Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Coches modestos con MOTOR CENTRAL

October 01, 2024 17:53 17.17 MB Downloads: 0

Si te hablo de coches con motor central enseguida te imaginas coches deportivos de muchos cientos de caballos… y no siempre es así. Hemos hecho una selección de coches con motor central, con alguna excepción, la gran mayoría de ellos por debajo de los 140 CV… y en algunos casos... ¡ni siquiera son deportivos! Hay hasta una furgoneta… Si viste nuestro video titulado “Nuevo Porsche 911, ¡con motor central!” creo que ya quedó clara una cosa: La mejor solución para un superdeportivo con muchos caballos es sin duda el motor central. Por eso esta configuración se usa poco en coches que no sean deportivos y potentes… poco, sí, pero más de lo que piensas. Y te lo vamos a demostrar con nuestra selección de 12+1 coches en la que te diré el modelo y la potencia de su versión más alta. Y te contaremos que tal iban. Vamos con ello. 1. Fiat X1/9. 85 CV. Este diseño de 1972 a mí me parece precioso… y es que es de Bertone. Nació con motor de 1.290 cm3 y 75 CV y luego llegó la versión tope de gama con 1.498 cm3 y 85 CV. 2. Honda Beat. 64 CV. Este coche es muy especial, porque fue el último modelo aprobado por Soichiro Honda antes de fallecer en 1991. La fórmula de coche con motor central reducida a la mínima expresión. El motor era de 656 cm3 y 64 CV. 3. Matra Djet. 70 CV. Para muchos esta Matra, que iba a ser y fue brevemente un modelo de la Marca Bonnet, fue el primer deportivo de calle con motor central fabricado en serie… aunque fuese en series cortas. Con la marca Bonnet apareció en 1962. 4. Matra Simca Bagheera. 90 CV. Y de un Matra a otro, este con la particularidad de ser un tres plazas, pero no con el conductor en el centro. Este modelo se presentó en 1973 y ganó el premio “Limón de Plata” del ADAC al “Automóvil nuevo con peores defectos de fabrica”. 5. Nissan Vanette. 105 CV. ¡Una furgoneta! Pues sí. Os hablo del modelo aparecido en 1994, algo más refinado que la Vanette original y que en algunos mercados se llamó Nissan Vanette Serena y en otros, simplemente Nissan Serena. Llegó a tener motorizaciones de 105 CV, pero lo más habitual eran la Diesel del entorno de los 75 CV. Y las versiones altas de gama llegaron a tener ballestas de fibra… ¡que sofisticado! 6. Opel Speedster. 200 CV. He querido traer este modelo de 2001 a esta lista, aunque se pase de nuestro límite de potencia y llegue a los 200 CV. Pero es que este coche, además de bonito, iba muy, pero que muy bien. En España se pueden encontrar por poco más de 20.000 y me parecen una gran inversión. 7. Pontiac Fiero. 140 CV. Este Fiero nacido en 1984 tiene al menos dos peculiaridades muy reseñables. Una ser el primer deportivo americano con motor central fabricado en los USA. Segundo, al tener chasis que es una estructura de acero sobre la que se instalas paneles de fibra, es el modelo para hacer replicas cambiando simplemente esos paneles. 8. Porsche 914. 110 CV. Este modelo se vendió con motor de 6 cilindros como Porsche y con motor de 4 como VW que también andaba necesitada de un coupé y con éxito moderado. 9. Renault Spider. 150 CV. A pesar de su espectacular apariencia este modelo aparecido en 1996 contaba con el motor del Clio Williams de 150 CV. Sí, hubo una edición especial “Trofeo” de 180 CV pero que estaba destinada a la copa monomarca que, fiel a su tradición, organizó Renault. 10. Talbot Matra Murena. 142 CV. Este modelo, aparecido en 1980, se pasa por 2 CV el límite que había fijado… espero que no me lo tengáis en cuenta. Lo he puesto como Talbot, aunque también se vendió directamente como Matra… pero creo que más con la marca Talbot, cuando el grupo Peugeot la resucitó. 11. Toyota MR2. 147 CV. Un fijo de estas listas, aparecido en 1984 y que en su última generación sobrevivió hasta 2007. Un amigo mío periodista lo definió como un Fiat X1/9 “bien hecho” … y otro amigo mío periodista le argumentó que era “como un Fiat x1/9 pero más feo”. 12. Volkwswagen EA266. ¿CV? Pocos. He traído este modelo que es un prototipo nacido a finales de los años 60 con el propósito de sustituir al Escarabajo. ¿El motivo? Pues un diseño de Porsche, que mientras seguía -y sigue hasta el día de hoy- con su 911 con motor trasero, proponía a VW hacer un coche utilitario con motor central… ¡olé tus narices! 12+1. Toyota Aygo Crazy. 200 CV. Para incluir este coche me he saltado el orden alfabético y el “límite” fijado de 140 CV. Pero quería incluir este ejercicio tecnológico presentado en 2008 de un pequeño Aygo con motor central y 200 CV… no le he probado, pero me gustaría mucho… seguro que hace honor a su nombre y divertido debe de ser, y mucho.

AMR Cap. 71: Eurotest: 50.000 km en un mes

September 30, 2024 26:15 25.21 MB Downloads: 0

En 1990 estaban de moda las pruebas de larga duración. Tenía lógica, porque los periodistas probábamos los coches nuevos y perfectos. Pero lo que no sabes es, como se decían antes, “si iba a salir bueno”. Los periodistas nos dejábamos la piel para hacer muchos kilómetros, para luego despiezar el coche y comprobar el desgaste… Sobre el papel, una buena idea. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Historias que las marcas de coches esconden

September 29, 2024 15:15 14.64 MB Downloads: 0

Hay historias que las marcas prefieren que no conozcas, ¡pero!... para eso estamos nosotros… Las hay de todo tipo: Motores “fallidos”, modelos que son copias evidentes, prototipos incendiados, colaboracionismo con los nazis… ¡hasta suicidios! Os prometo que no os vais a aburrir. 1. Motor PRV: ¡Faltan dos cilindros! Vamos a hablar de un motor desarrollado durante años como un V8 al que en el último momento decidieron quitarle dos…y la pifiaron… 2. Honda NSX: “Inspiración” Porsche… y buen humor. Cuando Honda estaba desarrollando la nueva generación del Honda NSX decidió adquirir en 2014 un Porsche 911-991 GT3… El caso es que hubo una llamada a revisión de estos coches… y los ingenieros alemanes comprobaron que esta unidad había mantenido altas velocidades, de hasta 328 km/h, durante largos periodos… en un coche que Porsche recomendaba no pasar de 310 km/h. Investigaron y comprobaron que este coche en concreto había sido comprado, a través de terceros, por Honda. Cuando devolvieron el coche pusieron una nota en el capó que decía: “Buena suerte Honda. De parte de Porsche”. 3. Escarabajo: La copia de una copia. Ferdinand Porsche era un “copiota”. Copió los diseños del periodista y diseñador Josef Ganz y de su “Standard Superior Type 1. Cuando Hitler pidió a Porsche diseñar el famoso “coche del pueblo” o Volkswagen, Ferdinand le dijo que había unos diseños muy interesantes de este tal Josef Ganz… que para su desgracia era judío. Le retiraron la nacionalidad alemana, de forma que perdió su patente y Porsche puedo usar el diseño a su antojo. Lo curioso es que Ganz se había, seamos “finos” de nuevo, inspirado en el Tatra T97 diseñado por los brillantes ingenieros Ledwinka y Jaray. Tras la guerra Tatra demandó a VW por plagio… y ganó el juicio. 4. BMW, apoyada por los nazis. En la Alemania Nazi no se podía elegir: O estabas con ellos o contra ellos. Por eso no se puede ser muy duro cuando se habla del colaboracionismo de las marcas alemanas con el régimen nazi… no les quedaba otra. Lo que sucede es que puede ser que “abraces” el régimen muy a tu pesar porque no te queda otra… o que lo abraces por convicción. 5. ¡Todo un Mercedes! Con motor Renault. No, no voy a decir que Mercedes oculta que utiliza motores Renault en unos cuantos de sus modelos… ocultarlo no, pero que prefieren no contarlo y que pase desapercibido… pues eso sí… 6. El 124 que pudo ser… y no fue. A primeros de los años 60, Fiat necesitaba un sucesor para sus veteranos Fiat 1100 del tipo 103 y Agnelli encargó al proyecto al genial Dante Giacosa… Giacosa diseñó un prototipo muy moderno, con tracción delantera y motor transversal, caja de cambios con engrase separado y dirección de cremallera. Por otro lado, Oscar Montabone, llegado desde Simca que Fiat había vendido, propuso un modelo mucho más conservador… Agnelli recordaba que el que pudo haber sido el primer tracción delantera de Fiat, tuvo un accidente, con incendio incluido, que casi acaba con la vida de sus ocupantes… Y Agnelli, que como decía al comenzar tenía muy buena memoria, eso de la tracción delantera no le gustó nada… 7. Cuando la presión lleva al suicidio. Vamos con las verdades incómodas y vamos a ponernos serios… en 2006 tres trabajadores de Renault se quitaron la vida… ¿casualidad? Pues todo apunta a que no. Uno de ellos dejo una carta de despedida en su casa explicando las dificultades que sufría en su centro de trabajo. 8. El Renault… diseñado por Porsche. Al acabar la Segunda Guerra mundial el pobre Ferdinand fue detenido por la “gendarmerie” francesa y encarcelado. Pero los franceses, muy listos, le dijeron: “Si nos ayudas con el diseño de nuestro nuevo Renault, te reducimos la pena”. Y Ferdinand colaboró en el diseño del Renault 4CV. 9. El Audi diseñado por Porsche. El super-coche de Audi fue diseñado por Ferdinand Porsche… como decíamos, muy fecundo. Pero lamentablemente no pasó de la fase de prototipo. El impresionante Schnellsportwagen Auto Union Type 52 de 1930 era una versión “de calle” de los monoplazas de motor central de 16 cilindros. 10. ¡Ojo si eres fan de Ferrari! Pocas marcas pueden “presumir” con comillas, de haber demandado a alguno de sus admiradores… Ferrari, una marca muy especial, sí. A muchos. Pero mi favorita es cuando un fan de la marca, Summy Wasem de 15 años hizo una fanpage de la marca en 2008 que llegó a tener 10 millones de seguidores. Ferrari le demandó, luego llegaron a un acuerdo para que este chico fuese el administrador y luego le “birlaron” la página… Conclusión Las marcas de coches, como todas las marcas y como todas las personas, les gusta presumir de lo bueno e intentan ocultar en lo posible lo que no les parece tan bueno… Pero para eso estamos los periodistas y este canal… y hay más verdades ocultas…

Curiosidades sobre el Fiat y Seat Panda y Marbella

September 26, 2024 15:55 15.28 MB Downloads: 0

Y este podcast es especial… especial porque compartimos pasión por los clásicos con AMV Legend, y por eso nos encanta la oferta de seguros que ofrecen ¿Y por qué nos encanta? Por varios motivos: -Uno: Porque puedes obtener un presupuesto 100% online y en pocos clics, desde tan solo 43€ al año. -Dos: Porque puedes elegir las coberturas para pagar solo por lo que necesitas: terceros, lunas, elegir el taller de reparación, servicio grúa, protegerlo contra robo e incendio y/o todo riesgo. -Tres: Porque no es imprescindible que tu joya tenga matrícula histórica, basta con que tenga 20 años o más. -Cuatro: Y no podemos olvidar sus descuentos especiales para flotas a partir del segundo vehículo, ya sea coche o moto. Entra en https://www.amv.es/seguros-coches-clasicos/ y calcula tu presupuesto sin compromiso. Pero… ¿cómo es posible que, en tantas ocasiones, cuando hago listados, muchas veces me salgan 12+1? Sea como fuere os traigo datos e historias curiosas de un coche que parece que no pasa nunca de moda: El Fiat o Seat Panda o Marbella… que no son lo mismo… pero casi. 1. ¡No se llama Panda por el oso! Olvídate de esa “leyenda urbana”. En 1980 se eligió el nombre de Panda en homenaje a la diosa “Empanda” o simplemente “Panda” que era la patrona romana de los viajeros. 2. Un utilitario al “estilo francés”. Carlo de Benedetti, CEO de Fiat a finales de los años 70, le hizo un encargo peculiar al genial Giugiaro: “Haz un utilitario estilo francés, que sea idéntico en peso y costes al Fiat 126, pero que, obviamente, sea más grande y cómodo”. 3. Diseñado en vacaciones. No era la primera vez que a Giugiaro le pendían un diseño con prisas. Pero este trabajo se lo encargaron a finales de junio y lo querían para finales de agosto. 4. La isla con mayor densidad de Pandas. Y no, no hablo de China, sino de Italia y no me refiero a ositos, sino a coches. 5. Parte del refranero popular. En los años 80 en España era típica una frase; por ejemplo, si le preguntabas a una chica por su novio te podía responder: “Tiene menos detalles que el salpicadero de un Panda”. 6. Inspirado en un helicóptero. El salpicadero y el interior en general debía de ser sencillos y funcionales… ¿Piensa en un aparato de transporte con interiores sencillos y funcionales? Eso hizo Giugiaro y pensó en un helicóptero… pero además de combate. 7. La familia “plana”. Un parabrisas plano es mucho más barato y más sencillo para ser barrido por una sola raqueta del limpiaparabrisas. Por eso coches sencillos o prácticos, como el Citroën 2 CV, el Renault 4, los primeros Escarabajo y muchos TT como los Defender o Mercedes Clase G lo llevan. 8. Fiat Gingo y no Twingo. Lo más curioso es que la segunda generación de modelo iba a cambiar de nombre y se iba a llamar Gingo. Pero a Renault el parecido entre Gingo y Twingo no les gustó nada y exigió cambiar el nombre del Gingo… y nació la segunda generación del Panda. 9. El coche del Papa. Y es que cuando el Papa Juan Pablo II vino de visita a España se necesitaba un “papamóvil” en tiempo récord y de un fabricante nacional… que en esos años era lo mismo que decir Seat. Este coche ya como histórico se salvó de un incendio en el almacén de Seat… y se dijo que se salvó “de milagro” ... el Papa tuvo algo que ver… 10. Seat Panda Abarth. Por 140.000 pesetas de la época el grupo Apicsa partía de la base de un Panda 45 y le dotaba de muchos elementos especiales, una decoración especial, llantas de aleación, amortiguación más rígida, suspensión rebajada y un motor potenciado hasta los 60 CV… Os recuerdo que un Panda pesa unos 600 kg. 11. Con solo 2 cilindros. En España la versión mínima del Panda era el 35 con motor de alrededor de 850 cm3. Pero en Italia nació con el motor derivado del 500 que era un dos cilindros de 650 cm3 y unos 30 CV que se juzgaron suficientes para moverse por ciudad. 12. Con volante a la derecha. Los Marbella y otros modelos de Seat se exportaron al Reino Unido… por supuesto con volante a la derecha. Probamos esta gama “británica” en su momento y podías “vacilar” al personal en los semáforos… a cambio en los parkings y peajes si ibas solo era una faena. 12+1. Seat Marbella eléctrico. Dejamos el número 12+1 para el modelo eléctrico. Un modelo que hizo Seat, pero solo para Italia… ¿para “tocar las narices” a los italianos? No te digo yo que no, en esos momentos ambas marcas no se “querían” mucho. Conclusión. El Panda es un coche excelente y excepcional. Ahora que muchas marcas se refugian en el “downsizing”, en el “más es menos” para pedirnos el mismo o más dinero por lo mismo o menos que antes, el Panda demuestra que los coches verdaderamente sencillos, no engañan, no defraudan, y suelen triunfar…

Citroén C5: El último de su especie

September 24, 2024 19:20 18.57 MB Downloads: 0

¡Cuántas veces hemos hablado de la suspensión hidroneumática y de sus sucesivas evoluciones! La razón es sencilla: La echamos de menos. Tanto como para dedicar un video al último modelo que equipó este sistema en una de sus variantes más sofisticadas, la Hidractiva III+. Hablamos, por supuesto, del Citroën C5 de la segunda generación. Cuando os digo cosas como que me dais buenas ideas o que tengo en cuenta vuestras sugerencias, no es hablar por hablar. Este vídeo lo he hecho porque un seguidor nuestro que figura en los comentarios como @batanson6507 @batansond2841 me lo pidió… pues aquí está. Espero estar a la altura. Lo primero que hay que tener en cuenta es que entre las singularidades de Citroën estaba la de hacer modelos muy populares, pero también tener una presencia muy importante en las berlinas altas que hoy denominamos, con cierta pomposidad, “Premium”. El CX consiguió mantener en parte ese estatus, pero luego el XM y el C6, a pesar de ser excelentes coches, no consiguieron competir con los coches Premium, especialmente los alemanes, de marcas Premium... El C6, que podemos decir que estéticamente era una versión modernizada y actualizad del CX y un modelo que estaba muy bien hecho, cayó frente a los modelos alemanes primeros y japoneses, en este caso sobre todo de una marca que irrumpió contra todo pronóstico, Lexus… La primera generación del C5 se presentó en 2001 desde el principio, como berlina y break. A ver, nunca he ocultado mi debilidad por la marca Citroën y lo mucho que me gustan estéticamente muchos de sus modelos… pero no es el caso del primer C5. Hay quien dice abiertamente que era feo o muy feo. Cuando Jacques Calvet, presidente de Citroën, decidió en 1995 que había que sustituir al Xantia, esta vez no recurrió a Bertone, como en el caso del propio Xantia… para mí un grave error. Pese a su estética era un buen coche que mantenía la seña de identidad de la marca, la suspensión hidroneumática, que en este caso ya era la Hidractiva. Contó con una buena gama de motores, incluido un V6 de 3 litros y 207 CV y un diésel bi-turbo de 2,2 litros y 170 CV. El coche era más bajo que el anterior C5, pero más largo, pues crecía hasta casi 4,8 metros, y claramente más ancho, con una anchura que sobrepasaba el 1,80 metros. Hacer un coche largo ancho y bajito no te garantiza hacer un coche bonito… pero ayuda. Era un 4 puertas, renunciando a un rasgo muy Citroën, como eran las 5 puertas. Se consideró, no me atrevo a decir que, con buen o mal criterio, que el portón hacía al coche “Menos Premium”. En todo caso a mí el coche me parece muy bonito, diría que más que los modelos alemanes de esos años. Las suspensiones, desde el punto de vista de su geometría, eran mucho más elaboradas que las del primer C5 y contaban, por primera vez en Citroën en este segmento, con una suspensión convencional con muelles helicoidales y amortiguadores telescópicos. Seguramente más por temas de precio que por otra cosa Citroën decidió que este modelo llevaría suspensiones convencionales… pero al mismo tiempo, no quería renunciar a una suspensión tan característica de la casa. Y la solución fue “salomónica” … ofrecer las dos. La normal en los modelos de acceso y la “buena” en los altos de gama. Esta suspensión denominada “Hidractiva III+” era realmente sofisticada y vale la pena entrar en detalle. Como en la Hidractiva II la electrónica colaboraba en la gestión de la suspensión, pero en este caso aún más. Y eso que por ahorro de costes y la inevitable “sinergia” de grupo, en este caso la suspensión nada tenía que ver con la dirección o los frenos: esto era así para poder aprovechar estos sistemas de los que usaba el grupo PSA en Peugeot. También se buscaba fiabilidad, porque frente a los sistemas hidráulicos convencionales, la hidroneumática trabajaba con menos caudal de líquido hidráulico, pero a mucha más presión. Compartir el sistema hidráulico de la suspensión es la causa de esas variaciones de altura que sufren los coches con hidroneumática cuando, por ejemplo, están detenidos en un semáforo… esto la C5 no le sucedía. Imposible deciros todas las motorizaciones que llevó este C5, pues con la entrada de la norma Euro6 en 2015 variaron todas. Pero vamos a centrarnos en las más potentes, la que equipaban la suspensión Hidractiva III+. En gasolina hubo un V6 de 3.0 litros que ofrecía 211 CV. Por debajo hubo un 2.0 litros de 140 CV que fue sustituido por sustituido por un 1.6 litros turbo de 156 CV diseñado conjuntamente por BMW y Peugeot. En diésel hay aún más variedad. Inicialmente se ofrecía un 2.7 litros con turbocompresores de geometría variable y 204 CV. Y en 2009 llegó el V6 diésel HDi con 240 CV. Y este fue el último de su especie. En 2017 cesó su producción y con él desapareció la suspensión hidroneumática.

AMR Cap. 70: ¡Vuelven los Coupés!

September 23, 2024 22:48 21.9 MB Downloads: 0

En septiembre de 1990 la revista en la que trabajaba lanzó un número en cuya porta se podía leer, en grandes titulares: “¡Vuelven los coupés!”, en referencias a la prueba de nada menos que 7 nuevos modelos de esta categoría… Una comparativa súper interesante. Aunque pasaron muchas más cosas… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Coches asesinos donde se mataron personajes famosos

September 22, 2024 15:28 14.85 MB Downloads: 0

No podía ser otro número más que este, el que forman el 1 y el 3… Os traigo 12+1 coches en los que fallecieron personajes famosos. Algunos os van a sorprender o el coche o el famoso o las circunstancias. Hay muchas teorías “conspiranoicas”. Seré sincero: Este video va de “coches asesinos” pero lo cierto es que, prácticamente en ningún caso, la culpa fue del coche… 1. 1927. Amilcar: Isadora Duncan. He leído y escuchado en más de una ocasión que la muerte de Isadora fue en un Bugatti. Incluso he leído y escuchado, en este caso de fuentes generalmente bien informadas, como se dice en la tele, que la propia Isadora creía que iba a bordo de un Bugatti. 2. 1939. Bugatti Tipo 57: Jean Bugatti. Voy a ser un poco malo: Con los coches tan bonitos que hacía Bugatti y Jean, el hijo del gran Ettore, fue a perder la vida en uno de los más feos. Si te digo el Tipo 57 a lo mejor no le pones “cara”, pero si te digo el Bugatti Tank, seguro que sí. 3. 1945. Cadillac: General George Patton. Una de las muertes que en algunos casos ha dado lugar a teorías de la conspiración. Con la Alemania Nazi ya vencida Patton viajaba en un Cadillac cuyo modelo exacto no he podido averiguar porque era militar y difícil de reconocer y tuvo un accidente absurdo a baja velocidad en el que el único fallecido fue él. 4. 1955. Porsche 550: James Dean. Aunque la frase no es suya, le va al pelo: “Muere joven y deja un bonito cadáver”. Dicho y ello. En este caso también hay teoría de la conspiración pues su Porsche 550, apodado “Little bastard” estuvo envuelto en más accidentes. 5. 1960. Facel Vega HK500: Albert Camus. Siempre lo digo: La realidad supera a la ficción. Por error la prensa de la época publicó que el ciclista italiano Fausto Coppi había fallecido en accidente de tráfico. En una entrevista el premio Nobel Camus afirmó: “No hay nada más idiota que morir en un accidente de coche”. 6. 1965. Ferrari 250 GT Spider. Porfirio Rubirosa. El bueno de Porfirio era un crack que tuvo relaciones “intimas” e incluso se casó con una colección de estupendas y en algunos casos adineradas mujeres. Tuvo relaciones con Doris Duke, hija del dueño de Camel, con Barbara Hutton, hija del dueño de Woollworth, con Jayne Mansfield, de la que hablaremos más tarde para desgracia de Jayne, con Zsa Zsa Gabor y Eva Perón, entre otras. 7. 1967. Buick Electra Model 66. Jayne Mansfield. Vamos ahora con Jayne Mansfield, heredera de Marylin Monroe a la que se parecía bastante. La rubia Jayne destacaba por sus medidas, de 103/54/91 pero, ¡ojito! también por la medida de su cociente de inteligencia, que era de 163… 8. 1973. BMW 2800: Nino Bravo. En los 70 fallecieron dos de mis ídolos: Evangelina Sobredo Galanes y Luís Manuel Ferri Llopis… que muchos conoceréis por sus nombres artísticos, Cecilia y Nino Bravo. En esos tiempos atender a los “bolos”, a las actuaciones en directo, implicaba viajar por carreteras no muy buenas y, en muchas ocasiones, con prisas. 9. 1982. Rover 3500 de 1972: Grace Kelly. ¡Más teorías conspiranoicas! Por ejemplo, se dijo que en el momento del accidente de Grace conducía su hija Estefanía, que entonces tenía 7 años. Otras teorías dicen que tenía como amante a un mafioso y que iba a reunirse con él. Como de costumbre ninguna de estas teorías, y otras muchas, se han podido demostrar. 10. 1989. Lancia Thema 8.32: Fernando Martin. Otro de mis ídolos, como aficionado y practicante al baloncesto que soy. Era un personaje muy mediático, sobre todo en ese momento cuando su pareja era la archi famosa, en España, Ana Obregón. La prensa de le época se hizo un lío, algunos dijeron que iba en un Ferrari, cuando en realidad conducía un Lancia Thema 8.32, eso sí, con motor Ferrari. 11. 1992. Peugeot 405 Turbo: Juan Gómez, “Juanito”. Juan Gómez, jugador del Real Madrid conocido por todos como “Juanito”, ya retirado, fue a ver un partido de futbol de su equipo. Iba dormido en el coche, un Peugeot 405 Turbo, así que no se enteró de nada. 12. 1997. Mercedes S 280 de 1994: Diana de Gales. Lay “Di” falleció en un accidente de tráfico en el Túnel del Alma en París cuando era perseguida por unos periodistas. Pero también por algunos miembros del cuerpo de espionaje del Reino Unido, el MI6. Además el conductor dio positivo en alcohol. Iba con su novio el hijo del archimillonario árabe Al Fayed. 12+1. 2013. Porsche Carrera GT: Paul Walker. En un año acabado en 12+1 nos dejó un actor muy querido y además de una manera espantosa. Iba acompañado de su compañero en la saga “Fast and Furious”, el también actor Roger Rodas cuando estrellaron su Porsche Carrera GT, que salió ardiendo antes de que sus ocupantes pudiesen ser rescatados…

Me han robado el coche, ¿qué hago?

September 19, 2024 23:42 22.75 MB Downloads: 0

En España, cada día, se roban casi 100 coches… sí, has leído bien, casi 100 coches al día unos 40.000 al año. Y si piensas que solo se roban coches altos de gama, te equivocas, los coches populares se roban aún más para vender sus recambios. ¿Qué hago si me roban el coche? Como en los secuestros, las primeras horas son claves… No os perdáis en el vídeo la sección de coche del día… en este caso de “Coches” del día, con dos anécdotas… una de ellas divertida, la otra no tanto. Os aseguro que pocas veces me he informado tanto para hacer un vídeo. He hablado con personas de la Guardia Civil, jueces, con compañías de seguros y con la policía. Y os aseguro que vale la pena que veas este video, te puedes ahorrar disgustos. Recuperar tu coche depende, en parte, de ti. Así que, como en las películas policiacas, vamos a ver la secuencia de los hechos y que debes hacer. Sales del cine, de cenar a tu casa para subirte al coche y no está. ¡Ojo! que si lo has aparcado en prohibido con suerte simplemente se lo ha llevado la grúa. Pero en esta reconstrucción de los hechos no es así: Te lo han robado. Lo primero de todo, avisar a la policía. En España puedes llamar a la Guardia Civil al 062 o a la policía al 091. Esta llamada no sustituye a la denuncia que tendrás que hacer luego, a la mayor brevedad. Pero sí permite que desde el primer momento haya muchos ojos buscando tu coche. Esto es muy importante de cara al robo, pero de cara a que se comentan delitos con tu coche, que pueden ir desde un accidente a un atropello e incluso, porque no, un robo. En España y en casi todos los países existen las llamadas “salas de coordinación” en las que todos los cuerpos policiales comparten información. Los datos que ofrezcas llegan a estas salas. En el caso de España hay casi 160.000 policías nacionales y más de 70.000 guardias civiles. La mayoría de los coches robados no se venden enteros sino por piezas. Como os decía, los recambios de coches populares y modestos tienen más demanda, así que no creas que los coches más Premium tiene mayor riesgo de robo. Además, llaman más la atención. Poner una denuncia es tedioso y encima no estaremos de muy buen humor… pero es imprescindible. Además lo necesitarás para pedir a tu seguro la indemnización, si te corresponde. Mi consejo es que vayas a denunciar inmediatamente, no necesitas más que tu documento identificativo y saber la matrícula del coche y tu compañía de seguros. De nuevo te insisto en ser lo más escrupuloso con los detalles, para la policía es oro puro y para ti, la opción de incrementar las posibilidades de recuperar tu coche. Una denuncia supone un “señalamiento” entre las autoridades. En todo tipo de controles policiales, incluso cuando te ponen una simple denuncia de aparcamiento, los cuerpos de seguridad cruzan la información con la base de datos de coches robados. Esto ha permitido la recuperación de muchos coches. Si es robo, que el seguro te lo cubra o no depende de la modalidad de seguro que hayas contratado. El denominado “todo riesgo” desde luego que te lo cubre, pero hay otras modalidades del llamado “seguro a terceros” que incluyen incendio, rotura de lunas o robo. Ponte en contacto con el seguro lo antes posible. La compañía tiene un plazo para darte la indemnización de 40 días a contar desde que has dado el parte, no desde que has hecho la denuncia. Para dar el parte te bastará con presentar la denuncia en la policía o en la Guardia Civil, no necesitas más y es rápido y en muchos casos puedes hacerlo online. ¡Ojo! que los extras que hayas puesto a tu coche que no estén facturados por la marca, no te los cubre el seguro… si le has montado una super-radio que no es la de origen, no te lo va a cubrir. ¿Cuánto me van a pagar? Depende de tu seguro. Atento a los porcentajes, pero también a la cifra sobre la que se aplican estos porcentajes. La compañía te va a pagar un porcentaje pactado, por ejemplo. En 80 por ciento de su valor si el coche tiene entre 2 y 3 años. Pero, ¿cuál es el valor? Unas compañías te hablarán de “valor venal” y otras de “valor del mercado”. El valor venal no tiene en cuenta cosas como el kilometraje recorrido o el estado de conservación… por eso interesa que este porcentaje se aplique sobre el valor de mercado, que es un valor mucho más real. Si después de que te han pagado aparece tu coche tienes dos opciones. Una, te quedas con el dinerito y el coche para la aseguradora y asunto arreglado. La segunda opción es devolver el dinero y que la compañía se haga cargo de las reparaciones pertinentes y te devuelva el coche. Ten cuidado si tu coche es de los caros, pongamos por encima de los 200.000 €, porque muchas compañías exigen para asegurártelo que montes un localizador, pero la compañía o el sistema los dejan a criterio del asegurado, pero siempre que sea homologado por la compañía.

La imposición del coche eléctrico: ¡La que habéis liado!

September 17, 2024 23:28 22.52 MB Downloads: 0

Los políticos de la Unión Europea, como se suele decir, la han “liado parda”. Tras imponer el coche eléctrico a golpe de legislación, tras obligar a la industria europea del motor a apostarlo todo a los eléctricos, tras provocar una subida de todos los coches, eléctricos y convencionales… ahora, todo se derrumba: Pérdidas de dinero, cierre de fábricas, invasión de los coches chinos… ¡ya os lo dijimos! A estas alturas parece evidente que los políticos que impusieron esta estrategia ni sabían de coches ni consultaron a expertos ni hablaron con la industria ni hicieron los estudios previos precisos para medir las consecuencias de semejante despropósito. ¿Las consecuencias? Las vamos a analizar, en general y por marcas, pero, para abrir boca, os doy un resultado: Entre el 54 y el 67 por ciento, según la fuente, de los compradores de coches eléctricos están arrepentidos y su próximo coche, a pesar de todas las limitaciones a los térmicos y el apoyo a los eléctricos, será de motor térmico, con o sin hibridación… Los periodistas y los artistas siempre dicen que “el público es soberano” … pero se ve que los políticos no… ¡una pena! Un ejemplo de la mala gestión, en mi modestísima opinión, es el grupo VAG o grupo VW, cuyas ventas se puede decir que se han desplomado. Tanto es así que por primera vez en sus 87 años de historia se plantea cerrar fábricas en Alemania y aplicar despidos forzosos… ¡un desastre! Hay muchas malas decisiones, pero vamos con las que para mí son más evidentes. Por ejemplo: VW decidió que los híbridos eran cosa el pasado y aposto por pasar directamente de los motores térmicos a los eléctricos… ¡vaya cagada!... con perdón… Los híbridos son un tercio de los coches vendidos en la Unión Europea mientras que los eléctricos no llegan a un 13 por ciento. Es decir, 1 de cada 3 es híbrido y aproximadamente 1 de cada 10 eléctrico… si has apostado por eliminar los híbridos… mal vas. Hay algo peor que equivocarse: No reconocer el error. Thomas Schäfer, CEO de VW declara “con un par” lo siguiente: “Los híbridos enchufables eran cosa del pasado, pero ahora todo el mundo quiere híbridos. El año pasado hubiera dicho ¡olvidad los híbridos, es cosa del pasado!” … ¡qué gran visión de futuro! Es más o menos como decir que no te has equivocado tú, sino millones de consumidores… alucino. Según VW les “faltan ventas”, aproximadamente 500.000 coches… ¡medio millón! Y yo os pregunto, ¿sabéis que ha vendido esos coches? Blanco y en botella: China… digo… ¡leche! Y Audi anuncia, entre líneas parece que, con cierta extrañeza, que los eléctricos no se venden. Y van a cerrar la fábrica destinada exclusivamente a fabricar eléctricos y que hace nada anunciaban a bombo y platillo… Seguimos con el grupo, pero ahora nos toca más de cerca. No, no vamos a hablar del cierre de Seat, pero sí de la brillante idea del señor Griffiths, otro genio del grupo. Este señor tuvo una idea “brillante”, con comillas y decidió que el Tavascan se fabricase en China… genial, un coche con las ventajas de imagen de un coche europeo y las ventajas de precio de un coche chino. Ahora la Unión Europea, para protegerse de la invasión de coches chinos propone un incremento de los aranceles de los coches “Made in China” … como el Tavascan. Y este señor pretende que se impongan aranceles no a los coches “Made in China” si no a los coches de marcas chinas. Si a alguno le sigue pareciendo bien le recuerdo que Cupra es una marca alemana, o sea de la UE, que ha recibido sustanciosas ayudas públicas para mantener la mano de obra en Europa… ¡y se van a fabricar a China! Ya que hablamos de ayudas públicas, las marcas de coches europeas siempre están pidiendo ayudas para la compra... porque saben que es lo único que ha dinamizado las ventas. De hecho, cuando estas ayudas se han quitado en países como Alemania, las ventas se han desplomado... y han tenido que recuperarlas un año después. Queda claro que la gente solo quiere eléctricos si pones dinero para que baje el precio. Hemos dado caña a VAG, pero hay para todos. Hablemos de Stellantis una empresa que se dijo que iba a ser la de más futuro del a industria del motor y que atraviesa momentos difíciles... Carlos Tavares, CEO de Stellantis, también “culpa” … ¡más comillas, Rodrigo! A los consumidores y dice: “Si los consumidores no compran más coches eléctricos, suspenderemos las inversiones previstas”. El cometido de una empresa dedicada al motor no solo es fabricar coches, sino averiguar y si me apuras influir en la decisión de los compradores… Si haces coches electritos que no se venden… ¿de quién es la culpa? La decisión que han tomado ha sido comprar el 21 por ciento de Leapmotor Internacional, una empresa china que se dedica entre otras cosas a fabricar baterías… 1.500 millones de euros de nada. Un dinero que va a permitir crear nuevos puestos de trabajo… básicamente, en China. ¿Esta es la solución? Creo que Renault está demostrando más “cintura” y más imaginación que otros. Te pongo en ejemplo: Ha llegado a un acuerdo con la empresa China Geely que en mi opinión es un acierto.En este acuerdo hay dos peculiaridades. La primera, es una “JV” o “Joint Venture” al 50 por ciento, algo por cierto nada fá cil cuando hablas de empresas chinas. Pero lo más llamativo: Es una empresa dedicada al desarrollo de motores térmicos para ser usados en coches convencionales e híbridos. Mientras tanto Renault sí aposto por los híbridos, no como otros, y ofrece los que, para mí, junto con Mercedes y Toyota, son los mejores híbridos del mercado. Y ¡ojo! ni son clientes ni me pagan un euro. Pero soy independiente para decir lo que pienso de las marcas, tanto si es malo como si es bueno. Y siguen apostando por los eléctricos. De hecho, han conseguido una ayuda de la UE para invertir en la fábrica de Palencia, en España, donde se producirá un nuevo SUV eléctrico… al menos esta ayuda servirá para crear puestos de trabajo en España, en Europa, y no en China. Un solo video no da para hablar de todo y de todos cuando nos referimos al coche eléctrico. Volvo renuncia a su objetivo de vender solo coches eléctricos al final de esta década. Toyota ha anunciado que reduce a un tercio sus previsiones de fabricación de coches eléctricos para 2026… hablamos de 300.000 coches eléctricos menos. ¿Y en Europa? Hemos hablado de VAG y de Stellantis, pero Porsche ya ha anunciado que no podrá cumplir su objetivo de vender un 80 por ciento de sus coches con motorización eléctrica en 2030… y ya os digo yo que no solo no llegan, sino que se quedarán lejos… a ver qué pasa con los 718 eléctricos. Mercedes-Benz ha sido más lista y a la chita callando ya hace tiempo que dejo claro que eso del 100x100 de su gama eléctrica para 2030, nada de nada… estará muy lejos. ¿Cuándo van a dar la cara nuestros legisladores? Porque está claro: Han legislado unas normas imposibles de cumplir pero que han sido un verdadero torpedo a la línea de flotación de la industria europea del motor.

¡Vivan los coches clásicos! Nuevo reglamento de vehículos históricos

September 16, 2024 33:25 32.08 MB Downloads: 0

Los aficionados a los clásicos en España estamos de enhorabuena. Se va a aprobar una nueva normativa que va a favorecer la preservación de los coches clásicos. Convertir tu coche en histórico seguirá teniendo muchas ventajas pero ahora será más fácil y mucho más barato. EN este podcast hemos contado con la presencia de un verdadero experto en el mundo de los clásicos, como es Iván Vicario, director de la página Web “La Escudería”. Con él hacemos un repaso a esta nueva normativa, que entrará en vigor el primero de octubre. Pero no nos quedamos en eso, hacemos un análisis de cómo está evolucionando y cr3ciendo la afición por los clásicos, la irrupción de los clásicos populares y el rejuvenecimiento de los aficionados a los clásicos.

10 marcas de coches desaparecidas que echamos de menos

September 15, 2024 18:16 17.54 MB Downloads: 0

Por suerte o por desgracia muchas marcas de coches han desaparecido… pero no vamos a hablar de marcas desaparecidas, sino de aquellas que han desaparecido… y echamos de menos. Algunas de ellas, mucho. Aquellas que hacían coche con personalidad y con alma y no “electrodomésticos”. Digo que no suelo pecar de nostálgico.. pero hoy, puede que sea la excepción al hablar de estas marcas, algunas de las cuales, se echan de menos… a ver que pensáis vosotros. 1. Austin (1905-1952) Nada menos que la marca que fabricó el Mini. Algún listillo me dirá, “¿cómo que desapareció en 1952? Esta marca la compró la empresa china Nanjing Automobile al grupo MG Rover Group y luego la vendió a SAIC Motor, otra empresa china, que sí usa el nombre de MG… como dice un buen amigo mío, que “ha mancillado” el nombre de MG para utilizarlo en SUV eléctricos chinos… ¡no lo digo yo, lo dice mi amigo! Solo soy el mensajero. 2. Autobianchi (1955-1995) Fue creada para Edoardo Bianchi, quien hizo una empresa de coches con el mismo nombre. Terminada la Segunda Guerra Mundial llegó a un acuerdo con Pirelli y con Fiat y fundo la marca Autobianchi que fabricó coches muy interesantes, siempre pretendiendo, y consiguiendo, estar un paso por encima de los modelos equivalentes de Fiat. 3. DAF (1928-1975) Pocos se acuerdan de que en Holanda o lo Países Bajos o como queráis llamarla, se fabricaron coches muy interesantes bajo la marca DAF, que significa en neerlandés Van Doorne´s Aanhangwagen Fabriek… ¿queda claro? Aún existe, pero como fabricante de camiones. 4. NSU (1873-1977) Una marca por la que tengo enorme simpatía y cuyos coches siempre me gustaron… y que cayó en manos de VW que la hizo desaparecer. Según mis pesquisas NSU no es acrónimo de nada, sino la abreviatura de la ciudad de Neckarsulm. 5. Oldsmobile (1885-2004) Otra marca de esta lista que echo de menos. Una marca que para ser americana era muy avanzada para su tiempo. Fue pionera en el uso de airbags, elemento de seguridad en el que se adelantó a Mercedes, fue una de las primeras en usar turbo y de las pocas marcas de los USA que ya en los años 60 usaba tracción delantera, como en el caso del precioso Toronado, uno de mis coches americanos favoritos. 6. Pontiac (1926-2010) Me gusta de esta marca que su nombre proviene de un jefe de una tribu india llamado Pontiac que se reveló contra los británicos en la zona de Detroit. Como curiosidad, antes de 1926 hubo otra marca que usó este nombre, pero desapareció rápidamente. 7. Saab (1937-2011) ¡Cuánto me gustaban los Saab! Su nombre significa en español Sociedad Anónima de Aeroplanos Suecos. Y es que hemos hablado de marcas de coches que comenzaron haciendo bicicletas y motor, pero Saab era una fábrica de aviones que hizo coches… con personalidad y con “impronta” muy aérea. 8. Tatra (1850-1999) Tatra sigue existiendo como marca haciendo excelentes camiones, pero abandonó la fabricación de turismos en 1999… una verdadera lástima. Porque los Tatra, todos, tenían tres virtudes: Estaban hechos con una gran calidad; eran de una estética sino bonita, sorprendente; y tenían mucha personalidad. 9. Trabant (1960-1991) Voy a confesar que en este caso he hecho un poco de trampa, porque el fabricante de los Trabant era la empresa HQM Sachsenring GmbH. Pero la realidad es que Trabant acabó siendo percibida como la marca de coches de la Alemania del Este. 10. Triumph (1885-1984) Otra marca que comenzó por las motos… y como fabricante de motos aún existe. Pero la original Triumph vendió su sección de motos a otra marca británica de motos, Ariel para centrarse en los coches. E hizo coches increíbles. Hay muchos, pero la saga de roadster TR que comienza con el TR2, no con el 1 y que acaba con el TR7 es espectacular. Sin olvidarnos de todos los Dolomite, nombre usado por la marca en coches descapotables y en berlinas. EL más recordado de todos el Triumph Dolomite Sprint de 1973 con culata de 16 válvulas. Conclusión. Sé que no soy objetivo. No puedo serlo. Pero, ¿no pensáis como yo que estas marcas y su historia son un verdadero patrimonio que no habría que dejar caer en el olvido? Creo que los europeos no lo estamos haciendo bien y que las consecuencias las van a sufrir nuestros hijos y nietos… Si lo vemos con perspectiva el desplome de la industria del motor europea ha comenzado hace ya mucho y lejos de pararse, parece que se acelera. No me gusta ser ni pesimista ni polémico, pero, ¿no pensáis lo mismo?

Nuevo Porsche 911 ¡con motor central!

September 12, 2024 24:07 23.15 MB Downloads: 0

Se puede decir que desaparece el rival del 911. ¿Por fin Porsche se decidirá a poner el motor de su 911 donde debe? Hemos hecho vídeos de historia ficción y ahora… ¡nos dedicamos a la ciencia ficción! Es el momento, cuando Porsche condena al 718 a ser un eléctrico más, de dar un repaso de cómo sería ese hipotético Porsche 911 de motor central y sus consecuencias técnicas y comerciales… Os recuerdo que el 911 es el único deportivo actual con motor posterior, pues incluso Renault en su Alpine, un “remake” del clásico A 110, ha aprovechado con buen criterio, para poner el motor en el centro. Porsche asegura que “mantendrá el 911 con motor térmico hasta que sea posible” y fía su futuro en los combustibles sintéticos, ya ha anunciado que toda la gama 718 será eléctrica a partir de 2025… Un apunte, 911 eléctrico no, pero hibrido sí será… ahí lo dejo. Porsche lo sabe hacer y poner el motor en el centro no es tan complicado y en cambio todo, o casi todo, son ventajas. De hecho, ya ha habido ejemplos de 911 con motor central. La propia marca lo hizo primero en el Porsche 911 GT1 de 1996, feo con ganas, por cierto, y más recientemente en el 911 RSR GTE aparecido en 2016… desde entonces toda la prensa especula si esta solución podría llegar a los coches de calle. ¿Por qué Porsche no lo ha hecho aun? ¿Pura estrategia de marketing? ¿Miedo a terminar con un mito? Si nos fijamos en la historia de la marca ha sido, más bien al contrario, Porsche ha sido tradicionalmente una marca con miedo a romper con su propia tradición… por mucho que ahora se haya “soltado el pelo” y ha lanzado modelos en muchos segmentos diferentes y con muy variadas motorizaciones. Su modelo estrella, por supuesto hablamos del 911, nació en 1964 y 60 años después… ¡60 años! Sigue conservando esa disposición. Los que me seguís en los podcasts de los lunes titulados “Aquellas maravillosas revistas” recordareis como comentábamos que a finales de los 80, cuando Porsche lanzaba el 911 “25 aniversario” todas las revistas criticaban que el planteamiento del modelo estaba anticuado. Porsche intento con el 914 ir “introduciendo” poco a poco las virtudes del motor central a su clientela… sin éxito. Lo cierto es que el coche, entre otras cosas, no era bonito… creo que ahora como clásico es más bonito que cuando apareció en 1969. Como el motor central no “cuajo” entre la clientela de Porsche probaron tímidamente en 1976 con el 924, luego reconvertido en 944 y 968. El resultado fue el mismo, tuvo éxito como coche de “conquista”, como coche que compraban los que antes no había comprado un Porsche. Pero en el objetivo de sustituir al 911, también fracasaron. Y por fin, en 1978, nacía el 928 con un doble objetivo: Acabar ¡por fin! de sustituir al 911 y conseguir que el núcleo del negocio de Porsche fueran deportivos menos radicales, más “respetuoso” con las tendencias del mercado en contra de los coches tan radicales, más tipo GT. Porsche tiene que electrificar su gama… la famosa agenda 2030 de un modo u otro obliga a Porsche y a todas las marcas que venden en Europa a conseguir coches de “emisiones cero”. Pero un 911 eléctrico, no tiene sentido. Llegamos a la parte de “ciencia ficción” de este vídeo. Para tener una idea y argumentar lo que digo, comparar las dimensiones de su carrocería y chasis. En cuanto a altura, ambos prácticamente empatan… hay diferencias de milímetros y depende más de las versiones y de sus reglajes que de otra cosa. En cuanto a la anchura de carrocería, en las versiones estándar, hay 5 cm de diferencia que se ve incrementada a medida que la versiones son más potentes… la gama 911 tiene más “recorrido” hacia arriba que la del Boxster-Cayman, y por eso esta diferencia, en el caso del 911 Turbo S, llega a ser de 10 cm… La primera ventaja es el mejor reparto de peso con motor central: Vaya por delante que Porsche no pone fácil conocer este dato y en sus últimos modelos llega a hablar de un reparto de 39/61 por ciento delante y detrás… una cifra que no me la creo. Sí me parece más de confianza el dato que se anuncia para los 718, que es prácticamente perfecto, de 45/65 por ciento delante/detrás. Este es el dato para los 918 con motor de 4 cilindros, víctimas del “downsizing”, antes con el 6 cilindros había algo más de peso detrás. Pero la mayor ventaja no es el reparto de peso, sino donde está el peso, el famoso “momento polar de inercia”. Esto lo explicamos en detalle en in video, pero “La importancia del reparto de pesos”, pero os lo vuelvo a contar en versión reducida. Creo que es el momento, la desaparición en la gama Porsche de un deportivo con motor central y el futuro incierto a largo plazo de un Porsche 911 con motor térmico…

Los 20 coches más aerodinámicos de la historia

September 10, 2024 17:35 16.89 MB Downloads: 0

A lo mejor te crees que la preocupación por la aerodinámica es algo moderno… ¡pues te equivocas! A lo mejor piensas que los modelos más aerodinámicos son los actuales… ¡pues te vuelves a equivocar! Estoy seguro de una cosa: Esta lista te va a sorprender… Te doy una muestra: El ganador al título de coche más aerodinámico es… de 1939. Antes de comenzar por esta nutrida lista de 20 coches te voy a poner en antecedentes. La aerodinámica es clave en los coches en tres aspectos que vamos a analizar: Facilidad de penetración, estabilidad y ruido. La resistencia que presenta un cuerpo a moverse en el aire depende solo de dos cosas: El CX y su área frontal. Te lo explico. Lo más fácil es el área frontal, que es básicamente el “agujero” que tiene que hacer el coche en el aire, cuando más grande peor… ¡ay esos SUV anchos y enormes! Y necesariamente, menos económicos de consumo. El CX mide la bondad de una determinada forma para abrirse paso en el aire… y te propongo un experimento: Mejor de pasajero, abre la ventanilla a 100 km/h y pon la mano con la palma abierta hacia adelante (primer plano de mí mano) y veras que el aire te tira para “atrás” de la mano. Sin embargo, si presentas el puño, así como te indico (primer plano de mi puño) verás que la resistencia es mucho menor. El CX es el coeficiente que mide esa facilidad para penetrar en el aire. Cuanto más bajo, mejor. Siempre se dice, yo lo he dicho, que la forma con mejor CX es una gota de agua, que es la forma que toma el agua líquida al caer, y que podemos decir que está “esculpida” por el propio viento. Tiene un CX de 0,05. Buscando información para este vídeo he leído que un pingüino tiene un coeficiente de 0,03… imagino que en posición aerodinámica. Honestamente, dudo de la veracidad de esta información, que puede que quizás confunde hidrodinámica con aerodinámica… Seguro que alguno de vosotros me lo aclara… mientras tanto, seguiré investigando. Te doy un dato: Hoy día, en 2024, un coche con un CX de 0,25 o 0,26 se considera que tienen una buena aerodinámica… Tras este dato, te hago una pregunta, ¿qué CX crees que tiene un F1? … vas a alucinar: ¡1,1! ¡Peor que un ladrillo! Esto es así porque en los F1 se busca la estabilidad en curva. En los coches de calle no se usan tantos alerones, pero si interesa que el coche a alta velocidad tenga cierto aplomo y que sea poco sensible al viento lateral, cosas que a veces chocan con buscar un buen CX. Y luego está el ruido. En los coches de calle el ruido procedente del viento es muy importante y hay “trucos” para evitarlo que no siempre favorecen el CX. Os cuento una anécdota (BMW E36, espejos ruidosos y solución). Nuestro listado. Antes de comenzar con el listado te cuento los criterios. El primero, que el propio equipamiento, sobre todo las ruedas, pueden influir en el CX de un coche. Las marcas suelen dar la cifra que más les interesa. EL segundo, que en general he huido de prototipos, sobre todo prototipos recientes. Y el tercero, que en esta lista no están los mejores por su CX absoluto. En unos casos es así, pero en otros está por algún motivo relevante o por lo que significaron en su momento. Los he ordenado por orden inverso de CX, es decir, como siempre… lo mejor está al final: 1. Citroën DS (0,37). 2. Tatra 87 (0,36). 3. Bugatti Tank (0,35 estimado). 4. Citroën CX (0,35). 5. Alfa Romeo Giulia (0,34). 6. Citroën GS (0,31). 7. Alfa Romeo 40-60 HP Aerodinamica Castagna (0,30 estimado). 8. Saab 92 (0,30). 9. Audi 80 (0,29). 10. Alpine Renault GTA (0,28). 11. Renault 25 TS (0,28). 12. Rumpler Tropfenwagen (0,28). 12+1. Opel Calibra (0,26). 14. Toyota Prius (0,26) 2004. 15. Audi A2 (0,24). 16. Tesla Model S (0,24). 17. Mercedes-Benz Clase A Sedán (0,22). 18. Alfa Romeo BAT (0,19). 19. GM EV1 (0,19). 20. El Schlörwagen (0,15).

AMR Cap. 69: De catalizadores, válvulas, mitos y leyendas

September 09, 2024 24:32 23.55 MB Downloads: 0

La verdad es que el mes de agosto de 1990 fue de todo menos tranquilo. Probamos modelos con y sin catalizador, coche míticos como los Golf GTi o el BMW M3 Evo 2, coches discretos que valían la pena y asistimos al nacimiento de una leyenda de los rallyes. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Coches TT o SUV: ¿Cuáles son sus diferencias?

September 08, 2024 23:26 22.5 MB Downloads: 0

Un amigo me dijo que no hay que dar nada por sabido… ¿En qué se diferencia un SUV de un verdadero TT? A mí me parece evidente, pero por lo que me comentáis y por lo que oigo, no tanto. Así que vamos a verlo en detalle. Este será un vídeo lleno de anécdotas. Ya sabéis mi opinión sobre los SUV y no me voy a extender sobre el tema: Salvo por su facilidad de acceso y, a veces, por su mayor altura, tienen muchas desventajas sobre un buen Break o un coche convencional. Pero hoy el video no va de eso, sino que vamos a comparar a los SUV con los auténticos TT… esos de los que apenas quedan. Pero antes de comenzar vamos a ver de qué estamos hablando. ¿Qué es un SUV? Este es uno de esos casos en que el nombre, lejos de simplificar las cosas, las complica. Si buscas el significado de SUV en Google te dirá que significa “Sport Utility Vehicle”. Vale. Sigamos con Google y ponemos en el traductor “inglés-español” que nos traduzca esas tres palabras y te va a aparecer esto: “Vehículo Utilitario Deportivo” Pero… ¡de que estamos hablando! ¿Utilitario y deportivo? Imposible. Pero con Google, para bien o para mal, está todo. Vamos a ver que significa Sport en inglés, que no es tan evidente como os pueda parecer. El diccionario de Cambridge, en su segunda acepción nos dice que sport es “todo tipo de actividad física que las personas realizan para mantenerse saludables o por placer”. Ya nos estamos entendiendo. Así que la palabra Sport de SUV no se refiere al coche, si no al estilo de vida de sus usuarios… O sea que son coches útiles para personas que hacen una vida muy activa y practican deportes, algunos de los cuales requieren cierta capacidad de carga o el acceso a vías no asfaltadas. Esto es un SUV, que no te engañen. Coches relativamente grandes, con buena capacidad de carga, estética “agresivo-aventurera”, una altura mayor de lo normal y poco más. Porque para ser un SUV no necesitas necesariamente tener tracción total… de hecho la mayoría no la llevan. ¿Qué es un Todo Terreno? Así da gusto, en este caso no hay complicación de ningún tipo: Un coche de Todo Terreno es aquel que puede moverse por toto tipo de terreno. ¡Que fácil! En este caso no necesitamos ni a Google ni a la Universidad de Cambridge… me gusta lo simple. Sí me permitiría hacer un matiz importante: Moverse por todo tipo de terreno con solvencia requiere, además que esa actividad no arruine el coche. O sea, que sea un vehículo capaz de andar por caminos y zonas complicadas sin que eso suponga problemas mecánicos… esto es relevante, como os voy a explicar en una anécdota que sucedió en Marruecos y que os voy a contar… pero más adelante. TT más que SUV. Como un TT es “más” coche, más complejo, más caro a igualdad de categoría y en general con “más cosas” vamos a ver que tiene que tener un coche para ser un TT. Vamos allá. Chasis separado: Muy recomendable. Hay coches de TT con buena reputación que no llevan chasis separado, sino que son monocasco, es decir, que la propia carrocería es el chasis. Son excepciones que confirman la regla. Los dos más destacados son el Lada Niva y el Jeep Cherokee. Que no son malos TT, en especial el Lada. Pero tampoco son los TT más robustos del “Mundo mundial”. Ni muchos menos. Tracción total: Imprescindible. “El hábito no hace al monje”. Es decir, la tracción total no convierte a un coche, aunque sea un SUV, en TT. Se podría decir que es una condición necesaria, pero no suficiente. Para moverse por terrenos resbaladizos, como barro, tierra, nieve o hielo, sobre todo si hay pendientes, la tracción total es ab-so-lu-ta-men-te imprescindible. Bloqueo de diferenciales: La clave. Un diferencial permite a una rueda girar más y más rápido que otra, pero en condiciones de escasa adherencia una rueda patina y la otra “agarra” … toda la potencia se va por la que patina. Lo mismo puede pasar de un eje a otro. Hay que “bloquearlos”. Reductora: Lo que discrimina. Para mí es lo que de verdad discrimina es tener o no caja reductora. Y muchos os preguntareis, ¿Qué es eso de caja reductora? 2H, 4H, 4L… ¡qué lio! Si conducís un TT “de verdad” os encontraréis con dos palancas. Una es la habitual, con 5 o 6 marchas, incluso puede ser automático. Y la otra es la reductora, que puede tener dos o tres posiciones. ¡Ojo! hay coches de TT pueden llevar tres palancas! Una será la convencional, otra para conectar la tracción total y otra para elegir entre cortas y largas. SUV: Las desventajas de un TT… … sin sus ventajas. Siempre sigo lo mismo: Un SUV tiene muchas de las desventajas de un TT como mayor altura de centro de gravedad, mayor peso y peor aerodinámica, entre otras… pero sin prácticamente ninguna de sus ventajas. Insisto, los SUV tienen ventajas para acceder a su interior y, en ocasiones, las que provienen de una mayor altura del chasis al suelo… y poco o nada más. Porque el conducir más alto, más que una ventaja, puede llegar a ser un inconveniente, como ya dije en el video titulado “Odio los SUV” y su secuela “Odio los SUV… peeeero”. Conclusión. Lo digo siempre: Amo está afición porque hay muchas formas de vivirla, puede participar en competición, pasear por la sierra con un clásico, ver rallyes, circuitos, hacer algo de mecánica, modelismo… mil formas… es lo que me gusta. Así que, si te gustan los SUV y disfrutas con él, ¡genial! No voy a ser yo quien te diga que estas equivocado. Pero eso sí, no me digas que es más seguro o que es “casi” un TT porque ambas cosas no son ciertas… Coche del día. Soy un absoluto fan de los Suzuki Jimny, de todos. Como ya os comenté en la serie de videos cobre todos los coches que he tenido, que son tres entregas, de todos, absolutamente de todos, me dio pena desprenderme. Pero hay uno del que estoy particularmente arrepentido, mi Suzuki Jimny TD. No me dio ni un solo problema, gastaba poco, era divertido de conducir, en campo imbatible, para mi preciosos… ¡qué pena! Lo vendí por culpa de mi divorcio… pero cada vez que veo uno de estos coches me acuerdo y me arrepiento.