Cada semana encontrarás un episodio nuevo con la información fundamental para mantenerte al día en todo lo relacionado a emergencias y cuidado crítico, traído a ustedes por Emergency & Critical Care Trainings LLC. Visite a nuestra página en www.eccpodcast.com e inscríbase en nuestra revista semanal para mantenerse al día de todos los anuncios!
Similar Podcasts
Mío-Cardio Podcast
Tu podcast de cardiología en español.
Un podcast con el objetivo de crear una comunidad con todos los que compartan esta pasión con nosotros. Queremos brindar contenido de calidad, actualizado y útil para todos. Pero lo mas importante es que lo queremos hacer en nuestro idioma!
The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
kaizen con Jaime Rodríguez de Santiago
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Guías 2025 de ACLS de la American Heart Association: Lo que todo profesional de la salud debe saber
Puedes leer el blogpost completo en www.ecctrainings.com. 1. ¿Por qué estas guías son importantes? Representan la evolución más reciente en el manejo del paro cardíaco. Se enfocan en algo más allá del algoritmo: tecnología, calidad, equipo, y formación. ECCtrainings te entrena no solo en el "qué hacer", sino en el "cómo hacerlo mejor". 2. Avances clave: 🧠 Tecnología de formas de onda (filtrado de artefactos): Promete ayudar en la interpretación del ritmo sin interrumpir la RCP. Aún en evaluación, no recomendada para uso rutinario. ⚡ Cambio de vector y DSD (desfibrilación doble secuencial): 💉 Vasopresores: Epinefrina sigue recomendada para mejorar ROSC. Vasopresina no ofrece beneficio adicional. Epinefrina: Recomendación I; Evidencia B-R. Vasopresina: Recomendación III; Evidencia B-R. 🧪 Medicamentos no vasopresores: Calcio, bicarbonato, esteroides, y magnesio solo en indicaciones específicas. 📊 Adjuntos como ETCO₂ y POCUS: Pueden apoyar decisiones, pero deben usarse con criterio para evitar interrupciones. 🛑 Terminación de la reanimación (TOR): Puede ser razonable usar reglas validadas de terminación de RCP. 🎯 Aplicación práctica: ¿Cómo entrenarte para aplicar estas guías? En ECCtrainings nuestros cursos de ACLS están actualizados con estas guías. Incluimos simulaciones, discusión de evidencia, escenarios reales. 🧠 Comunidad: Únete al ECCnetwork en Circle: Sé parte de la comunidad que transforma la educación en emergencias. 👉 ECCnetwork.ecctrainings.com 🗓️ Inscripciones: Consulta el calendario y regístrate en www.ecctrainings.com. O llámanos al 787-630-6301. 🎧 Suscríbete al ECCpodcast: https://www.eccpodcast.com/subscribe Escúchanos en Apple, Spotify, Google o tu app favorita. 📚 Referencia: Wigginton, J. G., et al. (2025). Part 9: Adult advanced life support: 2025 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation, 152(suppl 2), S538-S577. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001376
Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico — Lo nuevo que sí cambia tu práctica
Hoy analizamos lo más importante de las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico (PALS) publicadas por la American Heart Association (AHA). Discutimos los cambios que realmente impactan tu práctica clínica: desde las nuevas técnicas de compresión torácica y el manejo del cuerpo extraño, hasta la interpretación de la actividad cerebral postparo y la presencia familiar durante la reanimación. 💡 Además, te explicamos cómo prepararte con los cursos de PALS en ECCtrainings para aplicar las guías 2025 con seguridad y confianza. 📘 Puedes leer el blogpost completo aquí: 👉 https://ecctrainings.com/guias-2025-de-soporte-vital-pediatrico-lo-nuevo-que-sicambia-tu-practica-y-como-prepararte-con-pals-en-ecctrainings/ Contexto general Publicadas en Circulation 2025;152(suppl 2):S479–S537 (Lasa et al.) Parte de la actualización integral de la AHA 2025 Basadas en revisión sistemática y consenso del ILCOR Pediatric Task Force Objetivo: mantener consistencia entre BLS, PALS y postparo pediátrico Cambios principales en las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico 1️⃣ Técnicas de compresión torácica Lactantes (<1 año): Preferido: dos pulgares con manos que rodean el tórax Alternativo: una mano (talón de la mano) sobre el esternón si no se puede rodear el pecho La técnica de dos dedos ya no se recomienda, por menor profundidad y eficacia Niños: Puede usarse una o dos manos, según tamaño y posición del rescatador Registro multicéntrico: mayor profundidad con dos manos, pero mejor ritmo con una mano Adapta la técnica al paciente y al escenario 💬 Comentario: La técnica importa. La calidad de las compresiones pediátricas depende más de la postura y el control del rescatador que del tamaño del niño. 2️⃣ Manejo del cuerpo extraño (FBAO) Mantiene golpes en la espalda y compresiones torácicas en lactantes En niños y adultos: alternar 5 golpes en la espalda + 5 compresiones abdominales Los dispositivos de succión mecánica no están recomendados En lactantes, las compresiones torácicas deben hacerse con el talón de una mano o ambos pulgares, no con dos dedos 💬 Comentario: La intervención temprana y correcta sigue siendo el factor decisivo. 3️⃣ Evaluación neurológica postparo Se recomienda EEG continuo hasta 72 h post-ROSC para detectar convulsiones subclínicas El EEG es la única forma de identificar actividad epiléptica no convulsiva Debe interpretarse en contexto clínico; no se usa solo para pronóstico 💬 Comentario: El EEG ve lo que el examen físico no muestra. 4️⃣ Biomarcadores y neuroimagen Se revisa el rol de lactato, pH y proteínas neuronales (NSE, S100B, GFAP) Ningún marcador aislado predice desenlace con precisión La RM cerebral sigue siendo útil entre los días 3–7 postparo 5️⃣ Presencia familiar durante la reanimación La presencia de los padres o cuidadores reduce ansiedad y depresión a largo plazo Beneficia el proceso de duelo y comprensión del evento Se recomienda designar un miembro del equipo que apoye y comunique con la familia 6️⃣ Paro traumático pediátrico Alta mortalidad en trauma cerrado o penetrante En trauma penetrante: considerar toracotomía inmediata si el paciente pierde pulso en presencia de equipo quirúrgico En trauma cerrado: toracotomía no mejora supervivencia Priorizar control de hemorragia, vía aérea y ventilación 7️⃣ Shock hemorrágico Se cuestiona la reanimación con grandes volúmenes de cristaloides Favorecer uso temprano de hemoderivados balanceados (1:1:1) Faltan estudios pediátricos, pero se alinea con tendencias en trauma adulto 8️⃣ Muerte súbita inexplicada y autopsia molecular Autopsia completa en todo paro inexplicado Si no hay causa anatómica, realizar autopsia molecular (genética) Identifica canalopatías y cardiomiopatías hereditarias Previene eventos similares en familiares Implicaciones para tu práctica La AHA enfatiza la práctica realista y la toma de decisiones basada en evidencia Cada cambio refuerza la importancia del entrenamiento formal en PALS Actualiza tus destrezas y entrena en escenarios simulados 📅 Puedes ver el calendario e inscribirte en nuestros cursos PALS en: 👉 https://www.ecctrainings.com 📞 Para información o registro grupal: 787-630-6301 Cierre Las Guías 2025 de Soporte Vital Pediátrico representan una evolución importante: técnicas más precisas, decisiones más informadas y un enfoque más humano. La ciencia avanza, y nuestro entrenamiento debe avanzar con ella. Lee el análisis completo en: 👉 https://ecctrainings.com/guias-2025-de-soporte-vital-pediatrico-lo-nuevo-que-sicambia-tu-practica-y-como-prepararte-con-pals-en-ecctrainings/ Suscríbete al ECC Podcast en Apple y Spotify aquí: 👉 https://www.eccpodcast.com/subscribe 📚 Referencias Lasa, J. J., Dhillon, G. S., Duff, J. P., Hayes, J., Kamath-Rayne, B. D., Levy, A., et al. (2025). Part 8: Pediatric Advanced Life Support: 2025 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 152(suppl 2), S479–S537. Joyner, B. L., et al. (2025). Part 6: Pediatric Basic Life Support: 2025 AHA Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 152(suppl 2), S410–S447. 🎧 ECCtrainings: donde la evidencia se convierte en práctica.
Compresiones mecánicas – lo que realmente dicen las guías AHA 2025
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. Hoy hablaremos de un tema que genera debate en la comunidad médica: el uso de dispositivos de compresión torácica mecánica (Mechanical CPR). ¿Son realmente mejores que las compresiones manuales? ¿Cuándo usarlos? Lee el artículo completo en nuestro blog: 👉 https://ecctrainings.com/rcp-mecanico-y-tecnicas-alternativas-lo-que-debes-saber-segun-las-guias-2025-de-bls/ 📘 Lo que dicen las guías 2025 – AHA BLS El uso de dispositivos de compresión torácica mecánica se aborda específicamente en el “Part 7: Adult Basic Life Support” de las nuevas guías de la AHA 2025 (Kleinman et al., Circulation, 2025;152[suppl 2]:S448–S478). Sección: Alternative Techniques for CPR in Adult Cardiac Arrest 🔹 Clase de Recomendación (COR) 2b, C-LD: El uso de dispositivos de CPR mecánica puede considerarse en escenarios donde las compresiones manuales de alta calidad sean difíciles o peligrosas para el rescatador (por ejemplo, durante transporte o en espacios confinados), siempre que las interrupciones sean mínimas. 3: No Benefit, B-R: No se recomienda su uso rutinario en el paro cardíaco adulto, ya que los ensayos clínicos no demuestran mejoraen la supervivencia ni en los resultados neurológicos. 📊 Evidencia citada Los grandes ensayos aleatorizados, como PARAMEDIC y ASPIRE, compararon CPR manual vs. mecánica y concluyeron que: No hubo diferencia significativa en la supervivencia al alta hospitalaria. Tampoco hubo mejora en los resultados neurológicos. Algunos estudios reportaron un incremento en fracturas costales o esternales, aunque los hallazgos no fueron consistentes entre todos los ensayos. 🧭 Interpretación operativa La AHA 2025 enfatiza que el uso de Mechanical CPR debe ser selectivo, no rutinario, y solo aplicarse cuando aporte valor operacional: ✅ Transporte de pacientes en paro, como en ambulancias o evacuaciones aéreas, donde mantener compresiones manuales efectivas es difícil. ✅ Escenarios con riesgo para el rescatador, como espacios confinados, techos inestables o incidentes con amenaza ambiental. ✅ Reanimaciones prolongadas con personal limitado, donde la fatiga puede comprometer la calidad de las compresiones. En todos los casos, se debe garantizar: Entrenamiento previo del personal en la colocación del dispositivo. Interrupciones mínimas en las compresiones al activarlo. Monitoreo continuo de la calidad de la RCP. 💡 En resumen Las guías 2025 de la AHA establecen con claridad que: El uso rutinario de compresiones mecánicas no está recomendado. Su aplicación puede considerarse en circunstancias logísticas o operativas específicas. Las compresiones manuales de alta calidad, con frecuencia y profundidad adecuadas, siguen siendo la intervención más efectiva en el paro cardíaco. 🩺 Referencias Kleinman ME, et al. Part 7: Adult Basic Life Support. Circulation. 2025;152(Suppl 2):S448–S478. Donoghue AJ, et al. Part 12: Resuscitation Education Science. Circulation. 2025;152(Suppl 2):S719–S750. 🔗 Enlaces importantes 🎧 Escucha más episodios del ECC Podcast: 👉 https://www.eccpodcast.com 📱 Suscríbete en Apple Podcasts y Spotify: 👉 https://www.eccpodcast.com/subscribe 📘 Lee el artículo completo sobre RCP mecánica y técnicas alternativas: 👉 https://ecctrainings.com/rcp-mecanico-y-tecnicas-alternativas-lo-que-debes-saber-segun-las-guias-2025-de-bls/ 📅 Consulta el calendario e inscríbete en los cursos ECCtrainings: 👉 https://www.ecctrainings.com ECCtrainings: transformando conocimiento en acción. Comparte este episodio con tus colegas y ayúdanos a llevar educación basada en evidencia a más profesionales. ❤️
Guías 2025 de BLS en Adultos
Bienvenido al ECC Podcast, el espacio donde transformamos la ciencia en práctica para salvar más vidas. En este episodio analizamos las nuevas guías 2025 de la American Heart Association (AHA) para el soporte vital básico en adultos — lo que todo profesional de la salud debe saber para aplicar con seguridad y confianza. Este episodio está basado en nuestro artículo completo, que puedes leer aquí: 👉 Domina las nuevas guías 2025 de BLS en adultos 🧾 Resumen del episodio Las guías 2025 de la AHA, publicadas el 22 de octubre de 2025 en Circulation, presentan actualizaciones importantes en la evaluación, la calidad de las compresiones, el uso de dispositivos mecánicos y la educación en resucitación. Basadas en el documento: Kleinman, M. E., Buick, J. E., Huber, N., Idris, A. H., Levy, M., Morgan, S. G., Nassal, M. J., Neth, M. R., Norii, T., Nunnally, M. E., Rodriguez, A. J., Walsh, B. K., & Drennan, I. R. (2025). Part 7: adult basic life support: 2025 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 152(Suppl 2), S448–S478. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001369 🫀 Cambios clave en la RCP de adultos Compresiones torácicas de alta calidad: Frecuencia: 100–120/min Profundidad: 5–6 cm (2–2.4 pulgadas) Permitir recoil completo Minimizar interrupciones (<10 segundos) Feedback audiovisual: Recomendado para mejorar la calidad de las compresiones (Clase 2a, LOE B-R). 💨 Respiración y ventilación Para profesionales entrenados: relación 30:2. Con vía aérea avanzada: 1 ventilación cada 6 segundos (10/min) con compresiones continuas. Se refuerza la importancia de una ventilación efectiva sin sobreinflar. 💡 Conclusión Las nuevas guías 2025 nos recuerdan que la diferencia entre una RCP básica y una RCP efectiva está en la calidad y la coordinación del equipo. No se trata solo de saber qué hacer, sino de hacerlo bien, cada vez, con precisión y entrenamiento continuo. 🔗 Referencias Kleinman, M. E., Buick, J. E., Huber, N., Idris, A. H., Levy, M., Morgan, S. G., Nassal, M. J., Neth, M. R., Norii, T., Nunnally, M. E., Rodriguez, A. J., Walsh, B. K., & Drennan, I. R. (2025). Part 7: adult basic life support: 2025 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation, 152(Suppl 2), S448–S478. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001369 🚨 Enlaces importantes 📘 Lee el artículo completo en el blog de ECCtrainings: 👉 Domina las nuevas guías 2025 de BLS en adultos 🎧 Escucha más episodios y suscríbete al podcast: 👉 www.eccpodcast.com 📅 Consulta el calendario de cursos y entrena con nosotros: 👉 www.ecctrainings.com Comparte este episodio con tus colegas y ayúdanos a llevar educación basada en evidencia a más profesionales. ECCtrainings: transformando conocimiento en acción.
El valor de la depresión de ST en aVL en el IAM inferior
📝 Tema del episodio Exploramos el valor clínico de un hallazgo sutil pero crítico en el ECG:“La depresión de segmento ST en aVL es el cambio recíproco de elevación en segmento ST de pared inferior.” Basado en un reporte de caso publicado en 2025 por Heringer et al., donde este hallazgo fue la primera señal de un infarto inferior con oclusión coronaria total. 📍 Antes que nada… 👉 Lee el blogpost completo con análisis detallado, interpretación del ECG y aplicación clínica en: 🔗 ecctrainings.com/la-depresion-del-st-en-avl-como-clave-diagnostica-un-caso-que-lo-cambia-todo 📋 Resumen del caso (Heringer et al., 2025) Hombre de 53 años, dolor torácico retroesternal al despertar. Primer ECG: ST ↓ + T invertida en aVL, sin elevaciones obvias. Minutos después: ST ↑ en derivaciones inferiores → activación del cath lab. Cateterismo: oclusión trombótica del 100% en la ACD distal. Alta hospitalaria al día 3 tras intervención exitosa. 📖 Referencia: Heringer, G. V. et al. (2025). The Permanente Journal, 25.093. https://doi.org/10.7812/TPP/25.093 ⚠️ Importancia de reconocer este patrón El ST ↓ en aVL puede ser el primer y único signo temprano de un STEMI inferior. Cambios recíprocos como este anticipan la elevación del ST y permiten intervenciones más tempranas. Este patrón indica posible oclusión de la arteria coronaria derecha (ACD). 📊 Estadísticas relevantes Hasta el 34% de los NSTEMIs pueden tener una oclusión coronaria aguda (OMI) no diagnosticada inicialmente. La guía ACC/AHA/ACEP/NAEMSP/SCAI 2025 promueve la evaluación de OMI vs NOMI, no solo STEMI vs NSTEMI. 🧠 Perlas clínicas Si el paciente tiene dolor torácico y ves ST ↓ en aVL: Haz ECGs seriados cada 10-15 min. Busca cambios dinámicos. Actúa ante la sospecha de OMI, aunque no haya elevación “clásica”. 🩺 Cursos Recomendados de ECCtrainings 🔬 ECG: Síndrome Coronario Agudo Aprende a reconocer patrones sutiles y salvar miocardio antes de que sea tarde. 🚑 ACLS (Soporte Vital Cardiovascular Avanzado) Implementa estos hallazgos en algoritmos reales, con escenarios clínicos prácticos. 🎓 Inscríbete hoy mismo en: 🌐 www.ecctrainings.com 📲 Llama o escribe al 787-630-6301 🎯 Cierre del episodio “Ese ST ↓ en aVL que ves hoy… puede ser el único grito silencioso de un infarto inferior. No lo ignores.” 🎧 Asegúrate de leer el artículo completo y comparte este episodio con tus colegas. 📚 Porque un ECG no leído a tiempo… es una oportunidad perdida.
Índice de Perfusión Periférica para Guiar la Resucitación del Paciente en Shock Séptico: Innovación y Formación en Emergencias Críticas
El índice de perfusión periférica (PPI) es una medida no invasiva que refleja la relación entre el flujo sanguíneo pulsátil y el flujo sanguíneo no pulsátil en los tejidos periféricos. En términos simples, permite valorar la calidad de la perfusión sanguínea en áreas distales, como los dedos de las manos. Su medición es rápida y sencilla, ya que se obtiene a través de sensores de oxímetro de pulso avanzados que calculan esta relación y ofrecen un valor numérico. En el contexto del shock séptico, donde la perfusión tisular se ve comprometida a pesar de que los parámetros macro-hemodinámicos (como la presión sanguínea) puedan estar dentro de rangos aceptables, el PPI se convierte en una herramienta innovadora. Permite evaluar directamente el estado microcirculatorio, clave en la supervivencia del paciente crítico. El artículo publicado en The American Journal of Emergency Medicine (Yılmaz et al., 2025) ofrece evidencia de que usar el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico mejora la supervivencia y acelera la depuración del lactato, en comparación con las estrategias tradicionales basadas únicamente en la presión arterial media (MAP). Tabla de Contenido Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar Resultados clave: Implicaciones Clínicas: Cambiando el Paradigma en Sepsis Relación con la Formación Profesional: Cursos Clave en ECCtrainings a) Critical Care Transport b) Emergency Nursing c) Critical Care Nursing Casos Clínicos: Aplicación del PPI en la Práctica Beneficios de Integrar el PPI en Protocolos El Riesgo de No Adoptar el PPI Transformación Profesional: Del Conocimiento a la Acción Conclusión Referencia (APA) Resumen del Estudio: PPI vs. Manejo Estándar El estudio, diseñado como un ensayo clínico prospectivo y controlado, incluyó 200 pacientes divididos en dos grupos: manejo estándar vs. manejo guiado por PPI. Grupo control: manejo basado en guías tradicionales (SSC), con objetivo de mantener la MAP ≥ 65 mmHg. Grupo experimental: manejo basado en el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico. Los pacientes con PPI <1.4 recibieron fluidos hasta lograr estado euvolémico; si no alcanzaban perfusión adecuada, se administraban vasopresores e inotrópicos, independientemente del MAP. Resultados clave: Mortalidad a 30 días: significativamente menor en el grupo guiado por PPI (p=0.03). Depuración de lactato: mejor en el grupo PPI (p<0.001). Estancia hospitalaria e ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI / ICU): sin diferencias significativas. Este hallazgo demuestra que priorizar la microcirculación con el índice de perfusión periférica representa un avance en el tratamiento de pacientes sépticos. Implicaciones Clínicas: Cambiando el Paradigma en Sepsis El shock séptico es una de las principales causas de mortalidad en unidades de emergencia y cuidados críticos. Aunque las guías tradicionales ponen énfasis en los parámetros macro-hemodinámicos, estos no siempre reflejan el estado real de la perfusión tisular. De allí surge la relevancia del índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico. Este enfoque ofrece beneficios prácticos: Identificación temprana de hipoperfusión incluso con parámetros hemodinámicos “normales”. Intervenciones más precisas y personalizadas en la resucitación. Potencial para reducir mortalidad y mejorar desenlaces clínicos. Para los profesionales de la salud en emergencias, enfermería crítica y transporte de cuidados críticos, dominar este indicador es esencial. Relación con la Formación Profesional: Cursos Clave en ECCtrainings La teoría y la evidencia son solo el inicio. El verdadero valor está en la capacidad de aplicar estos conocimientos en escenarios reales. Aquí es donde los cursos especializados de ECCtrainings cobran relevancia. a) Critical Care Transport En el traslado de pacientes sépticos, el control hemodinámico y la vigilancia de la perfusión periférica son vitales. El curso de Critical Care Transport prepara a los profesionales para monitorizar y actuar en entornos móviles, donde la capacidad de evaluar índices como el PPI puede marcar la diferencia. b) Emergency Nursing Las enfermeras de emergencias son quienes primero enfrentan el reto del shock séptico en el departamento de urgencias. El entrenamiento en Emergency Nursing integra herramientas como el índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico, aportando destrezas para tomar decisiones rápidas y basadas en evidencia. c) Critical Care Nursing En la UCI, donde el monitoreo avanzado es constante, el curso de Critical Care Nursing brinda a los profesionales la capacidad de interpretar el PPI como complemento a la hemodinamia clásica. Esto fortalece la seguridad del paciente y la efectividad del tratamiento. 📅 Consulta el calendario completo e inscríbete en 👉 www.ecctrainings.com. 📍 Conoce nuestra ubicación: www.ecctrainings.com/mapa2. 📲 Para información personalizada, llama o escribe al 787-630-6301. Casos Clínicos: Aplicación del PPI en la Práctica Caso 1: Paciente masculino, 65 años, con diagnóstico de neumonía grave, ingresa en shock séptico. A pesar de mantener MAP en 70 mmHg, su PPI es 0.9. Bajo un esquema guiado por PPI, se inicia vasopresor adicional logrando PPI de 1.5 y mejoría clínica. Resultado: sobrevive y es dado de alta de UCI en 5 días. Caso 2: Mujer de 50 años con sepsis abdominal. A pesar de corrección inicial con fluidos, su índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico se mantiene bajo. La intervención temprana con inotrópicos mejora perfusión y aclara lactato. Mortalidad evitada. Estos casos muestran cómo el PPI cambia la estrategia terapéutica y mejora los desenlaces. Beneficios de Integrar el PPI en Protocolos Mayor precisión diagnóstica: revela hipoperfusión oculta. Personalización del tratamiento: ajusta fluidos, vasopresores e inotrópicos según respuesta real. Educación continua práctica: fortalece competencias en cursos como Critical Care Transport, Emergency Nursing y Critical Care Nursing de ECCtrainings. El futuro de la sepsis depende de integrar marcadores de microcirculación como el PPI en la práctica rutinaria. El Riesgo de No Adoptar el PPI Ignorar la microcirculación puede llevar a: Mortalidad elevada en pacientes sépticos. Falsas sensaciones de estabilidad al confiar solo en la MAP. Retraso en intervenciones clave. Los profesionales que no actualizan su conocimiento pierden oportunidades de impacto positivo en sus pacientes. Por eso, los programas de formación de ECCtrainings representan un camino claro para estar preparados. Transformación Profesional: Del Conocimiento a la Acción Tomar un curso como Critical Care Nursing o Emergency Nursing no es solo un requisito académico: es un paso hacia la transformación profesional. El dominio del índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico eleva el nivel de práctica clínica y salva vidas. En ECCtrainings, creemos que aquí sí aprendes. Nuestro compromiso es que cada estudiante salga con confianza y competencias prácticas que impacten directamente en su carrera y en la atención del paciente crítico. Conclusión El índice de perfusión periférica para guiar la resucitación del paciente en shock séptico representa un cambio de paradigma en la atención de la sepsis. Su implementación mejora la supervivencia y ofrece una visión más precisa de la perfusión tisular que los parámetros tradicionales. Los profesionales de emergencias, transporte crítico y enfermería tienen la responsabilidad de integrar esta innovación en su práctica. Los cursos de ECCtrainings —Critical Care Transport, Emergency Nursing y Critical Care Nursing— son el camino para dominar estas competencias y marcar la diferencia en los momentos más críticos. 📅 Revisa el calendario en 👉 www.ecctrainings.com 📍 Ubicación: www.ecctrainings.com/mapa2 📲 Info directa: 787-630-6301 👉 Comparte este conocimiento con tus colegas y da el próximo paso en tu formación. Referencia (APA) Yılmaz, F., Yılmaz, S., Özturan, İ. U., Doğan, N. Ö., Yaka, E., Yılmaz Kıvrak, G., & Pekdemir, M. (2025). Peripheral perfusion vs. standard management in sepsis/septic shock: A prospective randomized ED study. The American Journal of Emergency Medicine. https://doi.org/10.1016/j.ajem.2025.09.024
¿Calcio para la Hiperkalemia?
Lea el blogpost completo en https://ecctrainings.com/calcio-para-la-hiperkalemia-lo-que-dice-la-ciencia/
Intubación Endotraqueal versus Supraglóticos en Paro Cardíaco con Ritmo No-Desfibrilable
🎙️ ECCpodcast – ETI vs. Supraglóticos en Paro Cardíaco No-Desfibrilable 🎧 Introducción Bienvenida al episodio. Tema: Comparación entre intubación endotraqueal (ETI) y dispositivos supraglóticos (SGA) en paro cardíaco con ritmo no-desfibrilable. Enlace con cursos de ECCtrainings: ACLS y Advanced Airway Management. Para más info: www.ecctrainings.com / 📞 787-630-6301. 🫀 Contexto clínico Ritmos no-desfibrilables = Asistolia y AESP. Importancia del manejo de la vía aérea en estos casos. Pregunta crítica: ¿ETI o SGA? Decisión debe ser rápida, informada y contextualizada. 📊 Datos del estudio japonés (2024) Comparación ETI vs SGA en paro cardíaco extrahospitalario (OHCA). Resultados principales: ROSC: 19.3% (ETI) vs 11.1% (SGA) Supervivencia 1 mes: 6.4% (ETI) vs 4.5% (SGA) Neurológicamente favorable: 1.0% ambos grupos Conclusión clave: ETI tiene ventajas en ROSC y supervivencia, pero no mejora el desenlace neurológico. 📹 Video laringoscopía Factor que mejoró resultados en ETI en años recientes. Explica por qué: Mayor éxito en primer intento. Menor interrupción de RCP. Mejor entrenamiento en EMS. ECCtrainings enseña esto en Advanced Airway Management. Simulación con video laringoscopios disponibles. ⏱️ Tiempos hasta AAM Tiempo mediano EMS a AAM: ETI: 600 seg (10 min) SGA: 540 seg (9 min) Factores que explican el retraso: Protocolos que priorizan compresiones ininterrumpidas. Limitaciones logísticas y operativas del EMS rural. 💉 Administración de epinefrina Tasa baja en ambos grupos: 54% (ETI) vs 50% (SGA) En Japón: EMS no puede usar IO, solo 2 intentos IV. Resultado: Muchos pacientes no reciben epinefrina. En ECCtrainings – ACLS: enseñamos acceso IO y uso efectivo de epinefrina. 📌 Comparación práctica: ETI vs SGA Característica ETI SGA Protección contra aspiración Alta Moderada Tiempo de colocación Más largo Más corto Éxito en primer intento Mejor con video Alto en manos entrenadas Interrupción RCP Potencial si mal ejecutado Mínima Ideal para transporte largo Sí Limitado Conclusión: la mejor opción depende del operador, entorno, entrenamiento y recursos. 🎓 Formación = Seguridad Intubación endotraqueal y SGA requieren: Habilidad. Decisión rápida. Contexto clínico claro. ECCtrainings entrena en ambos enfoques. Cursos disponibles: ACLS – Protocolo actualizado, escenarios reales. Advanced Airway – Dominio técnico en SGA, ETI, video laringoscopía, IO, etc. 📢 Call to Action ¿Quieres estar listo para el próximo paro? Visita: www.ecctrainings.com 📞 Llama o escribe al: 787-630-6301 La formación salva vidas. La tuya puede ser la próxima. 🎙️ Cierre Resumen: ETI puede ofrecer mejores resultados si se hace bien. SGA es rápido, seguro, especialmente en manos con menos experiencia. Video laringoscopía y entrenamiento hacen la diferencia. No es solo qué haces, sino cómo, cuándo y con qué preparación lo haces. Nakai-Uchida, M., Uchida, M., Tamura, S. et al. Association between endotracheal intubation and outcomes of nonshockable out-of-hospital cardiac arrest in Japan. BMC Emerg Med 25, 185 (2025). https://doi.org/10.1186/s12873-025-01341-6
SCAPE - Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema
En este episodio del ECCpodcast, exploramos el SCAPE, o “Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema”. Este síndrome representa una forma dramática de edema agudo de pulmón mediado por un colapso súbito de la función cardiopulmonar, con un componente simpático dominante que desencadena una cascada crítica de deterioro. A lo largo del episodio, desglosamos la fisiopatología, el diagnóstico diferencial, el manejo clínico y las estrategias avanzadas de intervención para SCAPE. Este artículo resume y amplía los puntos clave discutidos, con la intención de ofrecerte un recurso educativo robusto, ya seas médico, paramédico, enfermero o profesional de atención crítica. ¿Qué es SCAPE? SCAPE (Sympathetic Crashing Acute Pulmonary Edema) se refiere a una forma de edema pulmonar agudo con características distintivas: Inicio súbito: El paciente suele estar previamente normotenso o hipertenso, sin antecedentes inmediatos de insuficiencia cardiaca congestiva descompensada. Activación simpática intensa: Elevaciones abruptas en la presión arterial y frecuencia cardíaca desencadenan un círculo vicioso de congestión pulmonar y deterioro ventilatorio. Hipoxia severa y ansiedad extrema: El paciente se presenta en franca angustia respiratoria, luchando por aire y con sensación inminente de muerte. Esta condición es potencialmente reversible con un tratamiento rápido y apropiado, lo cual contrasta con otras causas de edema pulmonar en pacientes con falla sistólica crónica. Fisiopatología de SCAPE: Una tormenta simpática SCAPE no es simplemente edema pulmonar. Es el resultado de una descarga adrenérgica descontrolada, en muchos casos precipitada por un evento hipertensivo agudo o crisis de ansiedad. Hipertensión severa repentina → aumento de la poscarga → disfunción ventricular izquierda transitoria. Esto causa congestión pulmonar aguda, en minutos, con extravasación de líquido en los alvéolos. El resultado: edema pulmonar con dificultad respiratoria extrema, hipoxia, y ansiedad severa. En lugar de una descompensación progresiva de insuficiencia cardíaca, aquí vemos una crisis hemodinámica inducida por una tormenta simpática, en pacientes que usualmente tienen una fracción de eyección normal. Presentación clínica: El paciente que “se estrella” frente a ti El paciente con SCAPE puede presentarse con: Disnea súbita y severa Sibilancias generalizadas (puede confundirse con un cuadro asmático) Presión arterial muy elevada, típicamente ≥180 mmHg sistólica Frecuencia respiratoria y cardíaca elevadas Sudoración profusa, ansiedad extrema Rales bilaterales hasta vértices Uso de músculos accesorios Saturación de O₂ marcadamente reducida Estos signos deben diferenciarse de otras causas de disnea aguda como EPOC, asma, TEP, síndrome ansioso o neumonía. Diagnóstico diferencial: ¿Es SCAPE o no? El diagnóstico de SCAPE es principalmente clínico. Algunos elementos clave para distinguirlo incluyen: Diagnóstico diferencial Diferenciador clave Asma No hay historia asmática, no hay respuesta a broncodilatadores EPOC No hay hipersecreción crónica ni patrón obstructivo previo TEP No suele haber hipertensión severa ni edema pulmonar radiológico Neumonía Inicio más insidioso, fiebre, consolidación localizada Ansiedad No explica rales ni saturación baja sostenida El hallazgo de rales bilaterales, taquicardia, hipertensión severa, y signos de hipoxia crítica, especialmente en ausencia de historia de ICC, apunta fuertemente a SCAPE. Tratamiento inmediato: Qué hacer en los primeros 5 minutos En SCAPE, cada minuto cuenta. El manejo temprano es vital para revertir el curso clínico. El tratamiento se enfoca en tres pilares fundamentales: 1. Ventilación no invasiva (VNI) inmediata Iniciar CPAP o BiPAP en cuanto se identifica el cuadro. CPAP de inicio: 10 cmH₂O Mejora la oxigenación, recluta alvéolos colapsados, y reduce la precarga. Reduce la necesidad de intubación orotraqueal. 2. Nitroglicerina en bolos y goteo No es una hipertensión “de fondo” — se trata de una crisis aguda. Bolos de nitroglicerina IV de 400-800 mcg cada 2-3 minutos son preferibles al goteo lento. Luego se inicia goteo continuo a dosis altas (100-200 mcg/min). Objetivo: reducir rápidamente la poscarga. 3. Evitar intubación temprana La intubación agrava el cuadro si no se ha optimizado primero la poscarga. El uso agresivo de VNI y vasodilatadores puede evitar la necesidad de intubación en la mayoría de los casos. ¿Y los diuréticos? Un error común es administrar furosemida o torasemida como primer paso. En SCAPE: El paciente no tiene sobrecarga de volumen, sino redistribución aguda de fluidos por hipertensión. El diurético puede empeorar la hipotensión posterior. Puede considerarse después de estabilizar la presión y la oxigenación, no antes. Rol del ultrasonido en SCAPE El ultrasonido pulmonar y cardíaco a pie de cama puede ser útil: Pulmonar: líneas B difusas bilaterales, indicativas de edema intersticial. Cardíaco: disfunción ventricular izquierda, cavidades no dilatadas (útil para diferenciar de ICC crónica). El uso del ecógrafo puede reforzar el diagnóstico clínico y guiar intervenciones tempranas. Perlas prácticas del ECCpodcast Durante el episodio, se destacan múltiples “perlas clínicas” útiles para el manejo operativo de SCAPE: La mayoría de los pacientes con SCAPE tienen FEVI normal: no son pacientes con ICC descompensada. La sibilancia no siempre es asma: los rales y sibilancias en SCAPE vienen de edema, no de broncoespasmo. La nitroglicerina en bolo es tu mejor aliada: no temas usar dosis elevadas bajo monitoreo. No pierdas tiempo con diuréticos ni con salbutamol en estos casos. Usa CPAP agresivamente desde el inicio. No intubes a menos que hayas fallado en revertir el cuadro con VNI + nitro. Contexto prehospitalario: ¿Qué puede hacer el paramédico? Desde la perspectiva de atención prehospitalaria: Iniciar CPAP tan pronto como se identifique el cuadro. Administrar nitroglicerina sublingual en dosis repetidas, si no se cuenta con acceso IV. Monitorear la presión constantemente. SCAPE requiere agresividad controlada, no intervención ciega. Notificar al hospital del cuadro clínico temprano para que se preparen con VNI e intervenciones avanzadas. Conclusiones del episodio SCAPE representa una emergencia hipertensiva de alta mortalidad si no se trata de forma rápida y dirigida. El abordaje debe ser: Rápido Guiado por la fisiopatología Alejado de viejos esquemas de manejo de ICC Centrado en VNI + nitroglicerina Recursos adicionales Algoritmo de manejo de SCAPE en formato PDF Infografía resumen de SCAPE para descargas clínicas Referencias a estudios y guías clínicas mencionadas
Detección Electrónica de Sepsis: Transformando la Atención Crítica
La sepsis, una respuesta inflamatoria severa causada por una infección, es una de las principales causas de mortalidad intrahospitalaria en todo el mundo. A pesar de décadas de investigación y avances en protocolos de tratamiento, identificar esta condición rápidamente y actuar de manera efectiva sigue siendo un desafío considerable. La tecnología, especialmente en forma de sistemas electrónicos de salud (EHR), está mostrando ser una herramienta prometedora para cerrar esta brecha crítica en la atención médica. En este artículo, exploraremos el impacto de los sistemas de detección electrónica de sepsis, sus beneficios, limitaciones y cómo pueden transformar el futuro de los cuidados críticos. Además, discutiremos cómo los profesionales de la salud, especialmente los enfermeros en cuidados intensivos, pueden liderar el cambio en la implementación de estas tecnologías. El Contexto de la Sepsis La sepsis es una emergencia médica que ocurre cuando el cuerpo responde de manera descontrolada a una infección, lo que lleva a disfunción orgánica e incluso la muerte si no se trata de manera oportuna. Según datos globales, la sepsis es responsable de millones de muertes cada año y representa una causa importante de hospitalización y readmisión. Los protocolos actuales para el manejo de la sepsis, como el cumplimiento de las guías de "bundles" de tratamiento (por ejemplo, administración temprana de antibióticos, pruebas de lactato y reposición de líquidos), han demostrado mejorar significativamente los resultados en los pacientes. Sin embargo, la adherencia a estas guías sigue siendo inconsistente en muchos entornos hospitalarios debido a factores como el reconocimiento tardío de la condición o la falta de diagnóstico oportuno. La Promesa de la Detección Electrónica Uno de los avances tecnológicos más esperanzadores en la atención médica moderna es el uso de registros electrónicos de salud (EHR) para monitorear continuamente el estado del paciente en tiempo real. La idea es simple: al analizar los datos del paciente de manera continua, estos sistemas pueden alertar automáticamente al equipo médico cuando detectan signos tempranos de deterioro clínico, como ocurre en la sepsis. Resultados Prometedores Un estudio reciente publicado en JAMA (diciembre 2024) evaluó el impacto de un sistema de detección electrónica de sepsis basado en el score qSOFA en cinco hospitales de Arabia Saudita. Este ensayo aleatorizado incluyó a más de 60,000 pacientes y mostró resultados impresionantes: Reducción de la mortalidad a 90 días: Los pacientes monitoreados electrónicamente tuvieron un 15% menos de riesgo de morir en el hospital en comparación con aquellos sin monitoreo (RR ajustado: 0.85). Mejoras en la intervención temprana: La detección electrónica aumentó significativamente la probabilidad de que los pacientes recibieran pruebas clave como lactato sérico y líquidos intravenosos en las primeras 12 horas. Estos hallazgos destacan cómo los sistemas de detección pueden mejorar la respuesta clínica y salvar vidas. Cómo Funcionan las Alertas Electrónicas Los sistemas de detección de sepsis utilizan datos existentes en los registros electrónicos de los pacientes, como: Cambios en los signos vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, temperatura). Pruebas de laboratorio (niveles de lactato, marcadores inflamatorios). Notas clínicas relacionadas con infecciones. Cuando el sistema detecta patrones que cumplen con criterios preestablecidos (como un puntaje alto en el qSOFA), genera una alerta para el equipo médico. Estas alertas se diseñan para ser inmediatas y accionables, ayudando a priorizar la atención en pacientes en riesgo. Beneficios de los Sistemas de Detección Electrónica Identificación Temprana y Precisa: La sepsis es una condición dinámica que puede evolucionar rápidamente. La capacidad de detectar signos tempranos antes de que se presenten complicaciones graves es crucial para mejorar los resultados. Estandarización de la Atención: Las alertas electrónicas aseguran que cada paciente reciba atención basada en las mejores prácticas, independientemente del nivel de experiencia del personal o la carga de trabajo en el momento. Reducción de Errores: Las herramientas electrónicas minimizan los errores humanos asociados con el monitoreo manual y la toma de decisiones en entornos de alta presión. Optimización del Tiempo del Equipo: Al priorizar a los pacientes de mayor riesgo, estas herramientas permiten al personal clínico concentrarse en intervenciones críticas. Desafíos en la Implementación Aunque los sistemas de detección electrónica tienen un potencial significativo, también enfrentan barreras que deben abordarse: Fatiga de Alertas: Un exceso de alertas puede saturar al equipo médico, reduciendo la efectividad de las notificaciones críticas. Precisión y Sesgo: Algunos sistemas han sido criticados por generar falsos positivos o no funcionar bien en poblaciones subrepresentadas. Sobrerreacción y Tratamiento Excesivo: Las alertas pueden llevar a intervenciones innecesarias, como el uso de antibióticos en pacientes que no los necesitan. Adopción Tecnológica: La capacitación y la aceptación por parte del personal son esenciales para el éxito de cualquier sistema nuevo. El Rol de los Profesionales de la Enfermería Los enfermeros en cuidados críticos son esenciales para maximizar el impacto de los sistemas de detección electrónica. Al estar en la primera línea de atención, desempeñan un papel clave en interpretar las alertas y coordinar las respuestas clínicas. Liderazgo en Tecnología Clínica En nuestro curso Critical Care Nursing, enfatizamos cómo los enfermeros pueden liderar la integración de herramientas tecnológicas: Capacitación en el uso de EHR y alertas electrónicas. Monitoreo continuo de pacientes críticos y priorización de intervenciones. Colaboración interdisciplinaria para garantizar respuestas rápidas y precisas. Mirando Hacia el Futuro La detección electrónica de sepsis es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede mejorar la calidad y consistencia de la atención médica. Sin embargo, la clave del éxito radica en encontrar un equilibrio entre tecnología y juicio clínico. Para los hospitales y los profesionales de la salud, esto significa: Elegir sistemas diseñados para minimizar la fatiga de alertas. Capacitar al personal para usar estas herramientas de manera efectiva. Incorporar la retroalimentación del equipo clínico para ajustar los sistemas según las necesidades locales. La sepsis sigue siendo un desafío complejo, pero con herramientas innovadoras como la detección electrónica, estamos un paso más cerca de salvar más vidas y optimizar los recursos hospitalarios. Conclusión La detección electrónica de sepsis es más que una herramienta tecnológica; es un catalizador para transformar cómo se brindan los cuidados críticos. Su impacto no solo se mide en tasas de mortalidad reducidas, sino también en la confianza que los equipos médicos pueden depositar en sistemas que complementan su juicio clínico. A medida que avancemos, el papel de los enfermeros en la implementación y uso eficaz de estas herramientas será fundamental para garantizar que cada paciente reciba la atención que necesita. La combinación de tecnología innovadora y atención humana sigue siendo nuestra mejor esperanza para enfrentar los desafíos del futuro en la medicina crítica. "La tecnología salva vidas, pero es el juicio clínico el que las transforma."
138: Acceso Intraóseo vs. Intravenoso en el Paro Cardíaco Adulto: ¿Qué nos dice la evidencia?
Una revisión sistemática y metanálisis reciente publicada en Resuscitation nos ofrece nueva información que impacta directamente en cómo enseñamos y practicamos en entornos prehospitalarios y hospitalarios el acceso vascular intraóseo (IO) versus el intravenoso (IV). ¿Qué significa esto para los protocolos como ACLS, PALS y PHTLS? El Estudio: ¿Qué se Investigó y Por Qué Importa? En entornos de paro cardíaco, el acceso vascular rápido y eficaz es esencial para administrar medicamentos que pueden salvar vidas, como epinefrina y antiarrítmicos. La vía intravenosa (IV) ha sido el estándar de oro, pero puede ser difícil de obtener, especialmente en circunstancias prehospitalarias. Aquí es donde entra la vía intraósea (IO), una técnica que ofrece acceso rápido en huesos largos como la tibia proximal o el húmero proximal. Un reciente metanálisis evaluó la efectividad clínica del acceso IO frente al IV en adultos con paro cardíaco prehospitalario (OHCA). El análisis incluyó tres ensayos clínicos aleatorizados con más de 9,300 pacientes y examinó desenlaces críticos como la supervivencia a 30 días, el retorno de circulación espontánea (ROSC) y los resultados neurológicos. Resultados clave: La vía IO no mejoró la supervivencia a 30 días frente al acceso IV (OR 0.99). Tampoco mostró superioridad en desenlaces neurológicos favorables. El acceso IO tuvo menos probabilidades de lograr ROSC sostenido (OR 0.89). Sin embargo, ofreció tiempos de administración de medicamentos comparables, especialmente útil cuando el acceso IV no es posible. Esto plantea preguntas importantes: ¿Deberíamos priorizar siempre el acceso IV? ¿Qué rol tiene la vía IO en el manejo prehospitalario e intrahospitalario? Conexión con ACLS, PALS y PHTLS Los cursos de ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support), PALS (Pediatric Advanced Life Support) y PHTLS (Prehospital Trauma Life Support) son pilares en la educación de profesionales de emergencias. Cada uno aborda el acceso vascular en sus respectivos contextos, pero las recomendaciones del estudio aportan matices que pueden enriquecer nuestra práctica clínica. ACLS: Perspectiva en Adultos ACLS enfatiza la importancia de establecer acceso vascular rápidamente para administrar medicamentos como la epinefrina durante el manejo avanzado del paro cardíaco. La guía de la AHA (American Heart Association) señala que: El acceso IV es preferido debido a su eficacia. Si el acceso IV no puede lograrse en 90 segundos, la vía IO es la mejor alternativa. Correlación con el estudio: Los hallazgos refuerzan la preferencia por el acceso IV, particularmente porque está asociado con mejores tasas de ROSC sostenido. Sin embargo, el IO sigue siendo fundamental en situaciones donde el acceso venoso periférico es difícil o inviable, especialmente en sistemas prehospitalarios con limitaciones de tiempo o recursos. PALS: Niños y Acceso Vascular En PALS, el acceso vascular rápido es igualmente crítico, pero los desafíos técnicos se amplifican en pacientes pediátricos debido al tamaño de las venas y el estado hemodinámico comprometido. Las guías recomiendan: Priorizar el acceso IV, pero no dudar en usar IO si es necesario. Relevancia del estudio: Aunque el metanálisis se centró en adultos, los resultados pueden extrapolarse parcialmente a niños mayores o adolescentes. Esto resalta la importancia de entrenar a los equipos pediátricos en ambas técnicas y asegurar que el acceso IO sea ejecutado con competencia cuando sea necesario. PHTLS: Soporte Vital en Trauma Prehospitalario En el entorno prehospitalario, como lo aborda PHTLS, el acceso vascular rápido puede ser aún más desafiante debido a condiciones como trauma severo, hipovolemia y paro prolongado. Aquí, el acceso IO es una herramienta crítica, particularmente en pacientes con colapso venoso. Impacto en PHTLS: El acceso IO demuestra su utilidad en situaciones de trauma donde el acceso IV no es factible. Por ejemplo, en pacientes con hemorragia masiva, el IO puede ser la única opción viable para administrar fluidos y medicamentos. El estudio subraya que, aunque la vía IV es ideal, la IO sigue siendo una técnica esencial en el arsenal prehospitalario, especialmente cuando cada segundo cuenta. ¿Por qué el acceso IO estuvo asociado a menor RCE? Los autores del metanálisis sugieren varias hipótesis que podrían explicar por qué el acceso intraóseo (IO) mostró una menor probabilidad de retorno de circulación espontánea (ROSC) sostenido en comparación con el acceso intravenoso (IV). Estas teorías están basadas en factores técnicos, fisiológicos y logísticos relacionados con el uso del IO en el contexto del paro cardíaco. A continuación, se detallan los puntos clave mencionados o inferidos: 1. Distribución subóptima de medicamentos Una de las hipótesis principales es que la administración de medicamentos a través de la vía IO puede resultar en una distribución menos eficiente en comparación con el acceso IV. Esto se debe a que los medicamentos administrados por IO deben pasar primero por la médula ósea, lo que podría ralentizar su absorción y disminuye la biodisponibilidad en el sistema circulatorio central. En particular, en el paro cardíaco, donde la perfusión tisular está gravemente comprometida, es posible que la circulación central no sea adecuada para transportar rápidamente los medicamentos desde el sitio IO hacia el corazón y el cerebro. 2. Diferencias en las presiones del flujo sanguíneo El acceso IO implica inyectar medicamentos en la médula ósea, donde la presión local puede variar significativamente dependiendo de factores como el sitio de inserción (p. ej., tibia proximal vs. húmero proximal). Si la presión dentro de la médula ósea no es suficiente para permitir un flujo eficiente hacia la circulación central, esto podría comprometer la eficacia de los medicamentos administrados. 3. Posibles complicaciones técnicas Aunque la tasa de éxito inicial de colocación de IO fue alta (~94%), existe el riesgo de problemas técnicos, como: Mal posicionamiento de la aguja, lo que podría causar infiltración de medicamentos en los tejidos circundantes en lugar de ingresar a la médula ósea. Fallas en la confirmación del flujo libre (un paso crítico para verificar la correcta colocación del dispositivo IO). Interrupciones mecánicas o flujo restringido debido a la posición del paciente o a movimientos durante el transporte. 4. Diferencias en los sitios de inserción Los estudios incluidos en el metanálisis utilizaron diferentes sitios de inserción para el acceso IO, como el húmero proximal o la tibia proximal. El acceso a través del húmero proximal generalmente proporciona un flujo más rápido hacia el corazón debido a la proximidad anatómica, pero no siempre fue el sitio elegido. Esto podría haber afectado los resultados observados en términos de ROSC sostenido. 5. Fisiopatología del paro cardíaco Durante el paro cardíaco, el flujo sanguíneo general está gravemente reducido, lo que limita la capacidad del sistema circulatorio para transportar medicamentos desde el sitio IO hacia los órganos diana, como el corazón y el cerebro. En este contexto, la vía IV, que administra directamente a las venas periféricas, podría ser más efectiva para proporcionar un acceso más directo y rápido. 6. Impacto del tiempo de colocación y administración Aunque el tiempo de administración fue comparable entre IO e IV en los estudios analizados, cualquier retraso adicional en confirmar la correcta colocación o en administrar medicamentos a través del IO podría haber influido negativamente en la eficacia de los tratamientos, reduciendo las tasas de ROSC sostenido. Implicaciones para la práctica clínica Los hallazgos resaltan la importancia de: Priorizar el acceso IV siempre que sea posible, dado su mejor desempeño en términos de ROSC sostenido. Entrenar al personal en el uso óptimo de dispositivos IO, incluyendo la elección adecuada del sitio de inserción (p. ej., húmero proximal) y la confirmación del flujo libre. Considerar las limitaciones fisiológicas del acceso IO al administrar medicamentos críticos durante el paro cardíaco. En resumen, la menor probabilidad de ROSC sostenido asociada al acceso IO parece deberse a una combinación de factores técnicos y fisiológicos. A pesar de esto, el acceso IO sigue siendo una herramienta crucial en situaciones donde el acceso IV no es factible o está significativamente retrasado. Fortaleciendo la Educación y el Entrenamiento Una de las lecciones clave de este análisis es la necesidad de entrenar a los equipos médicos en ambas técnicas para garantizar una ejecución precisa y rápida. Tanto ACLS como PHTLS ya incluyen módulos prácticos sobre el acceso IO, pero los resultados del estudio sugieren varias áreas de mejora: Competencia en la Identificación de Sitios IO: La tibia proximal y el húmero proximal fueron los sitios más utilizados en los estudios. Entrenar a los proveedores para seleccionar rápidamente el sitio óptimo según la anatomía del paciente y la situación clínica puede mejorar la eficacia. Minimización de Errores en IO: Aunque la tasa de éxito inicial de colocación IO fue alta en el estudio (~94%), esto no garantiza una administración efectiva de medicamentos. Por lo tanto, el entrenamiento debe incluir estrategias para verificar la colocación correcta y solucionar problemas comunes. Integración de Protocolos Locales: Los sistemas de emergencias médicas deben adaptar las recomendaciones a su contexto. Por ejemplo, en áreas rurales donde el acceso IV puede ser más difícil, la vía IO puede ser priorizada. Simulaciones Realistas: La incorporación de simuladores avanzados en los cursos de ACLS y PHTLS puede ayudar a los equipos a practicar en escenarios que imiten la complejidad de los entornos prehospitalarios e intrahospitalarios. Consideraciones Operacionales para Entornos Prehospitalarios Los sistemas de emergencias médicas varían significativamente en recursos y capacitación. Algunos factores clave para considerar al implementar estas recomendaciones incluyen: Tiempo vs. Eficiencia: En el estudio, el acceso IO tuvo tiempos de administración comparables al IV (~15 minutos). Sin embargo, la efectividad del IO para lograr ROSC sostenido fue menor. Esto resalta la importancia de evaluar cuidadosamente las circunstancias antes de decidir qué vía utilizar. Capacitación Universal: La disponibilidad de dispositivos IO varía entre sistemas. Asegurarse de que todos los equipos prehospitalarios estén capacitados en el uso de dispositivos IO, puede reducir las disparidades en el cuidado. Uso de Checklists: Protocolos estandarizados y listas de verificación pueden garantizar que los pasos críticos, como la confirmación de flujo libre en dispositivos IO, no se pasen por alto. Conclusión El metanálisis confirma que la vía intravenosa sigue siendo la opción preferida para el acceso vascular durante un paro cardíaco, pero destaca el valor del acceso intraóseo en entornos prehospitalarios o cuando el acceso IV no es posible. La integración de estas recomendaciones en cursos como ACLS, PALS y PHTLS refuerza la necesidad de entrenar a los proveedores para manejar con competencia ambas técnicas. Referencias K. Couper, L.W. Andersen, I.R. Drennan, B.E. Grunau, P.J. Kudenchuk, R. Lall, E.J. Lavonas, G.D. Perkins, M.F. Vallentin, A. Granfeldt, On behalf of the International Liaison Committee on Resuscitation Advanced Life Support Task Force, Intraosseous and intravenous vascular access during adult cardiac arrest: a systematic review and meta-ana
RCP en Ahogamientos: Actualización 2024 a Guías AHA y AAP
Hoy abordaremos una actualización esencial en el ámbito de las emergencias: la Actualización 2024 de las Guías de Resucitación tras Ahogamiento de la American Heart Association (AHA) y la American Academy of Pediatrics (AAP). Este tema es fundamental, ya que el ahogamiento sigue siendo una de las principales causas de muerte no intencional en el mundo. El ahogamiento se define como el proceso de experimentar insuficiencia respiratoria por inmersión en agua y, si no se actúa de inmediato, este evento progresa de una parada respiratoria a una parada cardíaca. La resucitación en estos casos requiere intervenciones específicas que consideren la hipoxia severa como causa principal del paro. Hoy discutiremos las recomendaciones clave y los puntos a tener en cuenta al responder a emergencias de ahogamiento, ya sea que seas un rescatista laico o un profesional de la salud. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA EN AHOGAMIENTOS Presentador: Comencemos con el concepto de la Cadena de Supervivencia en Ahogamientos. Esta cadena es un enfoque sistemático que establece cinco pasos críticos para aumentar la supervivencia de la persona ahogada. Paso 1 - Prevención del Ahogamiento: La prevención es siempre el primer paso. Las guías indican que más del 90% de los ahogamientos son prevenibles. Entre las medidas de prevención se encuentran: instalar barreras para evitar el acceso a áreas de agua, usar chalecos salvavidas en actividades acuáticas y garantizar la supervisión de niños en áreas cercanas al agua. Paso 2 - Reconocer el Peligro y Activar la Ayuda: Reconocer que alguien está en peligro es crucial para activar la ayuda rápidamente. Es importante recordar que una persona ahogada no siempre puede pedir auxilio, ya que el instinto por respirar es tan fuerte que impide que levante los brazos o grite. Paso 3 - Proporcionar Flotación: Antes de intentar un rescate, las guías recomiendan ofrecer un dispositivo de flotación si está disponible. Esto ayuda a evitar que el rescatador se convierta en una segunda víctima y permite estabilizar a la persona en el agua. Paso 4 - Sacar del Agua de Forma Segura: Si es seguro, el siguiente paso es sacar a la persona del agua. Esto facilita la evaluación y el manejo posterior. Las guías sugieren que si la persona está inconsciente, se realice la extracción en una posición lo más horizontal posible para evitar comprometer aún más la vía aérea. Paso 5 - Iniciar Soporte Vital Básico y Avanzado: Finalmente, se debe iniciar el soporte vital básico (SVB) lo antes posible. Si la parada es confirmada y llega el equipo de emergencia, deben iniciar el soporte vital avanzado (SVA) para mejorar las probabilidades de supervivencia. IMPORTANCIA DE LA VENTILACIÓN Y EL MANEJO DE LA VÍA AÉREA La siguiente recomendación clave en esta actualización se centra en el manejo de la vía aérea y la ventilación. A diferencia de otras paradas cardíacas, el ahogamiento requiere una prioridad en la ventilación debido a la hipoxia severa causada por el agua en los pulmones. Recomendación para Respiración de Rescate en el Agua: Si el rescatador está entrenado y es seguro hacerlo, las guías recomiendan iniciar la respiración de rescate en el agua. Esta intervención temprana ayuda a prevenir que el ahogamiento avance a un paro cardíaco completo. Sin embargo, se debe valorar constantemente la seguridad del rescatador, ya que no se debe comprometer la seguridad personal. Recomendación sobre Administración de Oxígeno: Otra recomendación importante es administrar oxígeno lo antes posible cuando esté disponible, ya que la hipoxia severa es la causa principal de la parada. No obstante, se enfatiza que la administración de oxígeno no debe retrasar el inicio de una RCP de alta calidad si la persona ya está en paro. USO DEL DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO (DEA) Y RCP EN AHOGAMIENTO Un aspecto único de la resucitación tras ahogamiento es el orden de prioridad entre RCP y DEA. Debido a que los ritmos desfibrilables son poco comunes en el ahogamiento, las guías enfatizan que es más efectivo iniciar la RCP con ventilación antes de aplicar el DEA. Recomendación sobre el Orden de RCP y DEA: En caso de ahogamiento con paro, la prioridad debe ser la RCP con ventilación antes de aplicar el DEA. Aunque la desfibrilación es útil si se detecta un ritmo desfibrilable, la mayoría de los paros por ahogamiento no tienen este tipo de ritmo, por lo que no debe retrasarse la RCP buscando un DEA. Uso de DEA en Ritmos Desfibrilables: Si se cuenta con un DEA y es seguro usarlo, puede aplicarse en caso de un ritmo desfibrilable. Sin embargo, siempre priorizando la RCP y evitando que la búsqueda de un DEA retrase las compresiones y ventilaciones necesarias para el paciente ahogado. BRECHAS Y NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN FUTURA Un aspecto importante que resaltan las guías es la necesidad de continuar investigando la resucitación y prevención del ahogamiento en diferentes contextos y regiones. Se identificaron algunas brechas de conocimiento, como la falta de recursos en áreas remotas o de bajos ingresos y la implementación de programas de desfibrilación pública en áreas acuáticas. Recomendación de Educación y Entrenamiento Comunitario: Las guías sugieren fortalecer la educación comunitaria sobre técnicas de rescate y resucitación, especialmente en áreas con alta incidencia de ahogamientos. También se recomienda promover la formación en soporte vital básico y avanzado en todas las comunidades para mejorar los tiempos de respuesta y la calidad de la resucitación. CONCLUSIÓN Para resumir, hemos cubierto las recomendaciones esenciales de la actualización 2024 de la AHA y la AAP sobre resucitación tras ahogamiento. Como hemos visto, los elementos clave incluyen: Priorizar la ventilación y la vía aérea en el manejo de los ahogamientos, dado que la hipoxia es la causa principal del paro. Iniciar RCP con ventilación sin retraso y solo usar el DEA si está disponible y se detecta un ritmo desfibrilable. Fortalecer la educación y prevención en las comunidades para reducir la incidencia de ahogamientos y mejorar la respuesta en estos eventos. En ECCtrainings, ofrecemos cursos de soporte vital básico y avanzado que cubren estas y otras técnicas críticas para responder a emergencias. Si estás interesado en aprender más, visita nuestra página en ECCtrainings. Gracias por acompañarnos en ECCpodcast, ¡nos vemos en el próximo episodio! Referencias 2024 American Heart Association and American Academy of Pediatrics Focused Update on Special Circumstances: Resuscitation Following Drowning: An Update to the American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Cameron Dezfulian, MD, FAHA, FAAPCo-Chair, Tracy E. McCallin, MD, FAAPCo-Chair, Joost Bierens, MD, PhD, MCPM, Cody L. Dunne, MD, Ahamed H. Idris, MD, FAHA, Andrew Kiragu, MD, FAAP, Melissa Mahgoub, PhD, Rohit P. Shenoi, MD, FAAP, David Szpilman, MD, Mark Terry, MPA, NRP, Janice A. Tijssen, MD, MSc, FAHA, Joshua M. Tobin, MD, MSc, Alexis A. Topjian, MD, MSCE, FAHA
Errores en el manejo del paciente de trauma
La atención inicial del trauma es uno de los aspectos más críticos en la medicina de emergencias y cuidados críticos. La rapidez y precisión en la toma de decisiones durante los primeros minutos después de un trauma pueden ser determinantes para el pronóstico del paciente. Sin embargo, a pesar de la formación y protocolos existentes, los errores son comunes en este contexto, especialmente entre los profesionales de salud recién graduados. En este artículo, exploraremos algunos de los errores más frecuentes en la atención inicial del trauma y cómo evitarlos para mejorar los resultados clínicos. Errores en la evaluación primaria Omisión de lesiones ocultas Subestimación del shock hipovolémico Manejo inadecuado de la vía aérea y ventilación Errores en el manejo de fluidos Para minimizar estos errores, se recomiendan las siguientes estrategias: Simulaciones Uso de checklists Promoción de una cultura de aprendizaje y retroalimentación constructiva
134 PFC: Manejo de la Vía Aérea en Cuidado Prolongado
Uno de los objetivos del manejo del paciente en el entorno prehospitalario es que el paciente llegue al lugar de cuidado definitivo. Como he mencionado en un sinnúmero de episodios anteriores, esto NO significa necesariamente el lugar más cercano, sino el lugar que puede resolver el problema del paciente. En este otro episodio discutimos en qué consiste el cuidado prolongado de heridos. Medicina bona locis malis Este CPG está creado teniendo en mente su uso en escenarios de combate o de cuidado prolongado de heridos. El escenario de cuidado prolongado de heridos bajo condiciones remotas puede incluir los extremos de no contar con todo el equipo normalmente empleado y/o deseado para llevar a cabo el mejor cuidado clínico. Por otro lado, el cuidado prolongado de heridos no necesariamente implica tener que improvisar, especialmente si se cuenta con acceso a recursos de cuidado médico avanzado. Este CPG está basado en esas realidades, y teniendo en cuenta las capacidades y recursos accesibles a las unidades del DoD de Estados Unidos de América. Esto significa que, al igual que cualquier otro guía o protocolo médico, no puede adoptarse ciegamente a cualquier otro sistema sin analizarlo y contemplar su aplicabilidad primero. Habiendo dicho esto, este CPG está basado en la mejor medicina posible bajo situaciones adversas. Estas guías proveen información valiosa para los siguientes programas que ofrecemos en ECCtrainings en Puerto Rico y República Dominicana. Prehospital Trauma Life Support Tactical Combat Casualty Care Tactical Emergency Casualty Care Advanced Cardiovascular Life Support Advanced Airway Management Advanced Medical Life Support Pediatric Advanced Life Support Ahora al episodio... Referencias https://jts.health.mil/assets/docs/cpgs/Airway_Management_in_Prolonged_Field_Care_01_May_2020_ID80.pdf
Proveedores de atención prehospitalaria: ¿técnicos, enfermeros o médicos?
Como todos los artículo, este artículo es mi opinión personal y no necesariamente representa la opinión de ninguna de las instituciones a las que pertenezco... aunque pudieran coincidir. ¿Pueden y/o deben los enfermeros operar una ambulancia? Respuesta corta: Sí. Respuesta larga... Mi opinión es que sí. De hecho, si por mi fuera, pudiéramos médicos especialistas operando una ambulancia. El tema a en cuestión es el alcance de la práctica. Voy a regresar a esto al final. Aclaraciones Los nombres de profesiones aquí descritos corresponden a títulos universitarios en Puerto Rico y los Estados Unidos de América. Muchos países usan los mismos títulos profesionales y requerimientos académicos, mientras que en otros países varía considerablemente. Algunas jurisdicciones han codificado en ley la disposición de qué título debe poseer un profesional de la salud para poder trabajar. Tampoco voy a discutir cuánto se le debe pagar a los proveedores de atención prehospitalaria o si esto va a depender de su grado de formación. En este artículo NO voy a discutir si una ley está bien o si requiere ser enmendada. Ocupación versus profesión Aunque una ocupación envuelve tareas específicas, existen 5 atributos esenciales de una profesión (Greenwood, 1957): Cuerpo de conocimiento Una profesión tiene que tener un cuerpo de conocimiento propio y, aunque tenga paralelos con otras profesiones, es único e independiente. Es más que saber hacer procedimientos. Incluye principios abstractos que requieren una instrucción formal. Requiere preparación y experiencia práctica. Este cuerpo de conocimiento no es estático y puede cambiar según nueva evidencia, lo que provoca que el cuerpo de conocimiento aumente. Autoridad Una profesión tiene autoridad sobre la naturaleza y extensión de sus servicios. Sanción comunitaria Una profesión requiere que un organismo decida el proceso de certificación y licenciamiento. Código de ética Una profesión tiene un código de ética que establece lo que se considera ser profesional. Cultura La cultura establece que el servicio ofrecido es tan valioso a la comunidad que se hace necesario regular para prevenir que personas no cualificadas la realicen. La profesión del proveedor de atención prehospitalaria La frase "proveedor de atención prehospitalaria" es una frase genérica para incluir a todos los nombres usados (paramedico, técnico de emergencias médicas, técnico de atención prehospitalaria, técnico en urgencias médicas, técnico superior en urgencias médicas, técnico superior en atención prehospitalaria, técnico en....... etc.) Aunque existen otros niveles, en los Estados Unidos existen cuatro niveles básicos según el Registro Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas: Emergency Medical Responder (EMR) Emergency Medical Technician (EMT) Emergency Medical Technician - Advanced (EMT-A) Paramedic Muchas jurisdicciones han adoptado la nomenclatura de "paramédicos" para referirse a todos los integrantes del sistema, aunque hayan diferencias internas. De igual manera, todos los enfermeros son enfermeros, aunque existen enfermeros prácticos, graduados, especialistas y otras designaciones de práctica avanzada como Nurse Practitioner, entre otros. Indistintamente de la ley local del país que aplique, la profesión del proveedor de atención prehospitalaria está establecida desde el punto de vista académico. La profesión del paramédico está claramente establecida no por el lugar donde se practica sino por los conocimientos y las destrezas que tiene. Es decir, un paramédico no es un enfermero que practica en la calle, o un enfermero no es un paramédico que trabaja una sala de emergencias. De la misma manera, un ginecólogo no es cualquier médico que atiende un parto, o un emergenciólogo es cualquier médico que trabaja en una sala de emergencias. ¿Puede un paramedico trabajar en una sala de emergencias? ¡Sí! De hecho, en el pasado era relativamente común, y en el presente existen muchas jurisdicciones que tienen sistemas de emergencias médicas basados en hospitales, que emplean a paramédicos como técnicos de sala de emergencia porque el alcance de la práctica (conocimientos y destrezas que poseen) les resulta útil y/o conveniente. Nuevamente, no voy a discutir si la ley lo permite o no ya que esto es algo muy local y, en ocasiones, las leyes son creadas para proteger intereses obrero-patronales y como protección de empleo. Aunque eso es importante, en este artículo solamente estoy discutiendo el alcance de la práctica. Alcance de la práctica Según la Asociación Médica Americana, el alcance de la práctica se refiere a las actividades que una persona licenciada a ejercer como profesional de la salud puede ejercer. Este alcance de la práctica está influenciado por estatus legales de la legislatura de cada jurisdicción, así como las reglas adoptadas por las agencias con jurisdicción. Entonces, la decisión de qué capacidades debe tener el personal se debe basar en cuáles son las competencias que debe dominar para hacer sus funciones. Niveles de educación y salario El nivel de educación no debe ser el único determinante del salario sino el efecto que tiene el nivel de educación en el resultado clínico del paciente. Esta es la razón por la cual es posible tener profesionales con un nivel técnico en ciertas tareas. Aunque yo creo en que los paramédicos deben tener un grado asociado, hay mucha controversia si esto se traduce a un mejor cuidado clínico. La ausencia de data no significa data de ausencia, pero corresponde a los proponentes de la idea el demostrar que su modelo es efectivo desde el punto de vista de los resultados clínicos del paciente (no desde el punto de vista de si "puede aprende a hacerlo o no"). Hoy día no existen muchos escenarios donde te "paguen por lo que sabes, no por lo que haces". La mayoría de los sistemas requieren demostrar que benefician al paciente para poder luchar por los reembolsos cada vez más limitados. El hecho de que alguien sea médico, o enfermero, no significa que le van a pagar igual como si trabajara dentro del hospital simplemente porque los modelos de reembolso actuales (especialmente en Puerto Rico) no proveen para un reembolso mayor. Médicos en ambulancias y helicópteros En muchas jurisdicciones europeas y australianas, los sistemas de emergencias médicas basados en helicópteros son operados por médicos especialistas que hacen un entrenamiento adicional en atención prehospitalaria. El currículo de medicina general, incluyendo las rotaciones clínicas, no incluyen consideraciones ni temas sobre el manejo prehospitalario de los pacientes. Algunas escuelas de medicina tienen electivas médicas en sistemas de atención prehospitalaria para estudiantes de medicina interesados. Inclusive, aunque algunas especialidades clínicas, como medicina de emergencia, incluyen todo el currículo de condiciones clínicas, no necesariamente incluyen los aspectos operacionales de un servicio de cuidado prehospitalario. Subsanable? Definitivamente sí. Pero no es algo automático o de facto. Subespecialidad de EMS dentro de la especialidad de Medicina de Emergencias Existe una subespecialidad de EMS dentro de la especialidad de Medicina de Emergencias en los Estados Unidos. El hecho de que hay una subespecialidad demuestra que existe un cuerpo de conocimiento separado al de la medicina de emergencia y otras ramas. Inclusive existen equipos de respuesta a emergencias médicas que responden desde el hospital a la escena a atender situaciones particulares (amputaciones en la escena y ECMO son dos escenarios que me vienen a la mente). El ser médico o enfermero no confiere ningún privilegio para trabajar fuera del hospital a no ser que se posea ese cuerpo de conocimiento adicional. Enermeros en transporte crítico En los mismos Estados Unidos y Puerto Rico, la mayoría de los sistemas de transporte aeromédico cuentan con enfermeros que tienen un entrenamiento adicional para entender las complejidades de un vuelo de escena, o de un transporte interhospitalario desde una facilidad de atención primaria que carece de equipo básico. Los vuelos interhospitalarios se benefician de tener un enfermero debido a la complejidad de algunos pacientes de cuidado crítico. Prueba de esta complejidad es las certificaciones como paramédico de especialidad del International Board of Specialty Certification como Certified Flight Paramedic y Certified Critical Care Paramedic. El punto medio En un ambiente donde exista una abundancia de enfermeros y una carencia de paramédicos, y que hayan enfermeros que deseen trabajar por el salario que trabaja un paramédico y estén dispuestos a completar el/los adiestramiento(s) que los entes rectores establezcan, puedo ver como pueden haber diferentes niveles de proveedores de atención prehospitalaria. Conclusión Mi opinión es que las ambulancias, salas de emergencia y cualquier lugar que atienda pacientes con una emergencia médica debe tener a personas adecuadamente certificadas, licenciadas y credencializadas para llevar a cabo el diagnóstico y tratamiento oportuno y efectivo. Dependiendo de las funciones técnicas específicas, una persona puede estar sobrecualificada o subcualificada. Es posible diseñar un currículo que nivele los conocimientos y destrezas necesarias para llevar a cabo el trabajo, ya sea para los enfermeros, terapistas respiratorios, médicos generales, médicos emergenciólogos, médicos anestesiólogos, médicos intensivistas, médicos cirujanos, etc. Las métricas del resultado clínico del paciente es lo que define si un sistema es efectivo o si necesita mejoras. Es difícil defender el status quo donde no hay métricas asociadas a resultados. https://scasjobs.co.uk/roles/ambulance-nurse Referencias Cohen, M., DeVivo, R., Gausche-Hill, M., & Schlesinger, S. A. (2024). Development and Deployment of a Pre-Planned Hospital Emergency Response Team (HERT) for EMS Augmentation: Case Report and Program Review. Prehospital Emergency Care, 1–8. https://doi.org/10.1080/10903127.2024.2365333 Greenwood, Ernest. "Attributes of a Profession." Social Work, Vol. 2, July 1957, pp 45-55