diseñar estrategias para prevenir o tratar esas dolencias. Hemos entrevistado a Óscar Marín, director del Centro de Trastornos del Neurodesarrollo del King’s College de Londres. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la posible relación de los virus del herpes con el Alzheimer. Verónica Fuentes nos ha hablado de las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos (los 15 lantánidos más escandio e itrio) que se han hecho muy populares en los últimos tiempos por sus aplicaciones en la industria tecnológica y su interés geoestratégico. Hemos informado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Medio Ambiente a Camille Parmesan por demostrar el impacto del cambio climático sobre el desplazamiento geográfico de las especies en todo el planeta. Jesús Pérez Gil nos ha contado como la temperatura afecta no solo a la producción de espermatozoides sino también a la velocidad que pueden alcanzar en su carrera hacia el óvulo. En nuestros Destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado a la capital danesa, Copenhague, para conocer el instituto que fundó el nobel de física Niels Bohr, una institución que reunió a los mejores científicos de inicios del siglo 20.Escuchar audio
A hombros de gigantes: Biomarcadores, indicios físicos o químicos de la vida pasada o presente en otros mundos - 20/04/25
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero no es descabellado pensar que exista en otros mundos. Investigadores que analizan las muestras de roca obtenidas por el róver Curiosity de la NASA han encontrado los compuestos orgánicos más grandes en Marte hasta la fecha. Y científicos, también de la NASA, han descubierto en las muestras del asteroide Bennu moléculas que, en nuestro planeta, son clave para la vida. Hemos entrevistado a César Menor Salvan, bioquímico y astrobiólogo, profesor en la Universidad de Alcalá. El otro róver que recorre el planeta Rojo, el Perseverance, ha estudiado unos minerales muy interesantes como posibles indicadores de vida o habitabilidad, los sulfatos. Una investigación en la que ha participado Jesús Martínez Frías, quien nos ha contado los resultados publicados en Science. Alda Olafsson nos ha hablado de una investigación que analiza las barreras que tienen las mujeres para acceder al diagnóstico y al tratamiento de dolencias relacionadas con la menstruación. Con testimonios de Sara Sánchez-López, investigadora del Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento del CSIC. Con Lluís Montoliu hemos analizado el nacimiento de tres ‘lobos gigantes’, animales que desaparecieron hace 13.000 años del continente americano. Aunque la empresa Colossal lo ha anunciado como la desextinción de la especie, estos cachorros se han obtenido modificando el genoma del lobo gris. Montse Villar nos ha contado los métodos indirectos empleados por un equipo de astrofísicos para la detección de un agujero negro en el corazón de la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias más cercanas a la Vía Láctea.Escuchar audio
Más cerca - La colonización de la isla de Malta fue mil años antes de que se pensaba - 16/04/25
Una de las evidencias más antiguas de navegación fue el poblamiento de Australia, hace entre 50.000 y 65.000 años. En el Mediterráneo, la presencia de asentamientos humanos en algunas islas es una prueba indirecta de la navegación temprana. Un estudio internacional con participación de investigadores de IPHES-CERCA y la URV demuestra que grupos de cazadores-recolectores llegaron a Malta hace 8.500 años, mucho antes de la llegada de la agricultura. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Aitor Burguet-Coca uno de los autores de este artículo publicado en Nature. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Tecnología 6G: velocidades de transmisión cien veces más rápidas que las actuales y latencia ultrabaja - 13/04/25
Desde la primera generación de tecnología inalámbrica y redes móviles, en la década de 1980, esta tecnología no ha dejado de crecer. La 2G se introdujo en los 90, la 3G en el 2000, la 4G en el 2010 y la 5G en el 2020. Cada una con mayor velocidad y capacidad que las anteriores, y con menor tiempo de latencia. Y es lógico suponer que la 6G será una realidad en los próximos años y con ella un mundo hiperconectado, impulsando el Internet de las Cosas (IoT) y las ciudades inteligentes. Un equipo de la Universidad Carlos III de Madrid coordina MultiX, un proyecto científico europeo que pretende crear redes 6G que interactúen de manera inteligente con la realidad. Hemos entrevistado a Antonio de la Oliva, coordinador del proyecto.Los bonobos son nuestros parientes más cercanos y como nos ha contado María González Dionis, han creado un sistema de comunicación complejo basado en la composición de estructuras semánticas como los humanos. Hemos informado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades a Philip Kitcher, por sus contribuciones fundamentales de gran impacto en la filosofía de la ciencia, en particular de la biología y la investigación genética. Carlos Briones nos ha contado un estudio en el que ha participado sobre la evolución de la vida, que sugiere que unos agregados moleculares pudieron dar origen a las primeras células. Y otro interesante estudio de otro de nuestros colaboradores, José Luis Trejo, demuestra que un ambiente variado y diverso que estimule la actividad cognitiva, física y social induce cambios moleculares en el cerebro que revierten el envejecimiento de nuestro Sistema Nervioso Central. En nuestra sección "Mujer y ciencia", Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la micóloga francesa Marguerite Augusta Marie Löwenhielm, quien durante el siglo XIX y principios del XX estudió la efectividad de las nuevas variedades de vid "americanistas" hacer frente a las plagas de filoxera que arrasaban las cosechas de uva en su tiempo. Escuchar audio
Más cerca - La formación de los elementos químicos - 09/04/25
Una de las más hermosas y poéticas reflexiones científicas es obra del gran divulgador Carl Sagan. Decía que “somos polvo de estrellas” y no le faltaba razón. Toda la materia que nos rodea está constituida por átomos de algún elemento químico que se forjaron en el interior de las estrellas. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Enrique Nácher, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular y coautor del libro “La formación de los elementos químicos. La física del origen de la materia”, publicado por CSIC y La Catarata. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Reconectan médulas seccionadas en ratones de laboratorio - 06/04/2025
La lesión medular afecta gravemente la calidad de vida de quienes la sufren y tiene un importante impacto económico y social. Lamentablemente, no hay forma de reparar una médula seccionada pero las investigaciones avanzan. Científicos españoles han logrado reconectar la médula espinal seccionada de una rata de laboratorio gracias a espumas de grafeno y aunque no han conseguido que caminen ni que recuperaren todas sus funciones, es un gran avance. Hemos entrevistado a Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencias de los Materiales del CSIC y directora y coordinadora del proyecto europeo Piezo4Spine. Hemos informado de otro avance en este campo. Investigadores norteamericanos han conseguido que una mujer tetrapléjica recupere el habla gracias a una neuroprótesis entrenada con inteligencia artificial. Anna May, responsable de comunicación del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, e Inma Ratera, investigadora del grupo Nanomol-Bio del ICMAB-CSICy del CIBER-BBN, nos han contado un nuevo avance para prevenir infecciones en implantes biomédicos. Con Jesús Puerta hemos conocido un reciente experimento en el LHC que descarta que las partículas elementales tengan preferencia por alguna orientación espacial (por ej. Norte o Sur), como sugiere la teoría de cuerdas. Con Javier Cacho hemos recordado la misión secreta del submarino alemán U-537 durante la Segunda Guerra Mundial para instalar una estación meteorológica automática en Terranova. Su existencia permaneció en secreto hasta que fue redescubierta a finales de la década de 1970. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado de la mitología nórdica y su relación con las enfermedades. Escuchar audio
Más cerca - Turbulencia de un fluido, uno de los grandes problemas de la física clásica sin resolver - 02/04/25
La turbulencia de un fluido es uno de los grandes problemas de la física clásica que todavía no han sido resueltos, con grandes implicaciones en nuestra vida cotidiana. Ejemplos de turbulencia son los movimientos bruscos de los aviones o las tempestades en el océano. Modelar el movimiento de los fluidos es fundamental y eso pasa por las matemáticas. Investigadores del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT) han demostrado la existencia de fluidos con un comportamiento inesperado. En "Más cerca" (Radio 5), hemos hablado con Daniel Peralta, investigador del CSIC en el ICMAT y uno de los autores de este estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - El espacio está hecho un vertedero - 20/03/25
La basura espacial se ha convertido en una amenaza para futuras misiones al espacio. Millones de objetos de distintos tamaños orbitan alrededor de la Tierra grandes velocidades con el riesgo de colisión con satélites operativos, la propia estación espacial internacional e, incluso, astronautas que puedan encontrarse fuera del complejo. Hay proyectos para mitigar este problema y limpiar el espacio cercano. Hemos hablado con Alberto Águeda, director de vigilancia y gestión de tráfico espacial en la empresa española GMV. María González Dionis nos ha hablado del impacto ambiental de las guerras y, más concretamente, la voladura de la presa de Kakhovka en la guerra de Ucrania, que liberó una “bomba tóxica de relojería”. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Avelino Corma, John Hartwig y Helmut Schwarz por sentar las bases de los catalizadores que hacen posible una química más eficiente y sostenible; y del Premio Abel de Matemáticas para el japonés Masaki Kashiwara por sus contribuciones al análisis algebraico y la teoría de la representación, el descubrimiento de las bases cristalinas y el desarrollo de la teoría de los módulos D, una herramienta clave para entender las ecuaciones diferenciales. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado de las kinesinas, unas curiosas moléculas que se mueven en el interior de las células trasladando proteínas y otros componentes de un lugar a otro. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la Rusia de finales del siglo XVII para conocer el impuesto a las barbas y la física del afeitado. Y con José Manuel Torralba hemos analizado el deterioro de las medallas de “bronce” de los Juegos Olímpicos de París, cuya causa puede ser el latón con incrustaciones de hierro de la torre Eiffel con el que se han fabricado. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Biofísica, la ciencia que estudia la vida en todos sus niveles, desde moléculas y células a los ecosistemas más complejos - 23/03/25
La biofísica es un campo de investigación relativamente joven que estudia la vida en todos sus niveles, desde el funcionamiento de una proteína a un ecosistema complejo. Este lunes comienza la Semana de la Biofísica en todo el mundo, con interesantes actividades en nuestro país. Hemos hablado con José María Valpuesta, presidente de la Sociedad Biofísica de España, y Jesús Pérez Gil, expresidente de las sociedades de biofísica europea y española. Sabela Rey nos ha contado las primeras pruebas de verificación de los prototipos del proyecto europeo SenForFire, cuyo objetivo es el desarrollo de redes inalámbricas de sensores para la detección temprana de incendios forestales. Con testimonios de Stella Vallejos, del Instituto de Microelectrónica de Barcelona, y Esther Hontañón, del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información. Hemos informado del regreso a la Tierra de los astronautas Sunita Williams y Butch Wilmore después de permanecer nueve meses en la Estación Espacial Internacional cuando la misión debería haber durado una semana; del análisis publicado por la colaboración internacional DESI sobre la posible evolución en el tiempo de la energía oscura, considerada hasta ahora una constante cosmológica; de la detección por la misión europea Euclid de 26 millones de galaxias en un primer barrido de las zonas del cielo que serán objeto de estudio; y de la celebración este lunes y martes de la segunda edición de ‘Salamanca: por Cajal y la Ciencia’. Con Humberto Bustince hemos analizado el desarrollo espectacular de los asistentes personales como Siri o Alexa o de los sistemas de inteligencia artificial generativa instalados en los móviles. Lluís Montoliu nos ha comentado un nuevo paso en Europa para regular las plantas obtenidas con las nuevas técnicas genómicas como CRISPR. Y con Jesús Zamora hemos hablado de como el avance científico en todos los campos no se ha traducido en resultados revolucionarios que hayan cambiado la que tenemos del mundo desde mediados del siglo pasado.Escuchar audio
Más cerca - Hasta 55 millones de animales vertebrados mueren atropellados cada año en las carreteras españolas - 19/03/25
Hasta 55 millones de animales vertebrados al año mueren en las carreteras españolas según el proyecto SAFE (Stop Atropellos de Fauna en España), una iniciativa de ciencia ciudadana impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana-CSIC como responsable científico. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Marcello D’Amico, investigador de la estación.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Descubren una nueva especie humana en Atapuerca, la más antigua de Europa occidental - 16/03/2025
Los yacimientos de Atapuerca no dejan de sorprendernos ni de ampliar la historia de la evolución humana en nuestro continente. Los investigadores de la sierra burgalesa han presentado los restos de una nueva especie de entre 1,2 y 1,4 millones de años, la más antigua hasta la fecha en Europa occidental. Un hallazgo que ayudará a explicar el origen y como se produjo el poblamiento del viejo continente. Hemos entrevistado a Rosa Huguet, investigadora del IPHES y líder del estudio. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado el incremento de casos de sarampión que se están produciendo en numerosos países de nuestro entorno, también en España. Una enfermedad para la que existe una vacuna muy eficaz y que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Sociales a Ajzen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty por contribuciones que han revolucionado la Teoría de las Actitudes y sus aplicaciones prácticas. El sueño está relacionado con el correcto funcionamiento del organismo. Fernando de Castro nos ha contado una investigación hecha con gusanos que lo relaciona con la memoria olfativa y las neuronas que intervienen en el proceso. Con Jesús Pérez Gil hemos hablado de las membranas celulares, fundamentales no solo para que la célula pueda vivir sino, de hecho, para la aparición de la propia vida… Y de cómo debe adaptarse a las condiciones ambientales. En nuestros destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado a la impresionante barrera de Maeslant ubicada a la entrada del Puerto de Rotterdam (Holanda), la más grande del mundo, que forma parte del Plan Delta, el mayor proyecto de defensa contra el mar del planeta.Escuchar audio
Más cerca - Plan de acción de las materias primas minerales - 12/03/2025
Los minerales estratégicos han ido variando en cada momento histórico según las necesidades de la humanidad, desde el cobre y estaño de las primitivas civilizaciones, al litio, níquel, cobalto o las tierras raras de la actualidad, esenciales para las industrias de alta tecnología y el desarrollo de las energías renovables. La UE quiere garantizar un suministro seguro y sostenible de estas materias primas y reducir la dependencia de países como China. Y eso pasa por la explotación de los recursos propios. El gobierno ha presentado un plan para impulsar la minería en nuestro país y el reciclado de estos minerales. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Félix López, responsable de la planta de recuperación de metales críticos en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CSIC)Escuchar audio
A hombros de gigantes - ¿Hay vida fuera de la Tierra? - 09/03/25
Solo conocemos la vida en la Tierra, pero ¿Y si la hubiera en otros mundos? La idea siempre ha causado una gran fascinación como lo demuestra su presencia en el cine y la literatura. Y ahora, por primera vez, los avances científicos y tecnológicos podrían dar respuesta a este misterio. De todo ello trata la exposición “Extraterrestres. ¿Hay vida fuera de la Tierra?” que se puede visitar en Cosmocaixa Barcelona. Hemos hablado con la astrofísica Montse Villar y la bióloga Ester Lázaro, investigadoras del Centro de Astrobiología (INTA/CSIC) y asesoras científicas de la muestra. Esther García Pastor nos ha informado del hallazgo en la Garganta de Olduvai (Tanzania) de herramientas de hueso de un millón y medio de años de antigüedad. Antes de este descubrimiento, liderado por el CSIC, se consideraba que estos útiles aparecieron un millón de años más tarde. Con testimonios de Ignacio de la Torre, investigador del CSIC en el Instituto de Historia. Con Jesús Martínez Frías hemos repasado las misiones que en estos momentos se encuentran alrededor o en la superficie de Marte y los proyectos de geología planetaria que llevan a cabo. Bernardo Herradón nos ha hablado de las baterías de litio, sus ventajas e inconvenientes, y las alternativas a estos acumuladores. La australiana Laura Elizabeth Forster fue una doctora en Medicina pionera en neurociencia y, como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, durante unos meses estuvo en el laboratorio de Ramón y Cajal, quien le orientó sobre sus investigaciones. Posteriormente, ejerció como cirujana y enfermera durante la Primera Guerra de los Balcanes y durante la Primera Guerra Mundial.Escuchar audio
Más cerca - Eliminan el cromosoma extra que causa el Síndrome de Down - 05/03/25
El síndrome de Down es un trastorno genético. Los bebés nacen con un cromosoma de más en el par número 21, una alteración que se asocia con retrasos en el desarrollo mental y físico del niño y con un mayor riesgo de problemas de salud. Un equipo de investigadores japoneses ha logrado eliminar ese cromosoma extra en un cultivo de células humanas usando la famosa técnica de edición genética CRISPR. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Lluís Montoliu, investigador del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y experto en genética y en bioética. Escuchar audio