Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
ATA 72 - El internet de las cosas en tu Raspberry Pi
A lo mejor eso del internet de las cosas te suena como muy lejano. Sin embargo, si ya tienes una Raspberry estás mucho mas cerca de lo que puedas pensar. Y si además se trata de una Raspberry Pi Zero, todavía estás mucho mas cerca si cabe. Y es que puedes tener el internet de las cosas en tu Raspberry.
Tengo que reconocerte, que hasta no hace mucho, a esto del internet de las cosas, no le había prestado mucha atención. Fue con la llegada de la Raspberry Pi, cuando empecé a ver algo de luz. Pero ha sido la Raspberry Pi Zero la que realmente me ha abierto los ojos, en particular la que tiene el módulo de WiFi.
Es cierto que hoy en día ya existen kits de domótica, como puede ser el de la marca Xiaomi, que te acerca mucho el internet de las cosas. Sin embargo, no es eso lo que yo quiero. A mi me gusta investigar. Ver como funcionan las cosas, crear mis propios procesos, automatizar el internet de las cosas según mis necesidades y lo que a mi me interese.
Sin lugar a dudas con un kit de domótica terminaré mucho antes, y todo funcionará a la primera. Pero no es lo que yo quiero. Quiero complicarme la vida, quiero que cuando un sensor de una puerta montado y en funcionamiento, decir, eso lo hice yo. Si, a lo mejor es algo mas barato que un kit completo. Pero sinceramente no es lo que busco.
Si quieres ver esto del internet de las cosas en tu Raspberry, escuchame durante unos 20 minutos, comienza con eso del internet de las cosas.

El internet de las cosas en tu Raspberry
Antes de meternos en faena
Artículos
Esta semana he publicado dos artículos. Uno que tiene mucho que ver con el podcast del lunes sobre como exprimir YouTube desde el terminal. Se trata de una herramienta que te permite subir tus vídeos a YouTube. La ventaja de esta herramienta, es que te permite subir los vídeos directamente desde el terminal. De esta forma, subir un vídeo se convierte en carne de automatización. Esto por lo menos es el paso que yo he añado a mi script para convertir los audios del podcast en vídeo y poder subirlos posteriormente a YouTube.
El siguiente de los artículos es el capítulo de introducción del tutorial sobre Scripts en Bash. El objetivo de este primer capítulo es el de convencerte de que tienes que aprender a realizar scripts en Bash. Por supuesto, como buen primer capítulo de introducción, harás tu primer script, un hola mundo
en toda regla.
En la web, puedes leer las notas completas del podcast sobre el internet de las cosas en tu Raspberry Pi