En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.
Cómo la Campos empoderó a las ‘marujas’
María Teresa Campos, fallecida este martes en Madrid, fue durante muchos años ‘la reina de las mañanas’, pero fue mucho más que eso. Presentadora y periodista, perteneció a una generación de mujeres que fueron encontrando los pocos huecos que les dejaban los medios. Su carrera periodística empezó en Málaga pero pronto se trasladaría a Madrid para dar el salto a los medios nacionales. Trabajó en TVE y, cuando comenzaba a ser un rostro conocido de la televisión, aceptó la oferta de la Cadena SER para ser subdirectora del programa ‘Hoy por Hoy’, donde solo estuvo un año. Comenzó a despuntar en televisión con más de 40 años y derribó prejuicios, en una época en la que los directivos de las cadenas creían que la franja matutina era una franja menor que apenas servía para emitir reposiciones. Con la llegada de las televisiones privadas a España en 1989, primero la fichó Telecinco y luego Antena 3. Supo hablar de tú a tú al público femenino que trabajaba en casa y trasladó a la televisión las tertulias políticas que ahora acaparan la parrilla. Su personaje televisivo se basaba en gran medida en ser ella misma y eso lo aplicó también en su vida personal, en la que rompió con convenciones sociales sobre el amor y la vejez.Analizan todo lo que fue María Teresa Campos las periodistas Luz Sánchez Mellado, experta en tendencias sociales, y Paloma Rando, experta en televisión. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Luz Sánchez Mellado y Paloma Rando Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para saber más: Muere María Teresa Campos, pionera, renovadora de formatos audiovisuales y reina de las mañanas en televisión: https://elpais.com/television/2023-09-05/muere-maria-teresa-campos-eterna-reina-de-las-mananas-televisivas.html María Teresa Campos: pasa la vida: https://elpais.com/television/2023-09-05/pasa-la-vida.html
La cuesta de septiembre: tirar de ahorros y comer de táper
Mientras en España sobrevuela la pregunta de si se justifica una subida tan grande de algunos productos, muchos hogares han tenido que recurrir a sus ahorros, a la familia o a pedir un préstamo. Además, se calcula que alrededor de 1,6 millones de familias españolas no puede pagar facturas de servicios básicos con sus ingresos. Nos lo cuenta Cristina Galindo, periodista de Economía. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La inflación erosiona el poder adquisitivo de los hogares: gastan 2.781 euros más de lo que ingresan https://elpais.com/economia/2023-08-29/la-inflacion-erosiona-el-poder-adquisitivo-de-los-hogares-gastan-2781-euros-mas-de-lo-que-ingresan.html
Empieza el curso (político) que nunca acabó
Cuando planteamos hace dos meses cómo empezaríamos la tercera temporada de Hoy en El País, creíamos en que a estas alturas habría gobierno, o que, como mínimo, estaríamos en plena investidura. Pero andamos todavía sin una foto clara. Los resultados de las urnas en julio nos enseñaron un país muy plural, pero el puzle de acuerdos nos termina de encajar. Eso, después de un verano atípico: la actualidad nunca para, pero este verano lo que no ha parado ha sido la política. CRÉDITOS Realizado por Belén Remacha Presentado por Ana Fuentes Dirección Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz
Lo mejor de ‘EL PAÍS Audio’ | Korchnói-Kárpov: un odio que se llevó el Oscar
El ajedrez fue un termómetro de la política en la Unión Soviética. E indicó fiebre muy alta tras la derrota de Borís Spassky ante el estadounidense Bobby Fischer en plena guerra fría (1972). La enfermiza rivalidad entre el ortodoxo Anatoli Kárpov y el disidente “traidor” Víktor Korchnói implicó a los servicios secretos e inspiró una película de Oscar, La diagonale du fou (1984). Un podcast de EL PAÍS Audio. Créditos: Guión y locución: Leontxo García Producción: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación: Camilo Iriarte y Nicolás Tsabertidis Doblaje: Juan Antonio Carbajo, como Anatoli Kárpov; y Francis Pachá, como Víktor Korchnoi
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Así se destapó la trama saudí que compra científicos españoles
Para una universidad, aparecer en la lista internacional de las mejores del mundo es clave. Pero esa clasificación se puede trampear comprando investigadores. Una investigación de EL PAÍS descubrió el pasado mes de abril cómo Arabia Saudí pagó a 19 científicos de universidades españolas desde el año 2014 para decir que trabajaban en centros saudíes y auparlos así en el ranking de Shanghai, el más influyente de todos. La historia parece de película: destapa a uno de los químicos españoles más conocidos, a un Premio Nacional de investigación, o a un catedrático que montó una empresa tapadera para mediar entre las universidades saudíes y los científicos españoles. Pero también, que parte de todo esto se ha descubierto gracias a que pese la falta de controles y a la precariedad de la ciencia en España, sigue habiendo investigadores que no se dejan comprar. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información y locución de: Manuel Ansede Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Cómo es buscar a tu abuelo en una fosa común?
En España, hablar de las fosas que aún no se sabe dónde están de la Guerra Civil sigue siendo polémico, significa discutir. En realidad, quién busca a un padre o a un abuelo que mataron cuando era niño solo intenta dar un final a una triste historia de su familia 80 años después. La fosa común de Colmenar Viejo, donde se empezó a excavar hace un año, es la primera de vecinos ejecutados por el bando franquista que se busca en Madrid. Ha costado años, pues hasta hace poco, dicha búsqueda dependía de asociaciones privadas y de la voluntad de financiarla de cada administración. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Silvia Cruz Lapeña Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Camilo Iriarte Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Muerte, hambre y humillaciones: las vidas reventadas de 108 familias de rojos Bolaños, al pie de una fosa del franquismo, a Feijóo: “¿Está en contra de que Benita recupere los restos de su padre?”
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Ana París: ¿dónde está la mujer asesinada a garrote vil?
Este episodio, que se emitió el 19 de febrero de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. El caso de Ana París, una sindicalista líder de la sección femenina de UGT en un pueblo de Sevilla, es de los pocos documentados de mujeres asesinadas a garrote en España. Su nieto, Jose Díaz Mota, que vive en Barcelona, tiene una dirección de un nicho en el cementerio de San Fernando, en Sevilla. Quiere una respuesta a su duda: ¿está Ana París enterrada allí? Créditos: Historia y guion: Elsa Cabria Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: No a la calle de la División Azul y sí a nuevos lugares de memoria liberales: entra en vigor la Ley de Memoria Democrática: https://elpais.com/espana/2022-10-21/no-a-la-calle-division-azul-y-si-a-nuevos-lugares-de-memoria-liberales-entra-en-vigor-la-ley-de-memoria-democratica.html
Lo mejor de ‘EL PAÍS Audio’ | Cómo la URSS usó el ajedrez para mostrar la ‘superioridad’ del comunismo
Leontxo García habla del que un día fue el país más grande del mundo, la Unión Soviética. Un país en el que había niños muy bien educados que luego emergían en una sociedad podrida por la corrupción y la falta de libertades básicas, como la de expresión o la de viajar. Esa educación tan esmerada incluía el ajedrez, que además se convirtió en un símbolo para reivindicar la pretendida superioridad intelectual del comunismo sobre el capitalismo. Por otro lado, la apuesta gigantesca por el ajedrez produjo personajes fascinantes, dignos de película de Oscar. Créditos: Guión y locución: Leontxo García Producción: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Los reporteros de las 6.589 baldosas
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 30 de abril de 2023. Las cárceles son ecosistemas cerrados. La imagen que tenemos de ellas es la que nos trasmite el cine y que suele estar alejada de la realidad, por lo menos en España. Pero hay un grupo de presos que ha decidido intentar poner fin a esa distorsión y acercar la información cotidiana de lo que pasa allí dentro al conjunto de la sociedad. La Voz Del Patio es el nombre del periódico que elaboran los internos de la cárcel de Burgos y con el que buscan no solo hacerse oír y denunciar situaciones injustas de su día a día, sino proyectar su voz desde dentro hacia afuera: “Esto no tiene nada que ver con una película americana” Aquello es como un pequeño pueblo y todos los problemas que nos preocupan fuera, acaban teniendo también su reflejo allí dentro: la inflación en el economato, la falta de médicos, el abuso de los antidepresivos o el consumo de comida basura. De todos ellos da cuenta el periódico, que tiene una tirada de 7.000 ejemplares, una periodicidad cuatrimestral y se reparte en casi 70 cárceles españolas. En un sitio como una cárcel, donde todo está restringido y absolutamente dominado por normas, la libertad de expresión es la única libertad que se puede seguir saboreando. Créditos Una historia de: Dani Sousa Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Antibióticos en guerra: así resisten las superbacterias
Gracias al uso de los antibióticos se ha desarrollado toda la medicina moderna, todas las cirugías que conocemos, pero ese uso tiene una cara B: las bacterias se están acostumbrando cada vez más a ellos y se están haciendo súper resistentes. Y si los antibióticos no funcionan, una simple herida se puede infectar hasta llegar a ocasionar la muerte. Según el mayor estudio hasta la fecha, más de 1,2 millones de personas fallecen al año por esta causa. La predicción dice, que en el año 2050 serán 10 millones de personas. Se trata de una pandemia silenciosa, que en zonas de guerra se agudiza. Las heridas abiertas, el mal uso de los antibióticos, la falta de limpieza y los sistemas sanitarios precarios hacen que se dé la tormenta perfecta. En este episodio, el jefe de la sección de Internacional, Luis Doncel, visita el Hospital de Cirugía que Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene en Amán (Jordania). Allí, la doctora Nagham Hussein, responsable del programa de antibióticos, ha sido una de las personas que más de cerca ha visto crecer este problema en los últimos años. Créditos: Una historia de Luis Doncel Guion: Luis Doncel y Marta Curiel Grabación en terreno: Luis Doncel y Sara de la Rubia Montaje: Jimena Marcos Edición: Ana Ribera Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Irán: la mujer que traduce al régimen
Este episodio, que se emitió el 5 de marzo de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Trinidad Deiros, periodista de Internacional, hizo su primer viaje como enviada especial de EL PAÍS al país acompañada de Shirin, su traductora iraní de 30 años, que trabajaba para una agencia de noticias. Este tipo de empresas —en teoría privadas— son las que el Gobierno asigna obligatoriamente a los reporteros extranjeros.En Teherán, la capital, Shirin le explicó algunas de las contradicciones de un país, en el que miles de mujeres jóvenes se rebelan contra el sistema, mientras la mayoría tiene que plegarse a sus reglas. Créditos: Una historia de Trinidad Deiros Guion: Elsa Cabria y Trinidad Deiros Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | ¿Por qué hay jóvenes que quieren vivir una experiencia religiosa?
Este episodio, que se emitió el 19 de febrero de 2023, forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Hace unos meses se hizo viral el vídeo de un grupo de adolescentes cantando canciones de Chayanne frente al Valle de los Caídos. Habían ido un retiro religioso llamado Effetá. Es un movimiento que nació en Colombia y llegó a España en 2013, apoyado por las parroquias católicas. La red social Tik Tok se ha llenado de testimonios de jóvenes que cuentan sus experiencias en los retiros: dicen que los acercan a Dios, a conectar con ellos mismos y con otras personas... Aseguran que Effetá les ha cambiado la vida, aunque nadie quiere dar detalles de lo que ocurre allí. Créditos: Realizado por: Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La espiritualidad más allá de Dios: los católicos confían en el karma y los ateos encuentran paz en la oración La espiritualidad más allá de Dios: los católicos confían en el karma y los ateos encuentran paz en la oración https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2023-03-31/el-euribor-suma-15-meses-al-alza-con-la-sacudida-bancaria.html
Lo mejor de ‘EL PAÍS Audio’ | Chips y neuronas en jaque: mucha ciencia y poca trampa
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Longevidad: viaje a la comarca invencible
Este episodio forma parte de una selección para el verano de EL PAÍS Audio. Este episodio se emitió el 11 de junio de 2023. Según un modelo matemático desarrollado por científicos suecos, la duración máxima de una vida humana es de 126 años. Aunque muy lejos de esa cifra, las proyecciones dicen que España será el país más anciano y con mayor esperanza del mundo en 2040. Hasta ahora, se habían identificado cinco ‘zonas azules’, regiones en las que se encuentran las personas más longevas del planeta: la isla italiana de Cerdeña, en Italia; Loma Linda, en California; la península de Nicoya, en Costa Rica; Ikaria, en Grecia y la isla de Okinawa en Japón. En ellas no solo hay una proporción de personas centenarias muy superior a la media, sino que también comparten características como tener una alta esperanza de vida y una baja prevalencia de enfermedades. Los expertos tienen ya un ojo puesto en la comarca ourensana de Tierras de Celanova porque podría ser el laboratorio demográfico del futuro que está por venir. De los 17.108 habitantes, 55 personas tienen 100 años o más, según revelan los datos del censo. Estadísticamente, estamos hablando de 321 centenarios por cada 100.000 habitantes. Envejecer, y hacerlo en buenas condiciones, no solo tiene que ver con el azar de dónde nacemos o dónde vivimos, sino también con cómo nos cuidamos, el tipo de alimentos que consumimos, los hábitos de vida que tenemos, el estrés, la calidad del aire o las redes sociales que tejemos, ¿cuál es el secreto de esta comarca gallega? Créditos Un reportaje de: Dani Sousa Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Lo mejor de ‘Hoy en EL PAÍS’ | Tu cerebro es oro: ¿qué harás con él cuando mueras?
Se donan muchos menos cerebros que otros órganos humanos. Especialmente, se donan muy pocos cerebros "sanos", sin enfermedades neurológicas, lo que en lenguaje técnico se denomina "control". Y son necesarios para, por ejemplo, compararlos con un cerebro que ha desarrollado Alzhéimer. En España destaca una bióloga que investiga en esta línea: María Llorens. La recepción de una muestra implica todo un despliegue logístico. Y las causas por las que nos da tanto miedo pensar a dónde irá a parar nuestro cerebro dicen más de nosotros mismos de lo que pueda parecer. CRÉDITOS Guion, grabación y narración: Belén Remacha Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz