Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.

A hombros de gigantes - Los jóvenes creen menos en la ciencia que los mayores - 03/02/24

February 02, 2024 01:02:09 119.35 MB Downloads: 0

Los jóvenes españoles confían menos en la ciencia que la gente mayor, según un estudio de las universidades Carlos III y de Santiago de Compostela. Resulta paradójico y preocupante que las generaciones con mayor acceso a la información y a la educación, las mejor formadas en nuestra historia, sean las que menos información consuman y las que más desconfíen de la ciencia. Hemos entrevistado a Carlos Elías, catedrático de Periodismo y coautor de la investigación. Este domingo, 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer. Verónica Fuentes nos ha informado de la identificación de una nueva diana terapéutica contra el cáncer de pulmón de célula pequeña. Con testimonios de Israel Cañadas, del Fox Chase Cancer Center, en Filadelfia (EE UU), líder del estudio. Hemos informado de la concesión del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Ecología y Biología de la Conservación a los mejicanos Gerardo Ceballos y Rodolfo Dirzo por cuantificar la magnitud de la Sexta Gran Extinción de especies. Fernando de Castro nos ha hablado del primer atlas de las células del cerebro humano, un paso monumental para comprender el funcionamiento de la memoria, las emociones o comportamientos complejos como la creatividad o la toma de decisiones éticas. Con Jesús Puerta hemos iniciado un repaso a la historia de los aceleradores de partículas, herramientas fundamentales nuestro conocimiento actual de la estructura de la materia y del universo (1ª parte). Javier Cacho se encuentra en la Antártida al frente de una expedición organizada por la Sociedad Geográfica Española y nos ha contado sus primeras impresiones en el continente blanco. Hemos informado de la celebración, el próximo 11 de febrero, del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La bacteria de una familia causante de la sífilis se hallaba en América hace 2.000 años -31/01/24

January 31, 2024 00:07:15 13.95 MB Downloads: 0

Las infecciones de transmisión sexual no han dejado de crecer en los últimos años. En concreto, la sífilis se ha multiplicado por 10 entre 2016 y 2022. Esta enfermedad ha sido denominada "mal francés" por los españoles y "mal napolitano" por los franceses, lo que revela su origen incierto.La primera epidemia se registró en 1493 tras el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Nápoles pero no está claro si la trajo Colón de América o si ya estaba en Europa y no había sido identificada. La enfermedad está causada por la bacteria Treponema pallidum y un grupo de internacional de investigadores ha descrito el genoma más antiguo conocido de una subespecie de este microorganismo, hallado en restos humanos de hace 2.000 años en Brasil. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Fernando González Candelas, catedrático de Genética de la Universidad de Valencia y uno de los autores de este estudio que ha sido publicado en la revista Nature.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Los extraordinarios biofilms bacterianos - 27/01/24

January 26, 2024 00:54:23 104.42 MB Downloads: 0

Las bacterias responsables de mortalidad en el ser humano han ido cambiando con los avances en higiene y medicina. Enfermedades como la difteria, la peste, el cólera o la tosferina, causantes de grandes mortandades a principios del siglo XX, han sido controladas gracias a los antibióticos y las vacunas. Ahora, las infecciones suelen ser causadas por bacterias relativamente comunes capaces de perdurar en el tiempo gracias a la formación de biofilms. Hemos entrevistado a la bióloga Miriam Domenech, profesora e investigadora de la Universidad Complutense, del Centro Nacional de Microbiología y del CIBER de enfermedades respiratorias. . Alejandro Parrilla nos ha informado de que investigadores del Instituto de Micro y Nanotecnología del CSIC han observado con éxito que las células vivas humanas vibran (exhiben resonancias mecánicas). Con testimonios de Javier Tamayo, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio BBVA Fronteras del conocimiento en Biología y Biomedicina a Ulrich Hartl, Arthur Horwich, Kazutoshi Mori y Peter Walter, descubridores de los mecanismos biológicos que controlan el funcionamiento de las proteínas y su papel clave en el origen de múltiples enfermedades. Con Lluís Montoliu hemos analizado los aspectos técnicos y bioéticos de la clonación de un macaco Rhesus por científicos chinos, una investigación que estaría prohibida en Europa. José Manuel Torralba nos ha hablado de los cuatro materiales clásicos sobre los que está construida nuestra sociedad y modo de vida: el cemento, el acero, los plásticos y el amoníaco. Con Bernardo Herradón hemos conocido las propiedades físicas --y sobre todo químicas-- de un elemento muy presente en nuestras vidas: el sodio. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos asistido al partido de fútbol disputado el 25 de diciembre de 1937 entre el Chelsea y el Charlton Athletic, en el Stamford Bridge, para conocer la física de la niebla. Escuchar audio

Más cerca - El virus de la gripe altera la microbiota intestinal y su resistencia a antibióticos comunes - 24/01/24

January 24, 2024 00:08:45 16.8 MB Downloads: 1

Un estudio, coordinado por investigadores de la Universidad CEU San Pablo, demuestra que la infección con el virus de la gripe A altera la microbiota intestinal y su resistencia frente a antibióticos que habitualmente se utilizan contra infecciones de oído o de garganta. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Estanislao Nistal, uno de los autores principales de este artículo que ha sido publicado en la revista 'Microbiology Spectrum' de la Asociación Americana de Microbiología.Escuchar audio

A hombros de gigantes - La historia de los microbios es la historia de la humanidad - 20/01/24

January 19, 2024 00:56:21 108.21 MB Downloads: 0

La historia de los microbios es la historia de la humanidad. Nos han permitido disfrutar de alimentos como el pan, el vino o la cerveza, o la fabricación de antibióticos. Pero también hay patógenos que han causado plagas, eliminado dinastías y alterado profundamente el orden social. Hemos entrevistado a Raúl Rivas, catedrático de microbiología de la universidad de Salamanca y autor del libro "Historia de los microbios" (Guadalmazán). Enrique Sacristán nos ha informado del hallazgo en el alto Amazonas de antiguos asentamientos agrarios de hasta 2.000 años de antigüedad. Con testimonios de Fernando Mejía, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y uno del artículo publicado por Science. Montse Villar nos ha hablado de la íntima relación del arte con la astronomía. Tuvo su momento cumbre en el siglo XVII y continúa en la actualidad. Con Javier Cacho hemos recordado la expedición en globo al Polo Norte de Salomón Andrée (1897) y como un periódico estadounidense urdió el engaño de una paloma mensajera supuestamente enviada por los aventureros, cuando aún no se conocía su dramático final. Esther García ha hablado con la psicóloga María del Carmen Martín-Buro, de la universidad Rey Juan Carlos, que investiga la amnesia en el desarrollo de los niños para conocer cómo funciona la memoria. Escuchar audio

Más cerca - El MNCN celebra el bicentenario de Alfred Russel Wallace con una exposición -17/01/24

January 17, 2024 00:09:12 17.68 MB Downloads: 0

El pasado 8 de enero se cumplieron 200 años del nacimiento de Alfred Russel Wallace, naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico que ha pasado a la historia de la ciencia por haber propuesto una teoría de evolución a través de la selección natural independientemente de la de Charles Darwin, lo que motivó a este para publicar su propia teoría. Con motivo de este aniversario, el Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC ha organizado la exposición titulada “Alfred Russel Wallace (1823-1913). Biogeografía y Evolución”. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Borja Milá, comisario de la muestra. Escuchar audio

A hombros de gigantes - La Luna tendrá que esperar - 13/01/24

January 12, 2024 00:55:40 106.89 MB Downloads: 0

El programa Artemisa de la NASA ha sufrido un retraso. Habrá que esperar un año más, hasta septiembre de 2026, para el regreso de una misión tripulada a la Luna. Los fallos registrados en las últimas misiones han aconsejado estos cambios en el calendario. En cualquier caso, el interés por nuestro satélite no decae. Hemos hablado con Jesús Martínez Frías, investigador del IGEO (UCM/CSIC) y presidente de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Con José Antonio López Guerrero hemos analizado la tripledemia que estamos padeciendo y su relación con la pandemia de coronavirus. María González nos ha informado de la nueva campaña antártica española que este año cumple su XXXVII edición, y en la que participarán cerca de 240 personas en 30 proyectos científicos. Hemos informado del premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático a Dorthe Dahl-Jensen, Jean Jouzel, Valérie Masson-Delmotte, Jakob Schwander y Thomas Stocker por descubrir en el hielo de los polos y glaciares el vínculo entre los gases de efecto invernadero y el aumento global de la temperatura. Según sus investigaciones, en los últimos 800.000 años se han registrado niveles de CO2 atmosférico como los actuales. A pesar de todos los avances en nuevos materiales, José Manuel Torralba ha asegurado que seguimos inmersos en la edad de hierro, o más bien del acero, el material más empleado. Hemos hablado con Lluís Montoliu de su libro '¿Por qué mi hijo tiene una enfermedad rara?' (NextDoor) que se ha convertido en una inteligencia artificial que responde a las dudas de las familias. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con nuestra compañera Esther García al valle noruego de Hessdalen para contemplar un fenómeno luminoso cuya explicación no está clara, aunque se relaciona con la combustión de nubes de polvo producidas por la actividad minera.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Francisco González de Posada, a por el décimo doctorado - 06/01/24

January 05, 2024 00:55:10 105.95 MB Downloads: 0

Un doctorado es la titulación académica más alta que se puede conseguir y acredita el dominio de un área de estudio o un campo profesional específico. No es sencillo, exige mucho esfuerzo y, sobre todo, compromiso. Pero una vez logrado, es una gran satisfacción. Y si alguien tiene está satisfecho por haber superado ese tercer ciclo de estudios universitarios es Francisco González de Posada, quien acaba de conseguir su noveno doctorado. El doctor Pedro Gargantilla nos ha hablado del síndrome de Ícaro y su relación con este personaje de la mitología griega. José Antonio López Guerrero nos ha contado dos estudios que intentan conocer los mecanismos cerebrales implicados en el apetito. Enrique Sacristán nos ha informado de una investigación de los investigadores Carlos y Raúl de la Fuente Marcos, de la Universidad Complutense, que aporta nuevos datos sobre la posible existencia de dos nuevos planetas en nuestro Sistema Solar, situados mucho más allá de Neptuno. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre un tema filosófico de actualidad: el libre albedrío.Escuchar audio

Más cerca - Los magos de Oriente - 03/01/24

January 03, 2024 00:12:10 23.38 MB Downloads: 0

Los Reyes Magos vienen de camino con sus alforjas cargadas de regalos. Es una de nuestras tradiciones más bonitas, que se ha ido enriqueciendo a lo largo de la historia. La única referencia bíblica a estos personajes aparece en evangelio de San Mateo en la que habla de unos magos procedentes de Oriente que siguieron una estrella hasta Belén. Pero ni dice que fueran reyes, ni precisa el numero ni su lugar de procedencia. En “Más cerca” (Radio 5) hemos hablado con Bárbara Böck, doctora en Asiriología e investigadora del CSIC en Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo.Escuchar audio

A hombros de gigantes - La química de la Navidad - 30/12/23

December 29, 2023 00:57:03 109.56 MB Downloads: 0

Estamos en planes fechas navideñas, a punto de acabar el año… Días de celebración con la familia y los amigos, con el belén y el árbol como decorado, los villancicos sonando de fondo, y los alimentos típicos de estas fechas. Unas fiestas con mucha química detrás de todos esos productos que nos rodean, desde el oro, incienso y mirra que llevaron los Magos de Oriente, a los árboles artificiales que adornan nuestras casas o el cava con el que brindaremos con familiares y amigos. Hemos entrevistado a Belén Yélamos, vicedecana de Ordenación Académica, Biblioteca y Divulgación de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense. Isabel Fernández nos ha informado del proyecto científico 'TeresIA' del CSIC, una iniciativa que pretende revolucionar el acceso a la terminología científica en español aplicando herramientas novedosas de inteligencia artificial. Con testimonios de Elea Giménez Toledo, coordinadora de la plataforma ES CIENCIA. Con Humberto Bustince hemos analizado la ley europea que regulará la Inteligencia Artificial, la primera normativa integral en el mundo. Fernando de Castro nos ha hablado de la vaina de mielina que recubre los nervios, cuya alteración es responsable de enfermedades como la esclerosis múltiple, y de varios proyectos en marcha sobre remielinización. Con Jesús Pérez Gil hemos conocido una nueva generación de plásticos fabricados por bacterias que, además de ser biodegradables, pueden tener un amplio abanico de propiedades como viscoelasticidad, durabilidad e incluso antibióticas.Escuchar audio

Más cerca- El sistema inmnunitario - 27/12/23

December 27, 2023 00:08:23 16.12 MB Downloads: 0

A lo largo de la evolución, humanos y patógenos hemos jugado al gato y el ratón. Nuestro sistema inmunitario ha desarrollado todo tipo de estrategias para defendernos de los gérmenes mientras que éstos intentan por todos los medios invadir nuestro organismo. Es una lucha constante que suele pasarnos desapercibida hasta que un fallo en nuestras defensas pone de manifiesto su imperfección y nuestra vulnerabilidad. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Elena Campos, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y autora del libro “Nuestro sistema inmunitario”, publicado por CSIC y La Catarata. Escuchar audio

A hombros de gigantes - ¿Qué fué la setrella de Belén? - 23/12/23

December 22, 2023 01:00:18 115.78 MB Downloads: 0

Una de las estrellas más famosas para la tradición cristiana es la que guio a los Reyes Magos en su ruta hacia Belén. Dos mil años después, la naturaleza de ese astro sigue siendo objeto de discusión. Se barajan distintas posibilidades como que fuera una estrella como tal, una supernova, un cometa o una conjunción planetaria. Hemos entrevistado a Enrique Pérez Montero, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía y coautor del libro "Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria" (CSIC-Catarata)En uestra Historia de la ciencia,  Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la bografía del matemático y astrónomo francés Alexis Clairaut, el miembro más joven de la Academia de París, y uno de los participantes en la expedición que demostró que la Tierra es una esfera achatada por los polos. Con Lluís Montoliu hemos analizado la primera terapia basada en la técnica CRISPR de edición genética para el tratamiento de dos enfermedades de la sangre que ha sido aprobada en Reino Unido, EEUU y UE. Un tratamiento fabuloso pero solo al alcance de multimillonarios. Álvaro Martínez del Pozo nos ha hablado del etileno, una hormona vegetal responsable --entre otras cosas-- de la germinación de las semillas o la maduración de los frutos. Jesús Puerta nos ha presentado el nuevo Portal de la Ciencia del CERN, el Laboratorio Europeo para la Física de Partículas, un complejo dedicado a la divulgación que espera recibir a medio millón de visitantes al año, Eva Rodríguez nos ha informado de la lista de diez avances más destacados de este 2023 para la revista Science y del Top Ten de personajes científicos del año de Nature, en el que por primera veza figura un no humano: el ChatGPT.Escuchar audio

A hombros de gigantes - En 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal -16/12/23

December 15, 2023 00:56:06 107.73 MB Downloads: 0

Después de años de retraso, en 2024 comenzará a funcionar el Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CSIC), con el objetivo de convertirse en un referente global en el estudio de la estructura, funcionamiento y enfermedades del cerebro. Hemos entrevistado a su director, Juan Lerma. Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: La cumbre del clima ha finalizado en Dubai con un acuerdo en el que, por primera vez, se hace mención explícita a los combustibles fósiles; la revista Nature ha publicado un atlas completo del cerebro del ratón, con su estructura y organización; y el Barcelona Supercomputing Center ha presentado el nuevo chip 'Sargantana', basado en una tecnología de código abierto. La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad del Sistema Nervioso Central que, a día de hoy no tiene cura. Iole Ferrara nos ha hablado de una investigación del CSIC que pretende conocer sus causas. Con testimonios de Estela Area Gómez, del CIB Margarita Salas. Con José Manuel Torralba hemos conocido el material más negro del mundo, capaz de absorber casi el 100 por cien de la luz, un bosque de nanotubos de carbono orientados perpendicularmente a la superficie del substrato. Con Javier Ablanque a los mandos de nuestra máquina del tiempo hemos asistido al duelo de Víctor Noir, en 1869, cuya tumba se ha convertido en un atractivo turístico en el cementerio Père-Lachaise de París, para conocer la física de las pistolas empleadas en aquellos lances. En nuestros destinos con ciencia, Esther García nos ha llevado a la ciudad al complejo de akademgorodok, en la ciudad siberiana de Novosibirsk. El lugar acogió a ilustres científicos y rinde homenaje al ratón de laboratorio con una enorme escultura de bronce.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Genoma no codificante, salud y evolución humana - 09/12/23

December 08, 2023 00:55:59 107.5 MB Downloads: 0

Uno de los descubrimientos más sorprendentes en los últimos años es que apenas el 2 por ciento de nuestro genoma codifica proteínas. Del resto apenas se tenía idea de cuál sería su función. Ahora sabemos que su papel es fundamental en la regulación de los genes y según una investigación que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature, en esa cantidad ingente de ADN podría estar el secreto de muchas enfermedades humanas y de nuestros rasgos biológicos. Hemos entrevistado a Tomàs Marquès Bonet, investigador ICREA, director del grupo de Genómica comparativa en el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y uno de los autores de este estudio. Con Lluís Montoliu hemos analizado el último informe COSCE sobre experimentación con animales, que revela un aumento de la transparencia por parte de las instituciones que los emplean. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto OPENS del Centro de Astrobiología, que ha logrado una ayuda Consolidator de dos millones de euros del Consejo Europeo de Investigación para buscar moléculas relevantes para el origen de la vida en el espacio. Con testimonios de Izaskun Jiménez-Serra. José Antonio López Guerrero nos ha informado de dos recientes investigaciones sobre dos secuelas de la COVID persistente: la anosmia o pérdida de olfato, y la “niebla mental” que sufren muchos pacientes. Se conocen más de 4.000 minerales distintos en nuestro planeta y el hallazgo de uno nuevo siempre es un acontecimiento científico. Con Jesús Martínez Frías hemos analizado como es la niobobaotita, descubierta en China. El papel de la universidad se basa en tres pilares: educación, investigación y transferencia de conocimientos y resultados a la sociedad. El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad canaria de La Laguna, en Tenerife, cumple 20 años y nuestra compañera Esther García ha hablado con sus responsables.Escuchar audio

A hombros de gigantes - Baterías más seguras y eficientes - 02/12/23

December 01, 2023 00:55:57 107.45 MB Downloads: 0

Las baterías son claves en nuestra vida cotidiana y en la transición hacia una sociedad electrificada, neutra en emisiones de efecto invernadero. Las de ion litio fueron un gran avance en cuanto a capacidad, tamaño, ausencia del efecto memoria y velocidad de carga. Pero son más caras, soportan un número limitado de cargas y pueden sobrecalentarse. De hecho, son numerosos los incidentes provocados por incendios y explosiones de estos acumuladores. Hemos entrevistado a Miguel Muñoz Rojo, investigador del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC), quien ha conseguido una de las prestigiosas becas Consolidator Grant del Consejo Europeo de Investigación para investigar cómo gestionar el calor que se genera en los acumuladores para que sean más eficientes y seguros. El doctor Pedro Gargantilla nos ha comentado el mito de Edipo y su relación con la medicina. Jon Gurutz Arranz Izquierdo, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, nos ha comentado una de las actividades de la Semana de la Ciencia: una visita guiada al campo, con dos investigadores y una artista, para derribar mitos sobre el mundo científico y prejuicios sobre lo rural. Con testimonios de Pedro Tomé, del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología y la artista contemporánea Lucía Loren. Con Montse Villar hemos hablado del descubrimiento de un campo magnético alrededor de una galaxia que se encuentra nada y nada menos a 11.000 millones de años luz. Un hallazgo interesante porque los campos magnéticos desempeñan un papel clave en la astrofísica del medio interestelar y en la formación de las estrellas. Javier Cacho nos ha recordado la mayor tragedia que ha ocurrido en el continente blanco. El 28 de noviembre de 1979 un avión turístico de la compañía Air New Zealand se estrelló contra el monte Erebus en la isla Ross, muriendo las 257 personas que viajaban a bordo. Eulalia Pérez Sedeño ha tazado la biografía de Daria Bertolani Marchetti, botánica italiana especializada en el estudio del polen, que aplicó sus conocimientos a otras ciencias como la arqueología, la climatología, la geología, la espeleología o la medicina legal. La preadolescencia es un momento crítico en el desarrollo cerebral y puede verse alterado si se sufren trastornos mentales como la depresión. Nuestra compañera Esther García ha hablado con José Esteban, profesor de la Universidad de Jaén. Hemos reseñado los libros “Historia de las tierras raras”, de Nahúm Méndez Chazarra (Guadalmazán); “Cómo se comunican los animales”, de Gonzalo Rodríguez Ruiz y “La ética de la inteligencia artificial” de Sara Degli-Esposti, publicados ambos por CSIC y La Catara; y “321 curiosidades que todo el mundo debería conocer sobre los animales”, de la escritora Mathilda Masters y la ilustradora Louize Perdieus (GeoPlaneta).Escuchar audio