Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Más cerca - Nuevas misiones de defensa planetaria contra asteroides - 22/02/23
El pasado miércoles se cumplieron 10 años del meteoro de Cheliábinsk, el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Las rocas más grandes están localizadas, pero existen millones como el de Cheliábinsk con trayectorias que desconocemos. La Agencia Espacial Europea (ESA) está desarrollando la misión NEOMIR para detectar asteroides de 20 metros y más grandes y programas para prevenir o mitigar las consecuencias de un impacto. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información del NEOCC, el centro de ESA encargado de la detección y estudio de las órbitas de estas rocas espaciales. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Expresión génica y ritmos circadianos y estacionales - 18/02/23
Los seres vivos estamos sometidos a ciclos diarios y estacionales que influyen en nuestro metabolismo y comportamiento. La alteración en la expresión de los genes puede beneficiar o tener efectos perjudiciales para la salud humana. Un estudio del Centro Regulación Genómica en el marco del proyecto GTEx ha elaborado una base de datos de esas variaciones en cada tejido e incluye genes que son dianas terapéuticas para el cáncer, que podrían de beneficiarse de los cambios de las dosis del tratamiento según la hora del día o la época del año. Hemos entrevistado a Manuel Irimia, coautor del estudio. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del cáncer de colon y de cómo el cantante Pau Dones reflejó como afrontó esta enfermedad en una de sus canciones más íntimas: “Humo”. Alejandro Parrilla nos ha informado de la apertura al público en Luxor de las tumbas de Djehuty y Hery, dos altos funcionarios del Egipto faraónico, excavadas y restauradas desde 2002 por el Proyecto Djehuty, liderado por el CSIC. Con testimonios del arqueólogo José Manuel Galán. Carlos Briones nos ha contado como la investigación básica en astrobiología con el desarrollo de sensores para la búsqueda de vida en otros mundos, tiene aplicaciones en el nuestro para la detección de virus como el de la hepatitis C. Jesús Pérez Gil nos ha hablado de los surfactantes, moléculas que facilitan que nuestros pulmones puedan hincharse de aire cada vez que respiramos, y cuya ausencia en los bebés prematuros constituye uno de los principales problemas para los niños que nacen antes de tiempo. Con Jesús Zamora hemos analizado como una vejez más saludable ha cambiado la calidad y los hábitos de vida y donde antes se hablaba de cincuentones, por ejemplo, ahora se habla de cincuentañeros. Escuchar audio
Más cerca - No es posible predecir un terremoto - 15/02/23
Han pasado nueve días de los terremotos que asolaron Turquía y Siria y los esfuerzos se centran ahora en las tareas de limpieza, en realojar a los miles de personas que perdieron sus hogares y en evitar la aparición de enfermedades y epidemias. Y la pregunta que nos hacemos siempre que ocurren estas tragedias es si los sismos podrían prevenirse. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Gerardo de Vicente Muñoz, catedrático del Departamento de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología de Universidad Complutense. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Nuevas pistas sobre el misterioso Planeta 9 - 11/02/23
El Sistema Solar está compuesto por ocho planetas después de que Plutón fuera degradado. Pero desde hace unos años se especula con la posibilidad de un noveno situado más allá de Neptuno, cuya influencia gravitatoria se dejaría sentir en aquellas regiones lejanas del espacio. La hipótesis sobre su existencia se ha establecido a partir de cálculos sobre esas perturbaciones efectuados por algunos astrónomos. Hemos entrevistado a Héctor Socas-Navarro, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias y director del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, autor una nueva hipótesis sobre la existencia de este enigmático Planeta 9. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado los nuevos casos de gripe aviar registrados en granjas de visones españolas.Eva Rodríguez nos ha informado de la producción de una nueva forma de hielo amorfo, desconocida hasta ahora, que puede desvelar secretos del agua en nuestro universo, y del descubrimiento de un pequeño asteroide, llamado 2022 NX1, que orbitará la Tierra durante las próximas décadas. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Tecnologías de la Información y la Comunicación a Alberto Sangiovanni Vincentelli por transformar el diseño de chips desde un proceso artesanal a la industria automatizada que hace posible los dispositivos electrónicos del mundo actual. Hemos dado la bienvenida a un nuevo miembro del equipo de colaboradores del programa: José Manuel Torralba, director del Instituto IMDEA Materiales, que nos ha contado como eran las famosas espadas de Damasco y como su sistema de fabricación ha inspirado la producción de aceros de cualidades extraordinarias. Con Fernando Blascohemos hablado de matemáticas recreativas, protagonistas de una reciente jornada internacional celebrada en las Azores. Escuchar audio
A hombros de gigantes - ¿Qué puede hacer chat GPT por ti?
Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAI, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Escuchar audio
Más cerca - Diez patógenos prioritarios a vigilar en el medio natural - 08/02/23
En los últimos años se han multiplicado las zoonosis, enfermedades que se transmiten de animales a humanos como el ébola, el dengue, la viruela del mono o el coronavirus. El aumento generalizado de las temperaturas está favoreciendo la dispersión de posibles transmisores de enfermedades infecciosas en latitudes donde nunca estuvieron presentes, aunque también influyen factores como el aumento de la población, del comercio y de la movilidad en un mundo global; los cambios en el uso de la tierra; la destrucción de los ecosistemas o el comercio de especies. El IREC, el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos lidera un proyecto de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria con el fin de recopilar información sobre la distribución geográfica, la abundancia y los agentes patógenos que transmiten diferentes especies de fauna silvestre. Y ha elaborado una lista con los diez prioritarios. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joaquín Vicente Baños, investigador del IREC y coordinador del consorcio ENETWILD que participa en el proyecto. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Estamos esquilmando los elementos de la Tabla Periódica - 04/02/23
En una sociedad cada vez más tecnológica y avanzada, nuestra dependencia de elementos y minerales raros y escasos se está incrementando, en algunos casos, hasta situarlos al borde del agotamiento. Científicos españoles advierten de los riesgos ambientales, económicos, sociales y geopolíticos y abogan por acabar con la obsolescencia programada y desarrollar nuevas tecnologías que favorezcan un uso más eficiente de estos materiales, su reciclaje y la búsqueda de alternativas. Hemos entrevistado a Josep Peñuelas, investigador del CREAF y coautor del estudio. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a Susan Alberts, Jeanne Altmann y Marlene Zuk por demostrar el papel clave del comportamiento social en la evolución de los animales y su importancia para la conservación de especies. Alda Olafsson nos ha contado los descubrimientos realizados en Marte gracias al instrumento español MEDA, situado a bordo del róver Perseverance de la NASA, que acaba de cumplir un año marciano en el planeta Rojo. Con testimonios de José Antonio Rodríguez-Manfredi, investigador principal de MEDA en el Centro de Astrobiología. Fernando de Castro nos ha hablado del olfato en humanos, 10 mil veces más sensible que cualquier otro de nuestros sentidos, y el único donde el sistema nervioso central se expone directamente al ambiente. Con la colaboración de Adeline Marcos, hemos entrevistado a Pere Brunet, catedrático de la Universidad Politécnica de Barcelona, colaborador en el proyecto europeo para la creación de una nube que reúna el Patrimonio Cultural para que pueda ser investigado, restaurado y preservado.-Con Montse Villar hemos conocido unos de los objetos más misteriosos y fascinantes del universo: las estrellas de neutrones. El próximo sábado, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con muchas actividades en toda España. Una de ellas es la jornada “Género y Comunicación de la Ciencia”, organizada para el jueves 8 de febrero en Bilbao por la cátedra de cultura científica de la Universidad del País Vasco. Hemos entrevistado a Óscar Menéndez, comunicador científico y coordinador del evento. Escuchar audio
Más cerca - Formación de investigadores - 01/02/23
La ciencia es un pilar de la sociedad porque contribuye a la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos, y también a la riqueza, el poder y la independencia de las naciones. De ahí que sea fundamental la formación de los investigadores, no solo en las universidades sino también en los centros de investigación. El Departamento de Postgrado y Especialización del CSIC ha lanzado la primera edición de la medalla Margarita Salas a la mejor trayectoria en las tareas de supervisión y formación de jóvenes investigadores y la dirección de tesis doctorales. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Diego Córdoba, investigador del ICMAT y uno de los ocho galardonados en esta primera edición. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Nanotecnología para reparar la médula espinal -28/01/23
Uno de los grandes retos de la medicina es la reparación de una médula espinal seccionada. En los últimos años se han producido grandes avances en este campo, algunos espectaculares, aunque lamentablemente son pocos los pacientes que pueden beneficiarse de ellos. El proyecto europeo Piezo4Spine, liderado por españoles, financiará con 3,5 millones de euros el uso de nanotecnología y nuevos materiales para la regeneración de los nervios. Hemos entrevistado a la directora y coordinadora del proyecto a nivel internacional, Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencia de los Materiales del CSIC, y a Juliana MartinsRosa, jefa del Grupo de Circuitos Neuronales en el Hospital Nacional de Parapléjicos. El núcleo interno de la Tierra es una bola caliente y densa de hierro sólido de unos 2.500 km de diámetro, situado a unos 5.000 km de profundidad. Un equipo de científicos chinos ha analizado decenas de terremotos y ha llegado a la conclusión de que ese giro se ha frenado e incluso que podría haber cambiado el sentido de la rotación. Jesús Martínez Frías nos ha explicado en que ha consistido la investigación y las posibles conclusiones. Hemos informado de la concesión del premio Fronteras del Conocimiento en Biología y Biomedicinaa David Baker, Demis Hassabis y John Jumper por revolucionar el estudio y diseño de proteínas con la Inteligencia Artificial (AlphaFold2RoseTTAFold). Enrique Sacristán nos ha informado del proyecto europeoDestination Earth, en el que participa el Centro Nacional de Supercomputación-BSC, para desarrollar gemelos digitales de la Tierra, con testimonio de Francisco Doblas, y de un artículo publicado en Science que revelan una tendencia preocupante: las estrellas del cielo nocturno son cada vez más difíciles de ver debido al rápido aumento de la luz artificial de nuestros pueblos y ciudades. Lluís Montoliu nos ha hablado de la alta cualificación que requiere la experimentación con animales de laboratorio y la necesidad de renovar las licencias este mes de abril. Javier Cacho nos ha contado el conflicto que durante varias décadas enfrentó a Canadá y Dinamarca por la isla Hans. Fue conocido como la “guerra del whisky” y se solucionó mediante un acuerdo de co-soberanía en 2022. Escuchar audio
Más cerca - Edad biológica y cerebral - 25/01/23
En muchas ocasiones, la edad que refleja el DNI no se corresponde con la actitud vital de la persona en cuestión. Todos conocemos algún “viejoven”, jóvenes que aparentan muchos más años de los que tienen y, al revés, personas mayores llenas de vida, con ganas de vivirla y con una mente despierta. Un estudio del Grupo de investigación Neurovascular del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas ha desvelado la relación entre la edad biológica y el envejecimiento cerebral. En "Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Joan Jiménez-Balado, autor del estudio. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Chat GPT, la revolución digital - 21/01/23
Una nueva aplicación de inteligencia artificial ha revolucionado internet. Se trata del ChatGPT, desarrollada por OpenAi, una herramienta tan potente que es capaz de responder a casi cualquier pregunta que le hagas y escribir el texto que le pidas con un lenguaje tan natural y tan coherente, que parece que estás tratando con una persona en lugar de con una máquina. Las posibilidades parecen infinitas, aunque hay expertos que advierten de sus riesgos y limitaciones. Carece de intención, de emociones, los sesgos que ya existen pueden multiplicarse y está obligando a centros escolares y universidades a recuperar el papel y el boli. Hemos entrevistado a Pablo Haya, investigador de ciencia de datos y ‘big data’ y director de Social Business Analytics en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento. Almudena Timón nos ha informado de una nueva terapia con anticuerpos conjugados con medicamentos para el tratamiento de tumores de mama resistentes a las terapias convencionales, que está siendo desarrollada en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. Con testimonios de Atanasio Pandiella, investigador del CSIC y líder del estudio. José Luis Trejo nos ha contado contará como unas pequeñas moléculas de ARN (microRNA) influyen en la expresión de los genes y, particularmente, en neuronas cerebrales implicadas en los procesos cognitivos. Bernardo Herradón nos ha hablado de dos elementos químicos conocidos desde la antigüedad y con numerosas aplicaciones: estaño y plomo. En nuestra sección Mujer y ciencia, Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Isabel Torres Sala, la primera mujer en la plantilla de la Casa de Salud de Valdecilla. Mejoró la dieta de los pacientes ingresados en los hospitales de beneficencia, adaptó las tablas nutricionales, investigó la estructura de las vitaminas en el instituto que dirigía el doctor Marañón y en Alemania con el Nobel de Medicina Otto Meyerhoff. Pero en un mundo de hombres, siempre se lamentó de no haber podido desarrollar todo su potencial investigador. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Hidrógeno verde a partir de bacterias genéticamente modificadas - 14/01/23
El hidrógeno es el elemento químico más abundante y tiene un enorme potencial como combustible verde en una sociedad descarbonizada. Pero presenta grandes problemas para su obtención, almacenamiento y distribución. Un proyecto europeo pretende producirlo de forma sostenible mediante bacterias modificadas genéticamente a partir de agua no potable. Hemos entrevistado a Alfonso Jaramillo, investigador del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC/Universidad de Valencia), líder de la investigación. Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la situación de la COVID en China y la aparición de la nueva subvariante Kraken en nuestro país. Hemos informado de un amplio estudio del BSC-Centro Nacional de Supercomputación para conocer que genes hacen que cada persona sea única y diferente; que la agencia espacial rusa Roscosmos enviará el próximo 20 de febrero una nave Soyuza la Estación Espacial Internacional para reemplazar la averiada; del descubrimiento del secreto sobre la durabilidad del hormigón romano y de la concesión del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a los estadounidenses James Zachos y Ellen Thomas por descubrir un ‘efecto invernadero’ de hace 56 millones de años que permite predecir los impactos destructivos del actual calentamiento global provocado por el ser humano. Eva Rodríguez nos ha puesto al día sobre los últimos estudios acerca de los efectos del consumo de alcohol sobre la salud y de una investigación del grupo Sensogenomic del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela que muestra como la música altera la expresión de los genes. Con testimonio de la violinista de la Real Filharmonía de Galicia, Iriana Fernández, fundadora del grupo de voluntarios Sanarte para llevar la música a los hospitales. Con Carlos Briones hemos conocido unos curiosos seres microscópicos ciliados del género Halteria que se alimentan de virus. Jesús Martínez Frías nos ha informado de un estudio sobre la historia geológica incompleta de una de las maravillas naturales del planeta: el Gran Cañón del Colorado. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado al museo Miraikan, creado por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón. Las exposiciones de innovaciones en robótica son su mayor atractivo pero también hay muestras de otros campos, desde ingeniería o biología al cosmos. Escuchar audio
Más cerca - Frío y viento en Marte - 11/01/23
En esta semana pos navideña, el tiempo se mantiene estable en la mayor parte de España con ambiente soleado y temperaturas suaves durante el día que pueden superar los 20 grados en el área mediterránea. Sin embargo, a más de 200 millones de kilómetros, el clima en Marte no resulta tan acogedor. La temperatura media ronda los -55º C y los vientos, aunque no son huracanados, son frecuentes y levantan remolinos de polvo. La predicción meteorológica en el planeta Rojo es posible gracias al instrumento MEDA, a bordo del róver Perseverance, que está a punto de cumplir un año marciano, equivalente a 687 días terrestres, recorriendo el cráter Jezero. Esta estación ha sido diseñada y fabricada en nuestro país y en “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con José Antonio Rodríguez Manfredi, investigador principal del instrumento MEDA en el Centro de Astrobiología (INTA/CSIC). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Robótica blanda y CRISPR ancestral - 07/01/23
Los robots han comenzado a salir de las fábricas para instalarse en hogares, residencias y hospitales. Es la robótica blanda. Máquinas que tendrán convivir con los humanos y humanos que tendremos que aprender a vivir con las máquinas. Las famosas leyes de Asimov son incompletas y hay que desarrollar una nueva disciplina: la roboética. Hemos entrevistado a Carme Torras, investigadora en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC) de Barcelona y líder del proyecto europeo Clothilde (CLOTH manIpulation Learning from DEmonstrations). Pablo Lozano nos ha hablado del documental “El futuro del océano”, cuya realización forma parte de las actividades de difusión del Decenio de las Ciencias Oceánicas y muestra el trabajo que desarrolla el Instituto Español de Oceanografía (CSIC) para abordar los retos que ha definido la ONU para este periodo de 2021 a 2030. Con testimonio de Mario Cuesta, productor y director de la cinta. Científicos españoles han logrado reconstruir ancestros de la herramienta de edición genética CRISPR de hace cientos y miles de millones de años. Un avance con posibles aplicaciones en medicina como nos ha contado Lluís Montoliu, uno de los autores del estudio. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado del curioso aminoácido 21, la selenocisteína, que contiene selenio en su molécula. Es esencial para humanos y resto de vertebrados pero curiosamente, ha desaparecido de los insectos. Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a la noche del 14 al 15 de abril de 1912 para conocer los últimos momentos del hundimiento del Titánic. Escuchar audio
Más cerca - Diplomacia científica - 04/01/23
La diplomacia es una rama de la política que se encarga de fomentar las relaciones entre los Estados y otros actores a través de la negociación y el diálogo. Y si hay actores con un objetivo común como es el avance de sociedad, el bienestar de los ciudadanos y la lucha contra amenazas globales como el cambio climático, pandemias o la crisis energética, esos son los científicos. En un mundo global, no hay actividad más colaborativa, pluridisciplinar y transversal que la ciencia, de forma que en los últimos años ha cobrado gran importancia una nueva disciplina: la diplomacia científica. En Más cerca (Radio 5) hemos entrevistado a Eva Ortega Paíno, directora del biobanco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y secretaria general de RAICEX, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. Escuchar audio