La Ciencia Pop es un podcast semanal sobre historias de ciencia que está inspirado en el libro del mismo nombre, editado en Chile, España y República Checa. Si te gustó, puedes aportar en mi Patreon www.patreon.com/LaCienciaPop
Similar Podcasts

Serendipias
La ciencia al alcance de todos con Ignacio Crespo

Medicina de impacto
Este podcast proporciona los últimos temas con la información médica actual para mejorar la práctica clínica con evidencia actual, perlas y entrevistas con expertos.

Cesar torres
César Torres habla sobre relaciones, felicidad, riqueza, tecnología, historia y salud. Pura curiosidad. En twitter como @CesarTorresR See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
S02E05 | Dream team
Hacia finales del siglo 19, la alta sociedad parisina cayó bajo el embrujo de un nuevo tratamiento médico, que había llegado de la mano de un médico alemán llamado Franz Mesmer y que aseguraba que podía manipular el "magnetismo animal", un fluido que estaba presente en todos los seres vivos. Los médicos franceses estaban muy preocupadas por lo que consideraban una charlatanería tremendamente lucrativa y convencieron al Rey para que examinara este procedimiento médico, estableciendo una comisión científica cuyo trabajo marcó el origen de los ensayos clínicos modernos *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de Biotecom, empresa chilena especialista en Biología Molecular y que este mes está promocionando un sistema personal y de sobremesa llamado Kilobaser que permite sintetizar partidores y sondas para qPCR en solo dos horas. Para más información pueden visitar su página web www.biotecom.cl o escribir al correo electrónico andres.araya@biotecom.cl. En Facebook e Instagram los encuentran como @Biotecom_spa ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)BIOTECOM es Biología Molecular BIOTECOM es una empresa chilena que se especializa en productos e insumos de biología molecular
S02E04 | Más allá del límite
El desarrollo de mejores microscopios a fines del siglo 19 no solo permitió la consolidación de la teoría celular, sino que marcó el final de la teoría de los miasmas, una idea que durante siglos marcó a la práctica médica y que establecía que las enfermedades infecciosas, que diezmaban a las poblaciones humanas, eran producidas por el aire pestilente que emanaba de las ciudades. El trabajo de Louis Pasteur y Robert Koch, entre otros, permitió establecer que las enfermedades infecciosas eran producidas por bacterias, seres microscópicos que pululaban escondidos a nuestra vista. Los virus, más pequeños que las bacterias, permanecieron ocultos varias décadas, hasta que el límite que imponía la naturaleza de la luz para observar el micro mundo fue dejado atrás cuando los electrones reemplazaron a la luz. Hoy, los avances en química y física han generado una nueva era de microscopía de súper resolución, que nos ha llevado a recorrer el micromundo como nunca lo habíamos hecho *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de Microxchile, representante oficial y exclusivo de ZEISS en Chile, con instrumentos para satisfacer las necesidades de tanto entusiastas y educadores hasta los más exigentes investigadores. Para más información pueden visitar la página www.microxchile.cl y escribir al correo contacto@microxchile.cl o dejar un mensaje directo en su cuenta de Instagram, @microxchile.------Música: Cambo – Coffe (Licencia Creative Commons, no comercial) Microxchile es ZEISS en Chile En Microxchile podrás encontrar instrumentos ópticos ZEISS para todas las necesidades Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S02E03 | Jena
Después de las primeras observaciones del micro mundo e incluso luego de acuñada la palabra célula, tomó dos siglos de investigación para poder formulara la "teoría celular", la idea de que todos los seres vivos están compuestos de células. La formulación de la teoría celular fue un evento científico-tecnológico impulsado por el desarrollo de mejores microscopios, una empresa que juntó en la misma ciudad alemana a un fabricante de microscopios, un físico especialista en óptica y un químico interesado en mejorar la producción de vidrio, quienes llevaron a los microscopios a un nuevo nivel. Usando esos microscopios un investigador consiguió determinar que el cerebro, igual que el resto de los tejidos del cuerpo, también estaba hecho de células, unas muy complejas y especializadas, llamadas neuronas *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de Microxchile, representante oficial y exclusivo de ZEISS en Chile, con instrumentos para satisfacer las necesidades de tanto entusiastas y educadores hasta los más exigentes investigadores. Para más información pueden visitar la página www.microxchile.cl y escribir al correo contacto@microxchile.cl o dejar un mensaje directo en su cuenta de Instagram, @microxchile.------Música: Cambo – Coffe (Licencia Creative Commons, no comercial) Microxchile es ZEISS en Chile En Microxchile podrás encontrar instrumentos ópticos ZEISS para todas las necesidades Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S02E02 | Pequeños animales
La invención y perfeccionamiento del microscopio generó grandes avances científicos, particularmente entre los años 1665 y 1680. En esos quince años, el trabajo de dos científicos que venían de mundos completamente diferentes cambió para siempre a la biología. El primero fue un inglés que participó en la formación de la Royal Society, la primera sociedad científica del mundo, y que utilizó el microscopio compuesto para lograr ver por primera vez hongos tan pequeños que estaban fuera del alcance de nuestra vista: la primera evidencia de vida microscópica. El segundo fue un comerciante de telas holandés, sin formación científica, pero con una habilidad enorme para fabricar microscopios simples, de un solo lente. De la mano de sus increíblemente potentes microscopios logró hacer descubrimientos tan notables que, de manera algo inesperada y en un hecho insólito, cayeron en el olvido por casi 150 años *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de Microxchile, representante oficial y exclusivo de ZEISS en Chile, con instrumentos para satisfacer las necesidades de tanto entusiastas y educadores hasta los más exigentes investigadores. Para más información pueden visitar la página www.microxchile.cl y escribir al correo contacto@microxchile.cl o dejar un mensaje directo en su cuenta de Instagram, @microxchile.------Música: Cambo – Coffe (Licencia Creative Commons, no comercial) Microxchile es ZEISS en Chile En Microxchile podrás encontrar instrumentos ópticos ZEISS para todas las necesidades Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S02E01 | El mundo invisible
Durante la mayor parte de la existencia de nuestra especia nuestra relación con el mundo natural estuvo limitada por el alcance de nuestros sentidos. Así, aquellas cosas que estaban muy lejos o aquellas que eran muy pequeñas estaban completamente fuera de nuestro alcance. La comprensión del funcionamiento de la vista, las ideas sobre de óptica desarrolladas por científicos árabes y la habilidad de los artesanos para pulir minerales transparentes como el cuarzo permitieron una serie de desarrollos tecnológicos que comenzaron con la invención de los anteojos y que culminó con la fabricación de los primeros microscopios. En el primer episodio de la segunda temporada de la ciencia pop los invito a dar un paseo por el micromundo *** La Ciencia Pop cuenta con el auspicio de Microxchile, representante oficial y exclusivo de ZEISS en Chile, con instrumentos para satisfacer las necesidades de tanto entusiastas y educadores hasta los más exigentes investigadores. Para más información pueden visitar la página www.microxchile.cl y escribir al correo contacto@microxchile.cl o dejar un mensaje directo en su cuenta de Instagram, @microxchile.------Música: Cambo – Coffe (Licencia Creative Commons, no comercial) Microxchile es ZEISS en Chile En Microxchile podrás encontrar instrumentos ópticos ZEISS para todas las necesidades Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E42 | El mensajero
La pandemia por coronavirus ha desafiado a la ciencia en la búsqueda por una vacuna, logro conseguido en menos de un año. Sin embargo, es importante reconocer que las investigaciones que permitieron desarrollar esta tecnología tienen más de 30 años y en ese sentido, el trabajo y talento de una bioquímica húngara que estuvo a punto de renunciar a una idea en la que nadie más creía resultó fundamental para este logro de la ciencia, historia que les contaré hoy en el capítulo final de la primera temporada de La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas *** Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E41 | Los juegos del hambre
La regulación de la ingesta de comida y las sensaciones de hambre o saciedad dependen de la integración de señales metabólicas en una estructura del cerebro llamada hipotálamo. El funcionamiento de este circuito depende del estado energético de un animal, pero recientemente hemos aprendido que a veces no es necesario comer para que el cerebro apague la señal que nos induce a buscar comida. En el capítulo de hoy hablaremos de comida y cómo el cerebro regula la ingesta de calorías, escarbaremos en la glotonería de los perros labradores y les contaré la historia de la persona más hambrienta de la historia *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E40 | Good vibrations
El mecanismo que nos permite escuchar los sonidos es extremadamente complejo y depende de estructuras que forman parte del oído interno, que permanecen ocultas en el hueso más duro del cráneo. Durante siglos, el estudio de los mecanismos relacionados con la transducción de sonido y cómo nuestro cerebro los percibe se vio dificultado por lo inaccesible y complejo que era analizar el órgano de la audición. Gracias a un problema técnico relacionado con la telefonía, un físico húngaro se decidió a entender mejor la audición, revolucionando esta área con experimentos bellos y complejos, nos que permitieron comprender mejor el funcionamiento de este sentido. Hoy en la ciencia pop daremos un paseo sonoro por la historia de la audición *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E39 | La enfermedad de los Nobel
Ningún premio científico es esperado con mas expectativa y concita más atención que el Premio Nobel. A los ojos del público, este premio, especialmente en las tres categorías de ciencia tradicional – química, física y fisiología o medicina– es prácticamente sinónimo de brillantez científica. Al mismo tiempo, las historias de los más de 600 ganadores del premio nobel en las ciencias duras plantean una pregunta que tiene implicaciones intrigantes para el campo del escepticismo ¿Hasta qué punto ser ganador de un premio nobel es sinónimo de brillantez y lucidez intelectual? ¿Son los ganadores y ganadoras del nobel personas que solo tienen ideas brillantes y no se permiten pensamientos dignos de alguna cadena de WhatsApp? A la vuelta de esta pausa les contaré algunas historias sorprendentes de personas que ganaron el premio nobel y que han manifestado creencias e ideas bastante reñidas con el pensamiento o derechamente anticientíficas, algo que, por su puesto, tiene un nombre: la enfermedad de los Nobel *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E38 | La madre de los hijos de su hermana
La asignación de la paternidad se basó durante mucho tiempo en el parecido físico de un hombre con sus hijos y en las relaciones sociales que mantenía con la madre de estos. Sin embrago, fue solo con el advenimiento de las tecnologías modernas de análisis de ADN que se lograron resolver de manera clara los conflictos por la paternidad. Sin embrago, el día de hoy les voy a contar los asombrosos casos de dos mujeres que vieron desafiada su maternidad cuando una prueba de ADN indicó de manera clara que ellas no eran las madres de sus hijos, lo que nos llevará a un paseo por los rincones más intrincados de la biología humana *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E37 | El blues del linfocito
Se supone que el sistema inmune ha evolucionado para protegernos y, sin embargo, parece que es muy poco lo que puede hacer para combatir a las células cancerosas; células que parecen haberse rebelado contra nuestro cuerpo y que el día de hoy causan alguno de los tantos tipos de cáncer, que se han convertido en una de las causas de muerte más importantes. Durante mucho tiempo se pensó que debido a que las células cancerígenas derivan de células normales, era muy poco lo que el sistema inmune –que en condiciones normales no ataca a nuestro cuerpo– pudiera hacer algo al respecto y tal vez faltaba encontrar un factor que explicara como se relaciona el sistema inmune con los tumores. A pesar de uno que otro destello en la oscuridad, generaciones de investigadores habían intentado encontrar este factor perdido, pero invariablemente fracasaron. Nadie podía ni siquiera decir con certeza que tal factor existía y hoy les voy a contar la historia de ese descubrimiento, que involucra a un texano amante del blues y que toca la armónica *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E36 | El demonio de la perversidad
La naturaleza de algunas enfermedades pude parecer casi siniestra y, en algunos casos, inexplicable desde el punto de vista científico. La historia que les voy a contar el día de hoy es sobre una de las enfermedades más enigmáticas que existen y cuyos síntomas durante mucho tiempo parecieron desafiar todo lo que sabíamos sobre biología, el funcionamiento del cerebro y la naturaleza humana. Algunos detalles pueden ser perturbadores, por lo que se aconseja discreción para quienes son muy sensibles. Hoy, en la Ciencia Pop, les voy a contar la historia de una de las enfermedades más extrañas de las que tenemos conocimiento *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E35 | Especial de Halloween: arañas, fantasmas y zombis
Hoy daremos un paseo por una típica casa embrujada. Los invito a apagar las luces, a sentarse en algún lugar cómodo y a disfrutar de esta historia en silencio. Hablaremos de arañas gigantes droagadas, sonidos fantasmagóricos del inframundo y zombis tropicales. Y claro, no me hago cargo de sus pesadillas. Este es el primer especial de Halloween de La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E34 | Una historia amarga, pero refrescante
La malaria es una enfermedad que afecta a las zonas tropicales y subtropicales de nuestro planeta y durante mucho tiempo su origen fue un completo misterio. La expanción de las colonias europeas en áfrica, asía y américa resultó fundamental tanto para comprender el origen de esta enfermedad así como también para el desarrollo de un tratameinto, el que se basaba en le extracto de una planta nativa de américa del sur. El dominio sobre esa planta marcó parte importante de la historia del los siglos 18, 19 y 20, llegando a tener un impacto no solo en el área de la salud, sino que tambien en la geopolítica y, de manera sorprendete, en los bares. Hoy en La Ciencia Pop les voy a contar una historia refrescate y amarga, la hisotria de la malaria y la quinina *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)
S01E33 | Polillas poliméricas
Los polímeros son moléculas complejas y muy grandes que se fabrican a partir de subunidades más pequeñas que se repiten. El pelo, por ejemplo, está hecho de un polímero llamado queratina, una proteína estructiral que además forma parte de uñas y plumas. Los polímeros naturales como la celulosa tiene importantes aplicaciones industriales, pero probablemente el más valioso de todos los polímeros de origen natural sea la seda, una fibra textil de origen natural que asociamos al oriente y que impulsó el intercambio cultural y comercial a través de la ruta de la seda. A comienzos del siglo 20, la búsqueda de un sustituto sintético para la seda llevó a un químico de Harvard a abandonar la vida académica para dedicarse a la industria, iniciando una revolución que comenzó en los laboratorios y que terminó en las tiendas de ropa, una historia fascinante que revisaremos hoy en La Ciencia Pop *** La Ciencia Pop es auspiciado por Más Audio, donde cuentan con la tecnología más avanzada y los más cómodos y modernos audífonos de origen alemán. Con los mejores precios del mercado, tecnología de punta y un servicio de primer nivel, en Más Audio te pueden ayudar a ti o un familiar a volver a oír los sonidos que ya no escuchas. Para más información, visita la página www.masaudio.cl o escribe al correo quiero@masaudio.cl. También puedes visitar sus páginas en Facebook o su tienda online en tienda.masaudio.cl y mencionando “La Ciencia Pop”, te darán un 5% de descuento en la compra de audífonos. No te lo pierdas ***Support the show (https://www.patreon.com/LaCienciaPop)