Cotilleos históricos, dramas barrocos, vidas olvidadas. Monjas, demonios, embustes, alquimia, recetarios, oro. Dos amigas siamesas recuperando para ti el bling bling de los siglos XVI y XVII y conectándotelo con este presente ajetreado. Un podcast de Carmen Urbita y Ana Garriga. Producido por Podium Podcast.
Similar Podcasts

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The History of English Podcast
The Spoken History of a Global Language

Palabras con sentido
Un podcast del Periódico Girón que comparte las historias de vida de prestigiosos y populares matanceros.
Ermitañas teatreras, monjas performers y actrices barrocas
Con un poquito de espanto pero con infinita voluntad de sacudirnos las soledades de la celda, Las hijas de Felipe nos asomamos temblorosas al escenario del Teatro Isabel la Católica de Granada deseando encontrar en nuestro repertorio de intérpretes eremitas, monjas performers y actrices barrocas todo el donaire, el copete y el meneo del desparpajo escénico que nos falta. La Calderona, Jusepa Vaca, La Baltasara, María Riquelme, las tiktokers mercedarias del Niño Jesús, las Tomasas del Albaicín, Marcela de San Félix y las dominicas de la Toscana: de todas ellas aprendemos a mudar el color de las caritas con destreza reptiliana, a transformar el eremitorio en espectacular epicentro del showbusiness y a dementar los ánimos con mil sainetes y atractivos. Pero es en nuestra charlita final con Verde Prato donde realmente descubrimos todos los entresijos para colmar de presencia un escenario. ¿Te urge saber cómo se entretenían tras el recato de las celosías las monjas trinitarias de Madrid? ¿No aguantas ni un segundo más sin elegir tu actriz barroca favorita, tu monja performer, tu ermitaña teatrera? Amiga, dale a play. Gracias infinitas al Festival de Jóvenes Realizadores de Granada por acogernos y por hacernos olvidar por un ratito los sinsabores de la vida doctoral.
Carceleras y encarceladas: “Muger contra mugeres”
Arropadas por nuestro propio encierro y acunadas por nuestras incontenibles fantasías de domesticidad, en este episodio buscamos nuestro terapéutico sosiego en monjas encarceladas que, desde la soledad de su celda nos instan a mostrar siempre “pecho y corazón”, en mártires sufridoras que ni ante las más truculentas torturas perdían el “sonrís” de sus rostros, y en aberrantes carceleras que, miradas con más cercanía, se nos revelan en realidad como hábiles mujeres en busca de su rinconcito de autoridad barroca. Pecando un poco de anacrónicas, os llevamos de las reliquias de las sevillanas Santa Justa y Santa Rufina hasta el delirante proyecto de encarcelamiento femenino de vuestra nueva villana favorita, Magdalena de la Cruz, y sus espeluznantes resonancias con la Sección Femenina, pasando por la inquietante preocupación de los funcionarios sevillanos por las “sodomas de torpeza” que eran las cárceles de mujeres. Si queréis saber cuál de nuestras carmelitas predilectas vivió encarcelada en la más absoluta soledad en Lisboa, qué comían las mujeres en las cárceles de Sevilla en 1608 o la obsesión con la higiene y la salubridad conventual de nuestra Santa, dadle a play, amigas.
Hawai, Marfisa, Asicomovós
Con los ojos como candelillas y el corazón dilatado os traemos hoy un manojito de criaturas merecedoras del amor más devoto, desesperado y servicial. Acicalados perritos falderos, muy domésticos elefantes, monetes canosos, gatos de algalia, periquitos, tortugas y chovas encascabeladas que son y fueron bastiones de cariño y compañía, socorridos repositorios simbólicos o marcas de barroquísima ostentación. Pero como nombrar, amigas, es tanto como acariciar, este es en realidad el episodio de Hawai y Sugu, Marfisa y Dimitri, de Asicomovós, de Shakira(s), Hanno y Currupipi, de Berritxu, Concha, Lori y Diamond Baby. En este episodio hay regalitos, celebrities animales, complementos aterciopelados, visitas circenses y espectaculares. Hay, también, alguna terrorífica matanza, pero os juramos, de la mano del benedictino Francisco de Blasco Lanuza, que “cualquier especie de animales y plantas y elementos tienen para su defensa y conservación ángeles por divina providencia consignados”. Amigas, si no podéis vivir ni un minuto más sin saber qué comían las perritas embarazadas de Isabel Clara Eugenia, cuántos hombres a caballo cabían por la quijada de ballena que colgaba de los techos de El Escorial o el día exacto en que un elefante asombró a nuestros jerónimos más favoritos con truquitos, reverencias y perrerías, DADLE CORRIENDO A PLAY.
De arreboles y solimanes
De vuelta en nuestra celdita de Rhode Island y deseosas de combatir la tez blanca, la angostura de cabellos y demás infortunios estéticos de la clausura, en “De arreboles y solimanes” Las hijas de Felipe tanteamos, verdaderamente engolosinadas, los intoxicantes recodos de la cosmética barroca. Tomad cuadernito y lápiz, amigas, y adentráos con nosotras en este laboratorio alquímico rebosante de destilaciones y ungüentos, recetarios, alambiques y grasillas de cisco. De la delirante persecución masculina de los afeites que entiznan y estercolan a la transmisión femenina de los saberes tácitos y la economía del secreto; de nuestros propios devaneos experimentales al secreto a voces de la milagrosa crema de Isabel Preysler; del fenómeno médico-estético de la bucarofagia y las opiladas a cómo Santa Teresa, por qué esconderse, las prefería guapas. Con la aparición estelar de Caterina Sforza y Marie Meurdrac y la intervención de nuestra admiradísima soyunapringada, reina del maquillaje con alma e instinto de alquimista barroca. A ponerse guapas, amigas, dadle a play.
¿Quiénes eran las verdaderas hijas de Felipe?
Repentinamente atravesadas por el estupor, nos damos cuenta de que, tras muchísimos y felicísimos episodios usurpando con descaro la identidad de nuestras dos infantesas predilectas, no hemos dedicado aún el tiempo y las palabras que las verdaderas hijas de Felipe merecen. Con sincero ánimo de enmienda e impregnadas del espíritu introductorio a que invitan los nuevos comienzos, en este episodio inauguramos temporada trascendiendo las caritas paliduchas y desamparadas que un día retratara Alfonso Sánchez Coello para abriros una esperada rendija en la cerrazón más íntima de Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. Acompañadnos en este recorrido barroco por el delirante control de la salud reproductiva, las morbosidades paternas más inapropiadas de Felipe II y las rabietas más sonadas de nuestras adoradas infantas en el que además os traemos, en primicia como siempre, los secretos de una deliciosa tecnología pedagógica del juego para que os convirtáis en mujeres tan virtuosas y estudiosillas como nuestras siamesas barrocas más favoritas. Amigas, si no podéis aguantar ni un minuto más sin saber cuántos días le duraba la regla a Catalina Micaela, dadle a play.
Las hijas de Felipe - Temporada 3 en Podium Podcast
Las hijas de Felipe regresan con ración de cotilleo barroco cada dos semanas. Un podcast de Carmen Urbita y Ana Garriga. Producido por Podium Podcast.
Confusión de confusiones: los dineros
Ahora, señor, tomo la pluma por no tomar una soga que acabe con todo y deje descansar a vuesa merced de mis pesadumbres. Con ella suplico a vuesa merced se sirva de considerar que de 800 reales ni se puede pagar casa ni vestir mi persona”. Con la sangre helada tras leer la súplica que Góngora dedicaba en 1623 a su administrador y acariciando nerviosamente la soga de las inminentes incertidumbres económicas que Las hijas de Felipe andamos ya barruntando, en este episodio decidimos rastrear la escandalosa perplejidad barroca ante las volatilidades financieras para intentar sortear esta “confusión de confusiones”, escapar a este “susto de cada día” y lograr, por fin, descifrar qué cosa es el dinero. Del infame vellón de cobre al dichoso euro, de la fe ciega en los milagros de la alquimia al trampantojo de las criptomonedas: un recorrido por malestares crediticios y desesperadas búsquedas de correspondencia que nos lleva, por fin, a encontrar en Sor Juana Inés de la Cruz y en la creatividad financiera del convento el el anhelito que nos faltaba para tomar la decisión más “económica, prudencial y arismética.
Pecado nefando
“Es muy peligroso”, escribía fray Pedro de León en 1619, “permitir que dos muchachos yazcan en la cama”, porque quienes presentan el “malvado y pestilente vicio”, aquel que no puede ser nombrado, son como mariposas que “vuelan adelante y atrás, cada vez acercándose más y más al fuego”, y si “no se enmiendan, llevados por el pecado acabarán por fin en el fuego como mariposas”. En “Pecado nefando” Las hijas nos abrimos paso por el tenebroso sendero de las hogueras y las Pragmáticas contra la sodomía para después llevarte de la mano por los más placenteros caminos de los jarales espesos, las alcobas generosamente concurridas y los temazcales que, como todas las saunas, con su “obscuridad, tactos, movimientos, azotes y vapores mueven, irritan e ynsitan a torpezas”.
Monjas, dinero y TikTok
En septiembre de 2020 las monjas dominicas del Convento de Santa Clara de Manresa dicidieron sumarse a un reto viral de TikTok bailando "Savage Love" de Jason Derulo para recaudar fondos y mantener así su fundación. Tras la inevitable ternura que suscitan las cinco monjas descubrimos en realidad las asfixiantes ataduras económicas con las que, desde las remotas fundaciones medievales, han tenido que lidiar las monjas para sostener sus actividades espirituales. En este episodio grabado en rigurosísimo directo para #megustaspixelad en La Casa Encendida nos ponemos baratonas y negociadoras, como Santa Teresa, para contaros absolutamente todo sobre trajines económicos y showbiz conventual. Las giras litúrgicas de la estrella del rock y emprendedora medieval Hildegarda von Bingen, los tejemanejes económicos de nuestra Santa más favorita, las estrategias financieras de las divas del convento de Santa Cristina de Bolonia, y el martirio barroco (y presente) de compaginar como auténticas funambulistas la vocación y la supervivencia económica. Por si no fuera esto suficientemente DELICIOSO, charlamos además sobre dinero, la biblia, TikTok, evangelización, disfrute, parques temáticos religiosos y mucho más con el pintor y autónomo de la corte contemporánea David Macho y con el Padre Damián María Montes, escritor, showman misionero y cantante. ¿Monjas o emprendedoras? ¿Monjas o motomamis? Sal de dudas, dale a play.
Almidonadas y aderezadas: moda barroca
Vainillas, cadenetas, deshilados, randas, puntas, colchados, marlotas, capellares, aljubas, faldamentos, sangradura, bocamangas, cabeceaduras, randas, virillas. Hipnotizadas por la exuberancia léxica de los tejidos y vestiduras en nuestros siglos más favoritos de la historia y paralizadas por la incertidumbre estilística que nos asedia ante nuestro próximo y primerísimo riguroso directo, en este episodio hurgamos en nuestras costumbres y vestuarios para acercarnos al delirio abullonado de la moda barroca: engorrosas leyes suntuarias, manuales de sastrería, la gestualidad prohibida de las tapadas, pasarelas de Corpus Christi y, aunque no lo creáis, la sabiduría incomparable de Georgina Rodríguez.
Bilocadas: FOMO barroco
Si hay algo que nos hace sufrir a Las hijas de Felipe es vivir eternamente bilocadas entre Providence y Madrid. Por eso, en este episodio, os invitamos a compartir con nosotras un recorrido sanador y terapéutico por los trasiegos de algunas monjas bilocadas de nuestros siglos más favoritos de la historia. Un fenómeno místico que lleva siglos causando quebraderos de cabeza y del que monjas maravillosas como Luisa de Carrión, María Jesús de Ágreda, Jerónima del Espíritu Santo y “la siervita” se aprovecharon para calmar su FOMO barroco, envolverse de santidad, alimentar sus ansias de exploración, promocionar su celebridad, paliar la añoranza de la distancia con la gente querida o, simplemente, divertirse un ratito.
No saben calzarse unos zapatos sin especular el astrolabio
“¿Holgaríaste acaso –díjele– Virgen sagrada y dulce, de que yo te vaticinase, leyéndolo en los astros, el horóscopo de ese Hijo tuyo?” Si alguna vez no habíais logrado conciliar el sueño pensando en la carta astral de Jesucristo, ya podéis estar tranquilas. Hemos vuelto con un episodio repleto de vaticinios, profecías, prejuicios astrológicos y todo lo que querríais saber sobre el zodiaco en vuestros siglos más favoritos de la historia. Con la ayudita prodigiosa de la reina del zodiaco @charcastrology os desvelamos las menudencias que debía contener todo horóscopo barroco, os presentamos a los astrólogos más enternecedores del siglo XVI, recorremos las arideces entre la Inquisición y la astrología judiciaria, os traemos vuestros prometidos pronósticos barrocos y recuperamos, para todas, lo más lúdico y afectivo del zodiaco. Porque, como nos recuerdan las pastoras de La Arcadia, al final el horóscopo sobre todo va, como todo en la vida, de “jugar y entretenerse con las amigas”.
Una caja de polvos que ella solía hacer
“Una caja de polvos que ella solía hacer”. Cautivadas por esta enigmática referencia, en una carta desesperada de fray Luis de León, a unos polvitos milagrosos, consoladores, fabricados por cierta monja del monasterio de Madrigal, LHDF nos arrojamos, en estado de conciencia alterado por exceso de labores, a un asombroso recorrido que te llevará de laboratorios conventuales a redadas en boticas, de jesuitas y alijos de chocolate a disputas en torno a las excelencias y maravillas del tabaco, de enrevesadas disquisiciones teológicas sobre sustancias adictivas, ayuno y eucaristía al espectro demoníaco que acecha tras cada golosina. “Medicamentos frigidísimos”, “yerbas calidísimas y fuertes”, “tigres, leones y fantasmas y cosas horribles y penosas”, lugares remotos donde “se vende el opio en las tiendas, como acá una conserva”. Alivios de pasiones y melancolía, pésimos viajes y filósofos naturales soñando con un futuro capaz de producir nuevas sustancias para “alterar o exaltar la imaginación”. Desde la sobria clausura académica y sin ser nosotras nada de eso, esta semana os hablamos de, “como llaman ellos”, “como dicen los tales que las usan”: DROGAS.
No toquéis las reliquias
“Fue cosa maravillosa que sin poner fuerza más que si cortara un melón o un poco de queso fresco, como él decía, partió el brazo por sus coyunturas”. Así describía el jesuita Francisco de Ribera el momento en el que fray Gregorio Nacianceno “harto contra su voluntad” cortaba el brazo del cuerpo de Teresa de Jesús en 1585. Mediadores milagrosos y marcas de prestigio, objeto de santa avaricia e identidad comunitaria. Insignes y completas, despojos fragmentarios, celestes y subterráneas. Desmembrar, amputar, olisquear, besar, manosear, traficar. Entre la truculencia y la ternura, la caducidad terrenal y la trascendencia divina, en este episodio hablamos, por fin, de las reliquias. Acompañadnos, amigas, en este recorrido por cuerpos que huelen a azucenas, jazmines y violetas, lucen como cecina o rosicler, meñiques en disputa, cruising entre relicarieros por los rincones más recónditos de El Escorial, pedacitos de carne del tamaño de una uña, un trocito de paja del pesebre del Niño Jesús, mártires, celebrities y pujas en ebay. Nos entregamos devotísimas, en nuestro episodio más largo hasta la fecha, a la santa radiactividad de las reliquias.
Fábula de la Corte
Advertía fray Luis de León en 1583 de "lo que importa que las mujeres no hablen mucho", "porque una mujer necia y parlera, por más bien que otros tenga, es intolerable negocio". Y es que las palabras eran entonces, como lo son ahora, un instrumento poderoso pero delicado que era capaz de moldear la opinión pública y erigir o derrumbar reputaciones. Hablar demasiado en esquinas, corrillos y mentideros podía teñir la mera sociabilidad de una preocupante inclinación crítica y de contestación política, pero también podía ser un arma con función fiscalizadora. El cotilleo podía ser una herramienta de intervención femenina en el espacio público, una práctica con la que sortear los límites entre lo público y lo privado, y sin embargo a menudo reducía a las mujeres a objetos del discurso de los demás. En "Fábula de la Corte" os traemos beefs literarios, cotillas enclaustrados, tabloides del barroco y mentideros del mal.