
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Similar Podcasts

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Ты – это важно
Подкаст «Ты — это важно» поможет вам взращивать самые важные чувства внутри: чувство любви к себе, здоровой ответственности и бережного отношения.А также разобраться в психологических процессах, чтобы плыть по жизни легко, ловя попутный ветер.
Ведь каждый из вас — самый важный человек в своей жизни.
А с гостями подкаста мы будем показывать их пути в психотерапии, для того, чтобы снять стигму с этого вопроса и сделать заботу о ментальном здоровье нормой.
Ведущая — Мицкевич Елена, практикующий психолог и автор блога @elens_wayПо вопросам рекламы и сотрудничества:
ads.mitskevich@gmail.com

Cuida Tu Mente
Los expertos del Tec de Monterrey brindan herramientas y consejos para potenciar una vida positiva; con conciencia en el manejo y configuración de las emociones que nos permita conectar con las personas cercanas y con la comunidad. Un programa con ejercicios y rutinas para ayudarnos a cultivar una vida plena. Un podcast de Tec Sounds.
#69 Productividad personal (I): el superpoder de la concentración
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/69-productividad-personal-i-el-superpoder-de-la-concentracion/)Soy consciente de que la tercera temporada de kaizen ha empezado intensita. Entre agujeros negos, la psicología de Munger y las reflexiones sobre nuestra capacidad de ignorar las atrocidades, nos vamos a quedar todos con arrugas en la frente de poner cara de pensar fuerte. Así que hoy vamos a volver a temas más terrenales. Y, sobre todo, prácticos. Creo que de las sugerencias recurrentes que llegan para el podcast, seguramente la más frecuente que aún no hemos tratado es la gestión del tiempo. Aunque teniendo en cuenta que estoy escribiendo esto un sábado a las 8 de la mañana, lo mismo debería decir que no soy necesariamente un referente, pero bueno. A pesar de ello, vamos a intentarlo.Hoy abrimos una de esas mini-series en el podcast, que se desarrollará en capítulos sueltos, salpicados a lo largo de la temporada, sobre un tema algo más amplio que la gestión del tiempo, pero que, en el fondo, lo incluye: la productividad personal.Hubo un tiempo, hace tantos años que voy a evitarme la depresión de calcularlos, en el que la productividad personal fue una de esas obsesiones que me dan de vez en cuando. Leí mucho, todo lo que cayó por mis manos. Y sobre todo, probé muchas técnicas, casi todas con poco éxito, al menos en lo que a mi fidelidad a usarlas respecta. A pesar del poco éxito, creo que aprendí algunas cosas. La primera y más importante es que todas las técnicas de productividad personal van, en el fondo, de lo mismo: de cómo proteger y ampliar el tiempo que puedes estar enfocado y concentrado en una tarea.Y sobre todo de la segunda mitad de esa frase, de foco y concentración, es de lo que va el capítulo de hoy. Hay un concepto que se repite en muchas filosofías orientales, como el budismo o el taoísmo, que es el de la mente de mono. Y es que nuestro cerebro tiene una tendencia natural a saltar de pensamiento en pensamiento y a reclamar nuestra atención constantemente, igual que lo haría un mono nervioso, saltando de rama en rama y chillando sin parar. Y sin embargo, todos hemos tenido alguna vez esa sensación de concentración plena, como si nuestro cerebro fuese una linterna en una habitación completamente oscura, que sólo enfoca a un punto. Nuestro alrededor y hasta nuestros sentidos pasan a un segundo plano. Estamos tan conectados con lo que estamos haciendo que, de pronto, nos damos cuenta de que se nos han pasado las horas volando, que estamos helados o que se nos ha olvidado comer. A esa sensación, algunos le llaman “flow”. Otros lo llaman “estar en la zona” o estar "conectados" (creo recordar que en la peli de la red social de Fincher lo decían todo el rato). Tú llámalo como quieras, pero seguro que sabes a lo que me refiero. Y, a poco que lo pienses, es lo más parecido a un superpoder que tenemos. O, al menos, lo más parecido yo he sentido en mi vida. Pero… ¿cómo acallamos a los monos de nuestro cerebro? ¿Cómo mejoramos nuestra concentración y favorecemos ese estado de flow? Mi forma de pensar en la concentración es que creo que nace de alinear cuatro cosas: objetivo, voluntad, prioridades y contexto. No te tomes estas cuatro ideas como una verdad académica, porque me las he inventado yo, no tienen fundamento científico, ni creo haberlas leído en ningún sitio, o al menos no soy consciente de haberlo hecho. Pero son lo que mi cerebro ha destilado de todos aquellos experimentos de los que te hablaba antes. Y no creo que vayan muy desencaminadas. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#68 El viaje íntimo de nuestra locura
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/68-el-viaje-intimo-de-nuestra-locura/)El capítulo de hoy va a ser raro... ¡Y dirás tú que menuda novedad! Pero seguramente sea más raro aún que otras veces, o raro de una forma diferente. El tono seguro que va a ser inevitablemente sombrío. Así que, si no te apetece escuchar cosas tristes o poco optimistas, te aconsejo que te lo saltes. Sin más. La semana que viene volveremos al tono habitual. Aunque, en el fondo, de saltarnos cosas poco optimistas es de lo que va el capítulo de hoy. En las últimas semanas he escuchado un par de cosas que se me han quedado pegadas al cerebro. Siguen pasando los días y no consigo dejar de pensar en ellas. Conectan entre sí y al menos en parte, encajan muy bien con este podcast. Porque, en el fondo, una de las ideas más recurrentes de kaizen es que nuestra percepción de la realidad es, como poco, imprecisa. Y muchas veces, directamente falsa. Nos hacemos constantemente trampas a nosotros mismos. Y esas trampas nos las hacemos también como sociedad. Todo empezó cuando escuché un capítulo de un podcast americano del que te he hablado en alguna ocasión. Se llama The Portal y su autor es Eric Weinstein. Y aunque a veces tiene un aire intelectual y reivindicativo que no suele resonar conmigo, Weinstein decidió que en el último capítulo de la temporada quería compartir un ensayo que le había marcado de por vida hace muchos años. Lo leyó entero durante el capítulo y contó sus reflexiones. Y tras escucharlo, a mí también me dejó marcado. Tanto que me gustaría hacer algo parecido: compartirlo contigo y después contarte mis propias reflexiones. Y, sinceramente, no sé dónde nos va a llevar este camino. Eso sí, debo advertirte de que la traducción al castellano no es ni de lejos perfecta, entre otras cosas porque la he hecho yo. Por lo que si te manejas bien en inglés, te recomiendo ir a escucharlo directamente al original. Lo que yo pueda hacer es, seguro, una versión mucho más pobre de la lectura y de la interpretación que hace Weinstein. Pero bueno, lo voy a intentar.El autor del ensayo en cuestión fue Arthur Koestler, un tipo con una vida fascinante, que es simplemente imposible de resumir aquí. Diremos solamente que nació en Hungría en 1905 y murió en Londres en 1983 y que, entre esas dos fechas, fue testigo directo de muchos de los grandes momentos de la historia del siglo XX: fue primero un ferviente militante del partido comunista y acabaría cambiando de postura y alentando las protestas anti-comunistas en los años 50 y 60, fue corresponsal en la Guerra Civil Española, huyó de Francia con la invasión Nazi, trabajó para el gobierno británico durante la Segunda Guerra Mundial, intentó mediar en el conflicto entre Palestina e Israel... Fue encarcelado en varios países y estuvo involucrado en varias tramas dignas de los mejores libros de espías. Durante la Segunda Guerra Mundial, Koestler trabajó con los aliados. En marzo de 1942 fue asignado al Ministerio de Información del gobierno británico, donde trabajó como guionista para transmisiones de propaganda y películas. Y uno de los ensayos que escribió en aquella época es, precisamente, el motivo de este capítulo de hoy. Es un poco denso y tiene en algunas cosas el lenguaje propio de otra época y de otro lugar, pero al menos a mí me ha impactado. Fue publicado originalmente en 1944, con el título: “On Disbelieving Atrocities”, que en castellano sería algo así como: "Sobre la incapacidad de creer en las atrocidades". Photo by Joshua Fuller on UnsplashMusic: Chad Crouch - American Crow ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#67 La psicología de Charlie Munger (II): Kant, los celos y ríos poco profundos
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/67-la-psicologia-de-charlie-munger-ii-kant-los-celos-y-rios-poco-profundos/)Hace unas semanas, empezamos con el ambicioso plan de repasar las 25 tendencias psicológicas que Charlie Munger considera más importantes. Mi intención era cubrirlas en un par o tres de capítulos, pero cada vez que me meto con el tema, hay tanto que contar, que se alargan. Así que hoy, al menos, voy a intentar no enrollarme nada de nada en la introducción. Si no tienes ni idea de lo que te estoy hablando, seguramente te has saltado algún capítulo de kaizen. Así que te animo a buscar el primero de esta serie (#62) antes de escuchar éste. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#66 Modelos Mentales (11): embarazadas, desiertos y el 5G
(NOTAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/66-modelos-mentales-11-embarazadas-desiertos-y-el-5g/)Hace bastante tiempo que no dedicamos un capítulo a los modelos mentales, pero eso no significa que hayamos terminado con ellos. De hecho, no tengo claro que se pueda terminar de aprender modelos, la verdad. Pero, sí, ya iba tocando un nuevo capítulo de modelos mentales y como siempre que me pongo a hablar de ellos, me ha salido una mezcla de temas bastante rara. Se me han juntado *mujeres embarazadas, desiertos y el 5G. *Y la culpa de todo la tenemos los ingenieros. Porque vamos a explorar modelos que más o menos tienen su origen en la ingeniería, o en el diseño de sistemas, pero que creo que son útiles en muchos más ámbitos de la vida.Porque hoy miramos al mundo con los ojos de un ingeniero.Imagen del capítulo: Photo by Wolfgang Hasselmann on Unsplash ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#65 Checklists: antídotos para un mundo complejo
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/65-checklists-antidotos-para-un-mundo-complejo/) El capítulo de hoy está casi entero inspirado por un libro que he leído hace poco. Y que, mientras lo leía, no era capaz de decidir si es una genialidad o el best-seller sobre el tema más simple del mundo. Su título es “The Checklist Manifesto” (aunque en castellano lo han traducido como El Efecto Checklist) y su autor es Atul Gawande, un cirujano americano y el responsable de que en 2008 la Organización Mundial de la Salud decidiera lanzar un programa mundial para que se empezara a utilizar checklists en los quirófanos de todo el planeta. Sobre eso, sobre las listas de comprobación va TODO el libro. Y no es un panfleto, tiene más de 200 páginas.Pero claro, algo tan, tan, tan friki, siempre tiene lugar en kaizen. Así que he pensado que te voy a contar lo que más me ha llamado la atención del libro y algunas ideas a raíz del mismo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#64 Samuel Gil: Metallica, toma de decisiones y libros sin terminar
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/64-samuel-gil-metallica-toma-de-decisiones-y-libros-sin-terminar/)Tenía muchísimas ganas de sentarme a hablar con el que va a ser el primer entrevistado de esta tercera temporada de kaizen. Y me habría encantado hacerlo físicamente, porque pese a compartir sector - hasta cierto punto - aún no nos hemos conocido en persona, pero por estas cosas del COVID tuvimos que conformarnos con una videollamada. Además, Samuel Gil es seguramente el entrevistado que más oyentes me habían pedido que trajera al podcast. Y es que él no sólo es parte fundamental de uno de los fondos de capital riesgo más importantes de España, sino que es también el autor de la que yo creo que es la newsletter que más de moda está en el ecosistema tecnológico español: Suma Positiva. Pero, además de todo esto, algunos conocidos en común me habían hablado muy bien de él. Y, desde luego no ha defraudado: además de darme todas las facilidades del mundo para organizar la entrevista, fue tan generoso como para hacer de conejillo de indias de un par de cosas que quería probar. La primera, es que además del podcast, grabamos la entrevista en vídeo porque, uno de mis objetivos para kaizen esta temporada es que también tenga un canal de youtube. De hecho, ya lo tiene y en él tienes todos los capítulos del podcast (lógicamente sin video) y también la entrevista de hoy, ésta sí, con vídeo. Me quedan infinitos aprendizajes sobre cómo mejorar la calidad de la grabación (sobre todo de mi cámara), pero si te pica la curiosidad, allí nos tienes. Y el segundo test que hice con Samuel, fue preguntarle sobre un tema que no se suele preguntar en entrevistas y al que quiero dedicar una parte de esta tercera temporada. Pero me lo voy a guardar hasta que lo escuches en la entrevista, por aquello de generar un poco de expectación.Al final, Samuel y yo estuvimos hablando una horita y, aunque seguro que nos quedaron muchos temas por tratar, acabamos hablando de mi inutilidad para tocar la guitarra, de nuestros aprendizajes tras estudiar una ingeniería, de su experiencia tomando decisiones en un mundo tan complicado como el capital riesgo o de cómo leemos cada uno de nosotros para intentar capturar lo más importante de cada libro. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#63 La leyenda del tiempo (y III): fiestas, lavadoras y cáscaras de plátano
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/63-la-leyenda-del-tiempo-y-iii-fiestas-lavadoras-y-cascaras-de-platano/)Hace algunos años, Stephen Hawking tuvo una brillante idea: organizó una fiesta para viajeros en el tiempo. Había champagne y todo tipo de aperitivos. Pero para asegurarse de que únicamente iban viajeros temporales, sólo hizo públicas las invitaciones después de la fiesta. Lamentablemente, nadie apareció. Para Hawking esto fue una prueba de que no se podía viajar en el tiempo. Pero entre tú y yo te diré, que para mí lo que prueba es que las fiestas frikis no suelen tener mucho éxito. Lo cierto es que viajar en el tiempo nos lleva fascinando mucho tiempo, valga la redundancia. En 1889, Mark Twain escribió “Un yanqui en la corte del rey Arturo”. Pero sus métodos para viajar en el tiempo no eran especialmente sofisticados: un golpe en la cabeza para ir al pasado y la magia de Merlín para volver al presente. Por eso, suele decirse que los viajes en el tiempo comenzaron con H.G. Wells y con su novela de 1895, “La Máquina del tiempo”. Él fue el primero en darle cierto aire científico a la cosa y en conseguir que nos pareciera un poco menos imposible. Así nuestras fantasías por conocer otras épocas o incluso cambiar el curso de la historia inundaron la literatura, los cómics o, por supuesto, el cine. Nos subimos al Delorean, recibimos del futuro a un robot aniquilador y culturista con acento austriaco y atrapamos a Bill Murray, una y otra vez, en el mismo día. Y aunque lo normal sería que si se pudiera viajar en el tiempo ya hubiéramos conocido a algún turista del futuro, siempre nos queda la misma pregunta: ¿sería realmente posible? Y en el berenjenal de intentar responder a esta pregunta me he metido en las últimas semanas. Mi conclusión es que desde un punto de vista estrictamente teórico viajar al futuro, sí, sería posible. Y, aunque viajar al pasado sería mucho, pero que mucho, más problemático, tampoco puede afirmarse que fuera estrictamente imposible. Ahora, que una cosa es que algo sea posible y otra que sea realizable. Y es que, fuera una prueba definitiva o no, me temo que el resultado de la fiesta de Hawking coincide con la opinión científica generalizada. Aunque sobre el papel y en teoría, hay formas científicamente válidas de desplazarnos a través del tiempo, para ponerlas en práctica tendríamos que ser capaces de hazañas que nos quedan absurdamente lejos de nuestra capacidad actual, como movernos a velocidades cercanas a la luz, fundir estrellas o dominar agujeros de gusano. Hazañas, todas ellas, que nos devuelven de nuevo a un mundo más propio de la ficción que de la ciencia. Pero decía Arthur C. Clarke que, cuando un científico eminente, pero anciano afirma que algo es posible, seguramente tiene razón. Pero que cuando ese mismo científico dice que algo es imposible, probablemente se equivoque. Así que en el capítulo de hoy nos vamos a aferrar a esa idea y vamos a intentar hablar de los viajes en el tiempo y sus paradojas, caminando en la frontera entre la ciencia y la ficción. A veces caeremos en un lado y otras, en el otro. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
# 62 La psicología de Charlie Munger (I): amor, odio, magos y hormigas
Después de arrancar la tercera temporada corriendo el riesgo de espantar a la mitad de la audiencia torturándola con la física del tiempo, vamos a dar un descanso a los que no disfrutan tanto de esas frikadas y volver a un terreno más conocido en este podcast. De hecho, a dos temas bastante recurrentes.Me parece que la primera persona de la que te hablé en kaizen, además de de mí mismo, fue de Charlie Munger. Él ha sido durante casi toda la vida el socio de Warren Buffett y juntos han formado la pareja de inversión más exitosa de la historia. Y aunque los dos son mundialmente conocidos, podríamos decir que Charlie siempre pasó algo más desapercibido para los medios, a pesar de ser una de las personas más interesantes sobre las que yo he podido leer. De hecho, todo mi interés por los modelos mentales de los que tanto te he hablado, y te hablaré, nace de él. De un tipo que se marcó un objetivo vital: armarse con un arsenal de herramientas mentales para entender mejor el mundo y tomar mejores decisiones. Sin importar si esas herramientas venían de la biología, la economía, la estrategia militar o la psicología. Y, precisamente, una derivada de estos temas a la que también le hemos dedicado algunos capítulos en temporadas anteriores son los sesgos cognitivos. Pues hoy toca hacer un combo y juntar ambas piezas. Hoy hablamos de las tendencias psicológicas según Charlie Munger. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#61 La leyenda del tiempo (II): una tortuga cósmica, Einstein y Borges
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/61-la-leyenda-del-tiempo-ii/)Una de mis leyendas favoritas sobre el mundo de la ciencia cuenta que en una ocasión, un conocido científico estaba dando una conferencia sobre astronomía. Hay quien dice que ese científico era Bertrand Russell. Contaba cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo éste a su vez giraba alrededor del centro del conjunto de estrellas que forman nuestra galaxia. Al parecer, sus argumentos no convencieron del todo a una señora que había entre el público que, al terminar la charla, se levantó y desde el fondo de la sala le dijo:“Todo esto que nos ha contado es una tontería. El mundo es una superficie plana apoyada en el caparazón de una tortuga gigante”El científico, decidido a acabar con su argumento y con un poco de soberbia, le respondió: “Entonces… ¿sobre qué se apoya su tortuga”?“Es usted un joven muy inteligente, sí señor, muy inteligente… Pero es muy sencillo: hay infinitas tortugas, una encima de la otra, hasta el fondo”Lo cierto es que el último capítulo de la segunda temporada de kaizen fue todo un ejercicio de escapismo. Bastante poco disimulado, también te digo. Si lo escuchaste, recordarás que te decía que Cristina, una oyente de kaizen, me había sugerido un tema: los viajes en el tiempo y los bucles temporales. Casi nada.Te contaba entonces que la preparación de ese tema se me había ido un poquito de las manos y me había quedado sin temporada (y sin energías - no te voy a engañar) y que lo iba a tener que terminar en la tercera. Así que me he tirado buena parte del verano desempolvando mis pobres conocimientos de física y leyendo y releyendo cuanto he encontrado sobre el tema para intentar abordarlo. Y te confieso que ha sido, sin lugar a dudas, el capítulo más difícil de preparar de todos los que he tratado hasta ahora en el podcast.Lo más lógico habría sido rendirme e invitar a un experto que nos lo contara. Lo segundo no lo descarto para más adelante, pero lo primero se me ha dado siempre regular. Cabezota que es uno. Lamentablemente, eso sí, no soy físico teórico. Ni un experto en matemáticas. Soy un ingeniero que a estas alturas tendría serias dificultades para hacer una integral. O incluso una derivada, probablemente. Y este tema me ha dado bastantes agujetas neuronales.Lo que está claro, eso sí, es que vamos a empezar la temporada reventando el nivel de frikismo. Y a lo largo de este y de, al menos, otro capítulo más sobre el tema voy a intentar contarte lo que yo he sido capaz de entender. Ojalá no meta demasiado la pata y sepa explicarme. Si no, siempre puedes rebobinar. Que ya te adelanto que es uno de los pocos métodos para viajar en el tiempo que realmente funcionan. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
Muy pronto... kaizen T03
Resulta que hace ahora casi 3 meses desde el último capítulo de kaizen. Y no veas lo que me ha costado retomarlo. No porque no me apeteciera, que lo sigo disfrutando muchísimo, sino supongo que porque está siendo un año raro para todos y sentía que necesitaba recuperar algo de energía. Bueno, y entre tú yo, porque a veces me meto en unos jardines que no te quiero ni contar y acabé la temporada pasada prometiendo empezar ésta hablando de viajes en el tiempo. La próxima vez que tenga una ocurrencia así, por favor, recuérdame que no soy físico teórico. Menudo veranito me he pasado. En fin, que las energías no sé si las he recuperado del todo, pero las ganas de volver no me las aguantaba ya, así que muy muy prontito vuelve kaizen. Y aunque sé que lo he dicho muchas veces ya, lo cierto es que sigo sin explicarme muy bien lo que ha crecido el podcast. Este verano alcanzó el número 1 en la categoría de educación en Apple y lleva más de medio millón de descargas. Cuando empecé, jamás imaginé que estas frikadas que te suelo contar fuesen a interesar a tanta gente. Pero parece que sí. Y saberlo me hace estar infinitamente agradecido y también me da ganas de intentar construir más alrededor del podcast y desarrollar algunas ideas que tengo en el tintero desde antes incluso de grabar el primer capítulo. Aunque luego me acuerdo de que la realidad es más tozuda que yo, que los días siguen teniendo 24 horas y que tengo pareja y un trabajo y otros pequeños detalles sin importancia como que necesito dormir. Es decir, que tengo bastantes ideas para kaizen pero no sé cuántas conseguiré desarollar esta temporada. Así que, de momento, no te las voy a contar. Porque, con lo de los viajes en el tiempo he aprendido a ser más cauto antes de comprometerme a cosas en público. Y además porque así, con suerte, consigo sorprenderte con ellas. De momento, eso sí, que sepas que kaizen vuelve como hasta ahora: con un nuevo capítulo cada martes, si el resto de mi vida lo permite, y con todas las ganas del mundo de seguir compartiendo aprendizajes. Vamos a seguir hablando un poco de todo y explorando juntos formas de entender mejor el mundo, a través de modelos mentales, de la psicología, de la física y hasta de la lingüistica. Y seguramente a través de otras cosas que no sé ni clasificar ahora mismo. Además, esta temporada van a tener un poco más de protagonismo las entrevistas y entre ellas alguna que otra que sé que muchos lleváis tiempo esperando. Como siempre, tengo algunos capítulos escritos, otros pensados y otros que iré improvisando. Así que si tienes ideas o sugerencias de temas a tratar o de invitados que entrevistar esta temporada, ahora que empieza es el mejor momento para que me escribas. Así que no te cortes. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#60 La leyenda del tiempo (I) - FIN DE TEMPORADA
(NOTAS COMPLETAS Y ENLACES AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/60-la-leyenda-del-tiempo-i-fin-de-temporada/ )"El sueño va sobre el tiempoflotando como un velero.Nadie puede abrir semillas en el corazón del sueño."Federico García LorcaKaizen llega a su capítulo 60 y jamás creí que pudiera contar tantas cosas. Si has sido tan masoquista como para escuchar todos hasta aquí, lamento decirte que has estado oyendo mis frikadas durante algo más de 21 horas. Ya lo siento, de verdad. A lo tonto, y sigo sin explicármelo pero no puedo estar más agradecido, el podcast lleva casi 400.000 descargas a estas alturas, con un consumo medio por episodio de un 96%. O lo que es lo mismo, una cifra que me ha dado bastante vértigo: en total se han escuchado 15 años y medio de kaizen. No sé si dar las gracias o pedir perdón. Bueno, sí, las gracias por delante: me hace mucha ilusión ver hasta qué punto ha crecido el podcast y que pueda llegar a tanta gente. Pero también es un buen momento para hacer un descanso y terminar, con el capítulo de hoy, esta segunda temporada. Eso sí, antes, vamos a por el capítulo de hoy. Que, como te decía, va sobre el tiempo. A principios de este año Cristina, una oyente, me sugirió un tema: los bucles temporales. Mi primera reacción fue parecida a la de Joaquín hablando del tenis. "Que yo no he visto un bucle temporal en mi vida, Hulio" Pero le dije que me lo estudiaría. El caso es que la preparación se me ha ido un poco de las manos. Se ha ido acabando la temporada y no me ha dado tiempo a rematarlo.Pero sí que he podido hacer una primera reflexión que te traigo en este capítulo de hoy: sobre cómo lo medimos y lo relativo que es nuestro tiempo en la escala del universo. ---------------------Imagen del capítulo: Photo by Manuel Meurisse on UnsplashMúsica del capítulo: "Kevin MacLeod - Sardana" Promoted by Incompetech: https://youtu.be/Xohu_aq8oqk ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#59 Yo, mi, me, conmigo: éxito, fracaso, Ego
(NOTAS DEL CAPÍTULO COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/59-yo-mi-me-conmigo-exito-fracaso-ego/)Hay quien dice que el Ego no estuvo siempre con nosotros. Al menos, no como ahora. Es a partir del Renacimiento cuando empieza a aparecer una conciencia más pronunciada de la individualidad, de que cada uno somos diferentes y que queremos ser entendidos como únicos y distintos del resto. Y esa búsqueda de nuestra diferenciación, fue adquiriendo gradualmente cada vez más profundidad e importancia hasta el extremo actual, el de una sociedad hiperindividualizada.Nuestra capacidad de expresar lo que sentimos, lo que pensamos, para proyectar la imagen que nos gustaría que otros tuvieran de nosotros y para percibir reconocimiento es única en la historia de la humanidad. Y, esto, supongo que como todo tendrá su lado positivo y su lado negativo. Para algunos, el Ego es nuestro mayor enemigo y el causante de nuestros mayores sufrimientos. Esta es una visión frecuente en filosofías como la estoica o la budista, donde el apego a lo que queremos ser o a cómo queremos que nos vean son vicios a evitar. Para otros, sin embargo, el Ego es su mayor combustible. Estos días estoy viendo The Last Dance, el documental sobre Michael Jordan y me parece imposible que él llegara a ser lo que fue sin su Ego. En su caso, sin ese amor propio que hacía que fuera incapaz de aceptar ser inferior a otros. Ese espíritu competitivo insaciable en la cabeza de otros sólo conduciría a la frustración. Pero bien canalizado, en un atleta como él, es seguramente la única forma de alcanzar ese grado de excelencia. Nuestro Ego es poliédrico, difícil de definir y de resumir. Porque en el fondo no es sólo lo que somos, ni cómo nos vemos o lo que nos gustaría ser, si no también cómo nos perciben o cómo sentimos que nos ven el resto. Y en todas esas interacciones, con nosotros mismos y con el resto, nos surgen conflictos y problemas, sobre todo cuando tenemos éxito o cuando fracasamos. De esos conflictos, más concretamente de dos caras extremas de ellos, es de lo que hablamos en el capítulo de hoy. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#58 Modelos Mentales 10: Conos, trabalenguas y un poema de Don Draper
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/58-modelos-mentales-10-conos-trabalenguas-y-un-poema-de-don-draper/)“Ahora espero en calma a quela catástrofe de mi personalidadparezca hermosa de nuevo,interesante y moderna.El campo es gris y marrón y blanco en los árboles.Nieves y cielos de risassiempre apagándose. Menos alegre,no sólo oscuro, no sólo gris.Puede que sea el día más frío del año,¿qué pensará de eso?Quiero decir: ¿qué pienso yo? Y si lo hago,quizás vuelvo a ser yo de nuevo.”Frank O'Hara - MayakovskiUna de las series de mi vida es sin ninguna duda Mad Men. Su segunda temporada termina con un capítulo maravilloso y con el fragmento del poema que te acabo de leer y al que seguramente no le he hecho mucha justicia. El capítulo se llama Meditaciones en una Emergencia, en honor al título del libro de Frank O’Hara al que pertenece el poema en cuestión. Y es que esa segunda temporada transcurre en un momento clave del siglo XX, con la tensión de la Guerra Fría al máximo por la crisis de los misiles. Fueron meses en los que buena parte de los estadounidenses tuvieron que convivir con el miedo a que sus ciudades sufrieran un ataque nuclear que creían inminente. En momentos de crisis como ese, o como el que vivimos mientras grabo este capítulo, la incertidumbre se apodera de nuestras vidas. Así que no se me ocurre mejor momento para hablarte de modelos mentales sobre lo desconocido y sus consecuencias. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#57 Diseño vital: compañías indeseadas, el día del tentáculo o "qué listo el amigo Ben"
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/57-diseno-vital-companias-indeseadas-el-dia-del-tentaculo-o-que-listo-el-amigo-ben/)Hay un personaje fascinante en la historia de Estados Unidos al que, al menos en España, conocemos poco más que por su nombre: Benjamin Franklin. En realidad es casi indescriptible. Fue un Da Vinci moderno, un polímata que lo mismo se dedicaba a la política, que a la ciencia, la escritura o a los negocios. Su importancia fue tal que es considerado uno de los padres fundadores de Estados Unidos y, en cierta manera, como el inventor del tipo de sociedad estadounidense. Es indudablemente una de las figuras más influyentes de todos los tiempos.Y todos estos méritos le permitieron conseguir, casi 200 años después de su muerte, el que para mí es su mayor logro: una gloriosa aparición en uno de los mejores videojuegos que conozco, The Day of the Tentacle. Que no falte el apunte friki.El caso es que estos últimos días me he leído su biografía y ha sido el empujón definitivo para hablarte de un tema cuyo nombre sólo conozco en inglés: el life o lifestyle design. En castellano sería algo así como el diseño vital. Podríamos definirlo como un movimiento que se centra en estudiar y plantear cómo podemos diseñar el tipo de vida que queremos vivir. Lo cual no significa que podamos controlarla. Y es que nadie niega que la vida es ingobernable. Hay tanto que no controlamos que las cosas casi nunca son como esperábamos. Y sin embargo, eso no significa que no podamos hacer nada al respecto. El diseño vital empieza por una elección. Frente a la posibilidad de dejarse llevar por la corriente, hay quien decide agarrar el timón e intentar navegar en la dirección que quiere, como buenamente pueda. En realidad, el diseño vital no es nada nuevo, seguramente ha estado acompañado a la humanidad desde siempre, porque personalmente creo que muchos, si no todos, tenemos un impulso natural a intentar ser dueños de nuestro destino. Y el tema tampoco es nada nuevo en kaizen. Nunca lo he nombrado explícitamente, pero obviamente muchos de los temas de los que te he hablado en el podcast se relacionan con el diseño vital o con mis propios esfuerzos por diseñar mi vida: el mismo concepto de mejora continua o aprendizaje continuo, el estoicismo, la generación de hábitos o el desarrollo de habilidades de negociación, influencia o persuasión son parte de eso también. El diseño vital tiene muchas dimensiones. Podemos, por ejemplo, pensar y diseñar el camino a vivir dónde y cómo queramos, el tipo de familia que queremos tener o qué experiencias queremos tener en cada momento de nuestra vidas. Hay mucha literatura al respecto y hay movimientos como el minimalismo o el nomadismo que hablan de ello y de los que quizás hablemos en otro capítulo. Pero precisamente por lo caprichosa que es la vida, nunca ha sido ésta la parte que más me ha interesado del diseño vital, sino la que tiene que ver con moldear la persona que queremos ser. Con tomar el control de nuestros hábitos y nuestras actitudes para acercarnos a cómo nos gustaría ser. Y sobre lo mucho que Ben Franklin tenía que decir sobre el tema, te hablo en este capítulo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#56 Modelos Mentales 9: bombardeos de neutrones, ventanas rotas y Donald Trump
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/56-modelos-mentales-9-bombardeos-de-neutrones-ventanas-rotas-y-donald-trump/)Ha vuelto a pasar. Resulta que esta semana Samuel Gil, en su estupenda newsletter Suma Positiva, y yo, en este modesto podcast, vamos a tratar temas similares. Aunque esta vez creo que complementarios. Samuel habla de complejidad, de sistemas complejos. Y en realidad son temas que ya empezamos a tratar en kaizen hace bastante, en uno de los primeros capítulos sobre modelos mentales, la pasada temporada. Que en realidad fue el año pasado, pero a mí se me hace ya una eternidad. Por entonces te decía que cosas como la economía de un país o nuestro propio organismo son, en el fondo, engranajes compuestos por miles o millones de piezas que interactúan entre sí y que responden a estímulos produciendo un resultado. Vamos, sistemas complejos. Entonces te hablé de Taleb, con su Cisne Negro o la antifragilidad, hablamos también de las teorías del caos o los efectos de red. Todo, conceptos interesantes que tienen que ver con cómo se manifiestan los sistemas complejos.Aunque pensándolo bien, tal vez debería haber empezado por algunos de los conceptos de los que te voy a hablar hoy. Un sistema puede ser muy, muy complejo y sin embargo estar formado por componentes muy, muy sencillos y que interactúan entre sí de manera muy, muy simple. Curiosamente, esta semana, he leído un artículo súper friky, del que te confesaré que me he enterado aproximadamente de un 10%, pero que ilustra muy bien esto. Stephen Wolfram es un científico inglés especialista en física teórica y en ciencia computacional. El tío se hizo muy famoso en el internet de principios de los 2000, por lo menos en el internet más friky, porque creó Wolfram Alpha, un buscador que en lugar de darte enlaces respondía (y responde) en lenguaje natural a tus preguntas. En los cimientos de ese buscador hay un lenguaje de programación creado por el propio Wolfram. Pues bien, esta semana en el artículo que te decía él anunciaba que creía haber encontrado un camino hacia una teoría unificada de la física a través de ese lenguaje. Sin entrar en detalles, que yo mismo no comprendo así que no te puedo explicar, lo curioso del artículo y de la metodología que él sigue es que parte de piezas e interacciones muy sencillas para construir un modelo de todo el universo. Y lo puede hacer por lo que te decía, porque los sistemas complejos pueden serlo partiendo de piezas y operaciones muy elementales. Pero no basta con eso, porque la complejidad muchas veces viene de que estos sistemas tienen determinadas características. De esas características y de cómo entenderlas y aplicarlas en nuestra vida va el capítulo de hoy. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/