Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
AMR Cap. 94: Cuando los alemanes eran los reyes
Hoy, en 2025, los coches alemanes (pese a todo) siguen siendo una referencia. Pero a comienzos de los años 90 no eran una referencia, eran "la referencia". Sobre todo si hablamos de deportivos, como es el caso de hoy. Porque en este podcast hablaremos mucho de deportivos, y mucho de motorsport. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Trucos y consejos para aprobar el carnet de conducir
Todos tenemos un pasado oscuro… el mío es que fui profesor de autoescuela. Bromas aparte, mi mayor simpatía y admiración a los profesores de autoescuela. A mí me especializaron a la fuerza en casos difíciles, casi imposibles… así que además de 10+1 consejos, os voy a contar 10 anécdotas, todas reales, una por consejo. Y una advertencia: Seguro que ya tienes carné, pero este video te puede interesar… te lo prometo. El último consejo, el “bonus track”, es el más importante… y no os perdáis el consultorio clásico hoy tenemos a nuestro “experto” Jaime Sánchez de Seat en Rodaje solo para nosotros… un lujo.… Como os decía fui profesor de autoescuela especializado en casos “imposibles”. Y aprendí mucho de coches, de enseñanza y de personas… a mí que me gustan la formación y los coches, fue una gran oportunidad. vLo que sucede es que, aunque pueda no parecerlo, tengo mucha paciencia, y me especializaron en casos muy difíciles, los dos extremos, personas muy mayores o muy, muy jóvenes. Y no fue fácil. Pero una cosa sí me quedo clara… que buscan las personas que van a una autoescuela. Si crees que a la autoescuela se va a aprender a conducir… te equivocas. Este fue mi primer error. Por supuesto que se aprende a conducir, pero antes hay otro objetivo. Las autoescuelas buscas satisfacer a sus clientes, que van allí no para aprender a conducir, sino a obtener su carné de conducir… esta diferencia es clave. Ya mi padre me decía que “primero había que aprender a aprobar y luego ya con el carné aprendería a conducir…” Vamos ya con los trucos, “tips” o consejos. 1. “Entiende” a tu coche. Mi opinión es que si cabes lo que haces, especialmente en lo que concierne al cambio, acelerador y embrague, te va a ser mucho más fácil hacerlo bien. 2. No te pongas nervioso. Sé que no es fácil… Hay una forma, dar las clases precisas. Y no querer ir con prisas… hay quien dice que al profesor y a la autoescuela lo que más la interesa es dar muchas clases… sí y no. 3. Intensidad. Como en el deporte, hay que estar atento, en guardia, con todos los sentidos en lo que haces… No hay que estar nervioso, pero tampoco relajado. 4. “Puesta en escena”. Exagera… un poco. No se trata de que coloques es espejo interior o los exteriores, eso por supuesto, se trata de que sea evidente para tu examinador que colocas los espejos. Teatraliza un poco cuando miras los espejos, cuando te aseguras de que no viene nadie por el lateral moviendo la cabeza, o si tienes que regular asiento y volante… 5. Ni liebre ni tortuga. Debes respetar rigurosamente TODOS los límites de velocidad y, ante la duda, mejor quedarse por debajo que por encima. Pero un buen conductor no debe ser una tortuga, circular exageradamente lento denota falta de pericia… y, además, es un peligro. 6. Suavidad, suavidad y suavidad. Al buen conductor se le reconoce por la suavidad en su conducción. Esto es algo que sucede incluso en circuitos, donde te sorprenden los buenos pilotos porque a pesar de que las frenadas, por ejemplo, son bruscas porque son al límite, el manejo del volante es de una suavidad asombrosa… un conductor brusco no es un buen conductor. 7. Imprevistos: Prioridad a la seguridad. Lo que más temen los alumnos son los imprevistos, la persona que se cruza, el coche que gira inesperadamente… la norma es esta: Da igual lo que pase, lo primero es la seguridad. 8. Evita “vicios”. Tales como la mano en el cambio, las manos muy abajo, etc.… Os he hablado de cuanto obtuve mi carne de conducir de coche. Pero antes me había sacado el de moto, en el servicio militar el de camión y luego de camión con remolque y el de autobús… tengo todos y todos salvo el de coches, lo conseguí a la primera… pero en el autobús, tuve mis dudas. Y esa es la anécdota. 9. Lenguaje en “clave”. Complicidad con el profesor. El profesor que va a tu derecha no te puede hablar, salvo que sea por un tema de seguridad. Pero si puedes pactar señales con él. Por ejemplo, si tienes el vicio de llevar las manos muy abajo, pacta con él una forma de avisarte… esto lo hice yo con buen resultado. 10. Pregunta sin miedo. No te cortes. A la menor duda de las instrucciones que te da el examinador, pregunta para que te lo deje claro… estos malos entendidos puede ser causa de un suspenso inmerecido. BONUS TRACK: Haz caso a tu profesor. El resumen de todo. Hemos contado situaciones y anécdotas en España, fuera de España pueden ser diferentes, pero entre diferentes provincias, incluso entre diferentes examinadores, las cosas pueden ser diferentes… y todo eso lo sabe y lo conoce tu profesor de autoescuela. Si tu profesor de la autoescuela te dice que alguno de los consejos que te he dado no es adecuado, hazle caso a él, no a mí.
¿Ya no hay buenos mecánicos de coches?
Oigo muchas frases como “ya no quedan buenos mecánicos” o “¿los mecánicos de ahora solo con cambia-piezas?”. Hemos hecho vídeos que, tras emitirlos, han sembrado polémica… pero éste es el único que ha sembrado polémica incluso antes de escribir el guion. ¿Cómo es posible que un video genere polémica antes incluso de escribir el guion? Muy sencillo, porque estuve en Classic Madrid 2025 y comenté con varios seguidores y amigos, algunos mecánicos, mí idea de hacer este guion… ¡hubo opiniones para todos los gustos! Desde los que me dijeron que era un error hasta los que me dijeron que seguro que mi iba a quedar corto… espero que ni lo uno ni lo otro. Siempre digo que “la vida es como las carreras” y hago mis propias reflexiones. Si hablamos de pilotos, tú que crees, ¿los pilotos nacen o se hacen? Pues para ser bueno de verdad, ambas cosas, tiene que tener un buen instinto, pero la formación es imprescindible. Pues con los mecánicos, es lo mismo. Un joven puede tener una habilidad mental especial para entender la mecánica y-o la electrónica, de esto hablaremos, y una habilidad manual extraordinaria, pero si no le das la formación adecuada, nunca será un buen mecánico. ¿Y cuál es la formación adecuada? Este es el quid de la cuestión… porque hay dos aspectos a considerar: Complejidad y rentabilidad…. Complejidad. Los coches de ahora son muy complicados… Esto requiere matización, porque si observas las suspensiones, sistema de frenos e incluso en ocasiones los propios motores de los coches modernos te pueden sorprender porque son incluso más sencillos. Y es que la complejidad no es mecánica, sino viene dada por la brutal irrupción de la electrónica. La electrónica no solo asume funciones por sí misma, sino que interacciona y gestiona muchos elementos mecánicos. Los coches ahora son más complejos porque tienen tecnologías diferentes… y el caso paradigmático son los híbridos, que tienen elementos mecánicos, entre ellos el motor térmico, y una ingente cantidad de elementos eléctricos y electrónicos… Ya me lo han dicho muchos mecánicos: Un híbrido, incluso más que un coche eléctrico, es la pesadilla de un mecánico. Rentabilidad. Uno de los mecánicos con los que hable me decía que él es capaz de arreglar un motor de arranque estropeado: Desmontarlo, volver a bobinar el motor, rectificar el colector, cambiar los rodamientos, el soporte de las escobillas y las propias escobillas… y dejarlo como nuevo. Pero ese trabajo, en horas, acaba resultando más caro que quitar el motor estropeado, tirarlo a la basura y comprar un nuevo o “recuperado”, es decir, arreglado por la propia marca en sus fábricas… Y si esto pasa con un “simple” motor de arranque, imagínate con elementos electrónicos, desde centralitas a las propias pantallas, cada vez más grandes, que llevan los coches. Ten en cuenta que la hora de trabajo en los talleres multimarca ronda, en España, los 50/60 € y en talleres oficiales de marcas Premium superan los 200 €… como para andar perdiendo el tiempo… Esta vez no es una conclusión sencilla. Hagamos un repaso: Los coches son complicados de reparar y es más barato sustituir que arreglar así que la pregunta que te hago es: Si fueses propietario de un taller, ¿qué formación darías a tus mecánicos? Te respondo yo: La necesaria para que fuesen buenas diagnosticando las averías y cambiando con rapidez las piezas averiadas… Y un mecánico así, ¿es bueno o malo? Obviamente, es bueno, porque es lo que necesitas… en un coche nuevo o con pocos años. Lo que sucede es que a este tipo de mecánico le llevas un coche con más de 20 años… y puede naufragar. Y, al contrario, hay excelentes mecánicos que te desmontan un motor con los ojos cerrados y que naufragan con una centralita, un ABS o un sistema híbrido. Así que la respuesta es que sí, hay buenos mecánicos…. Pero dependiendo de tu coche, el tipo de mecánicos que busques debe ser uno u otro… y, este es el problema, no es fácil. Y menos para alguien poco entendido. Lo cierto es que la norma de coche nuevo al concesionario oficial, coche viejo al mecánico del barrio, tiene todavía hoy tiene sentido. Por supuesto, cuando hablamos de reparar… Porque para el mantenimiento hay muchos talleres multimarca de reconocido prestigio y cadenas de talleres muy recomendables. Coche del día. Voy a elegir mi querido Citroën ZX 16v, un coche que pasó, por diversos motivos, por muchas manos y por muchos mecánicos. Y es que me sirve para argumentar otra conclusión: Es que en ocasiones, incluso a los buenos mecánicos, hay que “perseguirlo”…
Todos los Mazda con motor rotativo
¡Mazda vuelve a usar el motor rotativo! Un buen momento para repasar todos los Mazda rotativos… espero que en este vídeo no falte ni uno solo … y es que ¡son unos cuantos! Hay utilitarios, deportivos, berlinas, berlinas de representación, camionetas, coches de competición e incluso minibuses… ¡Hay muchos! 1. 110S o Cosmo (1967 - 1972). Un modelo al que le cabe el honor de ser el primer coche rotativo fabricado en serie. Según el mercado se llamaba Mazda 110 S o Eunos Cosmo… mucho más bonito, donde va a parar. 2. Famila Rotary o R100 (1968 - 1973). El motor era el mismo del modelo anterior, pero con menor potencia porque en este caso se trataba de un modelo familiar y 100 CV y 185 km/h de punta se consideraron suficientes. 3. Luce Rotary Coupé o R130 Coupé (1969 - 1972). Basado en el prototipo RX-87 fue presentado al público en el Salón de Tokyo de 1968 con una línea muy bonita que a mí me recuerda vagamente a un Opel Manta. 4. Capella Rotary o RX-2 (1970 - 1978). En mayo de 1970 se presenta este modelo con un motor muy evolucionado, el 12A, con dos rotores de 573 cm3 cada uno. 5. Savanna o RX-3 (1971 - 1978). Comienza la saga RX con un modelo precioso y espectacular, también de bonito nombre y del que hubo una versión familiar que es considerado el primer coche con carrocería break y motor rotativo. 6. Luce Rotary o RX-4 (1972 - 1977). Estaba disponible en tres tipos de carrocería, hardtop, sedán y custom y este modelo pretendía mezclar deportividad, lujo y motor rotativo. 7. Rotary Pickup (1973 - 1977). Y llegamos a la primera rareza, sí, un pick-up desarrollado específicamente para el mercado norteamericano y vendido prácticamente allí en exclusiva. 8. Parkway Rotary 26 (1974 - 1976). Segunda rareza única e irrepetible: Un microbús rotativo. Contaba con una carrocería de 6,2 metros, pesaba casi 3 toneladas y contaba con el motor rotativo de 13B de dos rotores y 1.308 cm3, en este caso con 135 CV. 9. Roadpacer AP (1975 - 1977). Primera incursión del motor rotativo en una berlina de lujo muy al estilo americano. Casi 5 metros de largo, más de tonelada y media, con un motor de dos rotores, 1.308 cm3 y 135 CV. 10. Cosmo AP o RX-5 (1975 - 1981). En este refinado coupé de la saga RX se volvió a usar la denominación Cosmo en honor al primero rotativo. Fue protagonista de una película llamada “Red Cosmo”, tuvo muchas variantes, incluso diferentes motores y se produjeron más de 100.000 unidades. 11. Luce Legato o 929L (1977 - 1981). Otra incursión en las berlinas de lujo, esta vez con mayor éxito y con un modelo que ofrecía muchas variantes y niveles de equipamiento, hasta 10 diferentes. 12. Savanna o RX-7 (1978 - 1985). Esto de RX-7 ya os irá sonando. Este primer RX-7, precioso, recurría a los faros escamoteables que se convertirían en seña de identidad del modelo. Resulta interesante que su motor de dos rotores, 1.146 cm3 y 130 CV recibió en 1.980 un turbo, aumentado su potencia a 165 CV e iniciando un camino. 12+1. Mazda 787 (1980). El Mazda 787B fue el primer japones en ganar las 24 horas de Le Mans y el primer coche en hacerlo con motor rotativo… y el último, porque está prohibido. No os cuento más por una simple razón… tiene un video dedicado a su historia interesantísima y que os recomiendo que no os perdáis. 14. Cosmo (1981 - 1990). La tercera generación del Cosmo llegó en octubre de 1981 y no es, desde luego, la más bonita… aunque no es un coche feo. 15. Luce o 929 (1981 - 1986). Tercera generación del Luce con motor y estética evolucionados pero pocas novedades. 16. Savanna o RX-7 (1985 - 1992). No hay un solo RX-7 o Savanna que sea feo… y este es de los más bonitos. 17. Luce (1986 - 1991). ¿No os recuerda a un Lexus de los primeros? Contaba con el motor 13B turbo de 180 CV, una carrocería con mucha clase. 18. Eunos Cosmo (1990 - 1995). Esta generación del Cosmo es muy especial. Primero… ¡no puede ser más bonito! Es cierto que un coupé de casi 5 metros permite unas líneas muy fluidas… 19. RX-7 (1991 - 2002). En diciembre de 1991 llega al mercado seguramente el RX-7 más bonito y uno de los Mazda más bonito y especiales… 20. RX-8 (2003 - 2012). Tengo mucho cariño al RX-8 con sus originales puertas. 21. RX-8 Hydrogen RE (2004). Se trata de un prototipo con motor rotativo que utilizaba hidrógeno que Mazda llegó a ofrecer en Leasing. 22. Premacy Hydrogen RE Hybrid (2007). A diferencia del sistema empleado en el RX-8, este modelo contaba con un sistema hibrido que permitía a este Premacy obtener autonomías de hasta 200 km. 23. MX-30 e-Skyactiv R-EV (2023 – actualidad). Es cierto que no hablamos de un rotativo puro sino de un híbrido.
AMR Cap. 93: Europa contra Japón
No sólo en el mercado, también en la competición los años ’90 fueron una lucha cerrada entre las fábricas europeas y japonesas. Y de esa apasionante lucha nacieron coches excepcionales, de calle y de competición, y vivimos apasionantes gestas deportivas. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Fórmula 1: Cosas que no volverás a ver
Parrillas con motores de 4, 6, 8 y 12 cilindros, coches compartidos por dos pilotos, monoplazas de tracción total, F1 con ruedas carenadas, pilotos compartiendo el mismo coche, pilotos de motos en la F1, pilotos que se fabrican sus propios coches…… La temporada 2025 de F1 promete ser apasionante, pero todas estas cosas, y algunas más, no las volverlas a ver en la F1. Ya falta menos para que arranque la temporada 2025 de F1… ¡lo estoy deseando! Pero hablando con uno de vosotros sobre lo interesante que va a ser esta temporada me dijo algo que me dio que pensar: “Sí, muy interesante… pero hay cosas que no volveremos a ver nunca en F1”. Y se me ocurrió este vídeo. Motores de 4, 6, 8 y 12 cilindros. Empezamos fuerte: Nos vamos a la temporada 1982… En esa temporada muchos equipos seguían usando el motor Ford Cosworth DFV V8 de 3 litros atmosférico, por ejemplo, nada menos que Arrows, Ensign, Fittipaldi, la escudería no es piloto, Lotus, March, McLaren, Osella, Theodore, Tyrrel y Williams. Brabham utilizó el Cosworth V8 en los BT49 y el novedoso BMW 1.5 litros 4 cilindros turbo en su BT50. También era un 4 cilindros el motor Hart de la escudería Toleman. Ferrari había abandonado su 12 cilindros por un V6 Turbo, una configuración que llevaba usando Renault desde el principio. Y aunque Ferrari había abandonado sus motores de 12 cilindros aun seguían defendiendo esa configuración Alfa Romeo y los motores Matra que montaban los Ligier. F1 con tracción total. Sorprende que el Audi Quattro revolucionase el Mundo de los Rallyes en 1980… cuando ya hubo un F1 de tracción total en 1959, el Ferguson P99… ¡más de 20 años antes! Quizás la escasa potencia de los F1 de esa época fizo que no triunfase, pues este modelo lleva un motor Climax de 1,5 litros que apenas llegaba a los 200 CV. En una entrevista de 1997 cuando le preguntaron al Moss por su monoplaza favorito dijo que el Ferguson P99 y el periodista ni sabía que coche era. Hubo más intentos, como los BRM P67 de 1964, el McLaren M9A de 1969 o el espantoso Cosworth F1 4WD de 1969 que probó Jackie Stewart y le pareció horroroso. Hay un Lotus 4x4 del que luego hablaremos e incluso el genial Mauro Forghieri propuso a Ferrari que su 312 fuese 4x4. Pero en 1980 se prohibió el uso de tracción total. Aunque confieso que en el futuro sí sería posible que veamos F1 con tracción total al estilo de los prototipos de Le Mans, con propulsión trasera para el motor térmico y motores en las ruedas delanteras… F1 con ruedas carenadas. Nos hemos acostumbrado a ver a los monoplazas de F1 y a todos en general con las ruedas descubiertas… ¿el motivo? Porque los monoplazas nacieron como auténticos “cohetes” con ruedas y al principio la estrechez de las propias ruedas y la relativamente baja velocidad a la que rodaban los F1, no justificaba complicarse la vida para carenarlas… Pero eso cambio en el Gran Premio de Italia de 1955 cuando Mercedes-Benz se presenta con el monoplaza W196R denominado “Tipo Monza” o Streamliner. Y es que en el circuito de Monza, a veces nos olvidamos, el peralte dejó de utilizarse en 1969. Si ahora es rapidísimo… antes lo era mucho más. F1 con 6 ruedas. Te invito a que veas el vídeo titulado “Fórmulas 1 de 6 ruedas… o más”. Porque los hubo ¡hasta de 8! Pero no volverás a ver monoplazas de F1 más más de 4 ruedas, porque el reglamento los prohibió en 1983… y dudo que en eso cambien. Prueba a hacer esta pregunta a un aficionado: “¿Qué monoplaza de 6 ruedas conoces?”, ojo al matiz, monoplaza y no F1, no el 90 por ciento más bien el 99,9 por ciento te responderán que el Tyrrel P34 de 6 ruedas. Más tarde, en 1948 en Indianápolis pudimos ver al Pat Clancy Special que era un más “Normal” Kurtis Kraft Offenhauser KK500G al que le habían instalado otro eje más, conectado con un simple árbol de transmisión extra. Por supuesto, tenía tracción a las cuatro ruedas… a las cuatro ruedas posteriores. F1 con motor de turbina. Otra cosa que no volverás a ver, coches como el Lotus 56B 4WD de 1971 con una turbina de aviación como motor y tracción total. Esto lo contamos en el video titulado “F1 raros, inventos que no funcionaron”. Y es que si ha habido alguien con capacidad de innovar y arriesgar en la F1 ese ha sido Colin Chapman. Lo que no hemos contado. Estas son alternativas técnicas que no volverás a ver en la F1. Pero tampoco volverás a ver que un piloto gane una carrera con un coche diseñado y construido por él, que un piloto llegue incluso a vencer un Campeonato del Mundo de F1 con su propio coche, o que un piloto gane una carrera con el coche de su compañero o que pilotos del Mundial de Motociclismo participen con éxito en el Mundial de F1…
Coches con diseño retro: ¿Faltan ideas?
Creo que todos estamos de acuerdo en que los coches actuales se parecen mucho unos a otros y que carecen de capacidad de seducción. ¿Y qué hacen las marcas? Pues cuando quieren hacer algo diferente… copian… ¿un contrasentido? Puede. Se copian a sí mismos renovando diseños antiguos… el resultado suele ser bueno, pero no puedo evitar pensar… ¿no será que faltan ideas? Voy a ser malo, creo que sí, que faltan ideas… voy a afinar más: Falta valentía. Todos los fabricantes de coches, en realidad todas las empresas, son esclavos de sus cuentas de resultados. Y nadie se atreve a arriesgar. Este es, en mi opinión, uno de los problemas. Pero no el único. Lo digo muchas veces y lo seguiré repitiendo: Los coches, antes, eran “coches de autor” y no fruto del propio departamento de la marca muy influido por otros departamentos como el de marketing, fabricación y-o comercial. Así que cuando las marcas quieren hacer algo distinto, se copian a sí mismas y “rejuvenecen” sus propios diseños. Y por si no os creéis lo que digo, os traigo 10 ejemplos. Y como siempre en este tipo de listas vamos a ver si lo consideramos un acierto o, por el contrario, un fracaso. 1. Alpine A110 (2017). El acierto de este coche es que reúne lo mejor del original A110, como es su estética y su excelente comportamiento, pero corrige lo peor, el motor que pasa de ser colgado por detrás del eje trasero a ser central… ¡a ver si aprende Porsche! Para mi sin duda… ¡un acierto!. 2. Fiat 500e (2013). He elegido el eléctrico, aunque podría haber elegido tranquilamente el de gasolina. Además, este 500e no está disponible desde 2018. Para mi estéticamente tiene mérito, porque se percibe como un verdadero 500, cuando el 500 en el que se inspira era de motor y propulsión trasera y este de motor y tracción delantera. Así que creo que es… ¡un acierto! 3. Ford Bronco (2021). Tras detener la producción de su “best seller” el Bronco en 1996 en 2021 y hasta ahora llega la sexta generación. Una buena idea es que se de gasolina, para mí eso del TT y las baterías no se llevan bien. Así que, aunque me gusta, le pongo… pulgar para abajo, con dudas. 4. Honda e (2020). Este coche no está inspirado, hasta donde yo sé, en ningún modelo en concreto, aunque sin duda trata de ofrecer una línea “neo-retro”. Rinde 184 CV y una autonomía teórica de 220 km lo cual, en 2020, cuando apareció, ya era poco. El coche va bien pero como decía, no recuerda de verdad a otro coche y su autonomía es escasa así que, sintiéndolo mucho… 5. Ineos Grenadier (2020). La despedida en 2016 del mítico Defender fue muy mal digerida por muchos fans del modelo… con razón, la verdad. Uno de estos inconformes fue Jim Ratcliffe quien ni corto ni perezoso compró a la marca los derechos y la maquinaria, fundo Ineos y construyo un nuevo Defender. Le puso motores BMW, ahora el más gordo es un V8 de más de 500 CB y mejoró algunos aspectos del coche original, pero sin perder su esencia… A mí me parece una buena idea y muy bien hecha así que, sin duda… ¡un acierto! 6. Mercedes-Benz Clase G (1979). Lo de este modelo es un caso diría que único, pues no es un diseño retro ni mucho menos, es un diseño de 1979 que sigue vivo… sí, es retro, pero nunca lo pretendió. He probado varias variantes de este modelo, en todas circunstancias, y os confirmó que sin duda estamos ante el mejor todo terreno del momento… bueno, del momento, pero desde su aparición en 1979 hasta ahora. Si descontamos la versión eléctrica… ¡un acierto! 7. Renault 5 eléctrico (2024). Renault lo presentaba con un precio “asequible”, más de 20.000 € la versión básica... hemos perdido el norte. No digo que no lo valga, pero un coche de ese precio, sencillamente, no es barato. Y el original R5 sí lo era. Podría y debería ser más barato, pero a pesar de eso… ¡un acierto! 8. Rivian R3 (2024). Sin duda este modelo norteamericano es de claro pero incierto diseño retro. Según sus creadores se han inspirado en el VW Golf Country… no veo el parecido por ninguna parte, la verdad. También la marca dice que vale tanto para la ciudad, como para viajar o como para el campo… demasiado ambicioso. 9. Toyota Land Cruiser (2024). Ya sabéis que soy de la opinión que Toyota está gestionando su marca, a Lexus y la imposición de los eléctricos de forma ejemplar. Y creo que la renovación de este Land Cruiser, volviendo a sus orígenes, me parece todo un acierto. Pero este modelo me parece un acierto, ¡un gran acierto! 10. VW ID Buzz (2022). Para mi este modelo es una oportunidad perdida. Estéticamente me parece un acierto, moderno y práctico y con “aire” de T1. Pero ese empeño de VW en lo eléctrico que, por cierto, tan caro está pagando, es un error.
10 Curiosidades del Renault 5 que no conocías
En 2024 se lanzó el nuevo Renault 5 EV que pretende reverdecer los laureles del anterior nacido nada menos que 52 años antes… Un buen momento para volver sobre el primer R5 y descubriros unas cuantas curiosidades… a ver cuántas de ellas conocéis. Hoy mismo hemos grabado un vídeo sobre los diseños que son recreaciones de modelo antiguos, los “remake” … y el nuevo R5 es uno de ellos. Y estéticamente para mi está bien conseguido, creo que su diseñador Gilles Vidal ha hecho un buen trabajo partiendo del brillante diseño inicial de Michel Boué. La diferencia es que Boué fue un innovador atrevido incorporando cosas como los paragolpes de fibra que después llevaron todos los coches. Mientras que Vidal ha hecho una recreación del modelo antiguo, así que la pregunta que os hago aquí es la misma que os hago en el citado video: ¿Faltan ideas? Parece que sí, porque estos “remake” son cada vez más habituales y Renault ya ha anunciado y presentado su nuevo R4. Por supuesto, también eléctrico. ¡A ver si se atreven con el R6! Cierto es que Luca de Meo y Renault está haciendo un buen trabajo, pero echo de menos que no exista al menos un R5 híbrido, un coche que, como el original, sirva para todo. Lo que si dice Luca de Meo es que el nuevo R5 es tan asequible como en su momento lo era el primero… ¿verdad o mentira? Vamos a verlo. ¿Las conocías? Volvamos con el primer Renault 5, un coche supuestamente muy conocido… ¿seguro? A ver si soy capaz de sorprenderte. Vamos con esas 10 curiosidades. 1. Un simple R4. Pues sí. Aunque lo veas tan bonito y tan “moderno” en su momento, debajo de esa “cara bonita” se esconde ni más ni menos que la plataforma de un R4, un coche lanzado en 1961, con el motor en línea por detrás del eje delantero, tracción delantera y suspensión por barras de torsión… ya hablaremos de esta suspensión. 2. Cambio en el salpicadero. Tan derivado del R4 era que el R5 inicialmente tenía, como el R4 y el R6 la palanca de cambios en el salpicadero, que era una barra que accionaba el cambio que estaba delante del motor. 3. Más corto por un lado que por otro. Dije que íbamos a hablar de las suspensiones, que eran por barras de torsión. Las traseras que eran de “ruda tirada”, para entendernos, un simple basculante como el de una moto, llevaban las barras de torsión transversales, una delante de la otra. 4. Proyecto 122. El R5 nace como proyecto 122 de un coche casi deportivo, con la luna trasera muy tendida. Ese proyecto ya aportaba señas de identidad, como los faros cuadrados integrados o la gran superficie acristalada… pero llevaba paragolpes convencionales de acero niquelado… 5. Paragolpes “urbanos”. Una de las premisas que tuvo Boué al diseñar su R5 era que debía ser un coche muy práctico en la ciudad. Boué pensó que los paragolpes convencionales alargaban el coche, eran un “parche” y no protegían nada, pues los propios paragolpes se deterioraban. 6. Hubo un R5 automático. Una de las versiones más desconocidas, y que yo no recuerdo que llegase a España más que por encargo, pues el automático, con motor 1.3 litros de 55 CV, equipamiento muy completo y el característico techo de vinilo típico de los coches con “pretensiones” de esa época. 7. ¡Superventas! Que yo sepa este récord sigue imbatido en Francia, pues el Renault 5 ocupó el primer puesto en las listas de ventas durante diez años consecutivos, entre 1974 y 1983. Algo que hoy sería impensable. 8. Millonario en España. En total se fabricaron más de 5 millones de R5, pero un 20 por ciento de ellos en España, concretamente en la planta de Valladolid, donde, por cierto, continúa estando la fábrica. Durante todo el tiempo que estuvo en producción se fabricaron en España un millón de unidades. 9. Con puertas correderas. Heuliez era un carrocero francés de mucho prestigio y se fijó en este superventas. Presentó una de las variantes del R5 menos conocidas, la denominada “Super Van Cinq” con 5 puertas, pero con la curiosidad de que las traseras eran correderas, no articuladas. 10. Con 4 y 5 puertas: Muy español. En España somos los reyes de las 4 puertas laterales: Lo hicimos con los Seat 600, 850 y 127, solo fabricados en España y también con el R5, del que fabricamos la versión de 4 puertas laterales. A alguien en FASA-Renault, que era como se llamaba la marca en España se lo ocurrió ir más allá: ¿Y si le ponemos maletero separado? Y así nace el R7, con número, o el Renault Siete, en letra, pero siempre con 4 puertas laterales, maletero separado y, curiosamente, paragolpes convencionales. Quizás el motivo es que era más fácil esta solución que diseñar un paragolpes de fibra para la parte trasera. Este coche solo se fabricó en España.
AMR Cap. 92: ¡A cielo abierto!
Titulé la prueba de un cabrio de la siguiente forma: “Las bicicletas son para el verano… los descapotables no”. Porque como usuario desde hace ya cerca de 10 años os aseguro que cuando menos disfruto de la conducción a cielo abierto es en verano. Pero con algo más de 10/12 grados sobre todo si hace sol, bastan una gorra, un chaleco de plumas fino y la calefacción para disfrutar de la conducción a cielo abierto. En marzo de 1992 dedicamos un número entero a los descapotables. Vamos a rememorarlo. Y además, probamos el Porsche 928 GTS, el “Porsche del siglo”. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
El primer coche: Desmontando tópicos
¡Qué importante es el primer coche! Escoger bien ese primer coche es posible que te marque, y no exagero, para toda la vida. Ya seas tú quien lo escoja o bien sean tus progenitores quienes lo hagan. Este es un video dedicados a los más jóvenes, pero también a los padres con hijos con más de 18 años. Y vamos a desmentir alguno tópicos. Me hizo gracia que una seguidora me dijo “has dedicado un video al segundo coche y en cambio no al primero, que es el más importante”. Le respondí que tenía toda la razón. Hablando de mi primer coche, un Seat 850, muchas veces he comentado que fui un afortunado porque el aprender con un coche con motor y propulsión trasera me hizo mejor conductor… no es mentira, pero es una “media verdad”. Porque esos coches con motor posterior, caída positiva y neumáticos diagonales, eran peligrosos. Así que hay que tenerlo claro, eso de comprar un coche “difícil” para que el niño aprenda no es buena idea… la seguridad es lo primero. ¿O no? Pues no. Lo primero para elegir que coche comprar como primer coche lo primero es… poderlo comprar. Tanto si son los progenitores, como sobre todo si es la persona que lo compra, generalmente joven, lo primero es tener un presupuesto para poder comprarlo. No voy a llegar yo aquí a pontificar que lo primero es un coche nuevo con todos los sistemas de seguridad cuando tu presupuesto es de 5.000 €. Pero sí que te digo tres cosas que debes tener en cuenta: La primera, si es un coche usado, recuerda que no debes gastarte todo tu presupuesto en el coche, debes dejar margen para revisarlo a fondo sobre todo lo relativo a la seguridad, como suspensiones, frenos y neumáticos. Hemos hecho varios videos sobre el tema, pon en el buscador “Garaje Hermético Coche Usado” y te salen al menos 5. La segunda, da prioridad a un coche más nuevo y con mayor equipamiento de seguridad sobre otros que sean más potentes, más grandes o más atractivos por otros motivos. La tercera, según tu presupuesto valora el dar una entrada y financiar parte del coche, sea nuevo, semi nuevo o usado, podrás comprar un coche mejor, más moderno, por lo tanto, más seguro. Cuando era joven recuerdo perfectamente que el criterio era dar el coche viejo o comprar uno viejo al novato para que se “foguease” porque, como era novato, le iba a arañar o a chocar seguro. ¡Qué gran error! Lo digo siempre, para el conductor más novel, el coche más nuevo o al menos, con mayores medidas de seguridad. Y si le hace un rozón, será una pena… pero más pena dará que tenga un accidente grave porque su coche no lleva antibloqueo de frenos ABS o que un accidente que en un coche con airbags no sería nada, el “novato” se destroce la cara contra el cristal… No, es un error, dentro de las posibilidades del punto uno, presupuesto, el coche más nuevo posible. El primer coche que compre a mi hijo fue un Ford Ka+ y mi argumento era que, en su categoría era el modelo con mayor equipamiento de seguridad… Otro tópico: Los TT son más seguros. No, un TT como primer coche no me parece lo más acertada, son más pesados y altos, con más inercias y si te equivocas y entras más deprisa de lo que te hubiese gustado en una curva… mejor un turismo que un TT. Hay una cosa que siempre digo: Si tienes cabeza fría, no hay coches más seguros que los coches deportivos, al menos en lo que a seguridad activa se refiere. Un coche deportivo tiene más potencia para salir de un apuro, poner ejemplo un adelantamiento mal calculado. Tiene más estabilidad y mejores frenos. Y seguramente otros apartados como luces, asientos, etc., sean mejores. ¿Mejor automático? Pues no. Otro tópico. Mejor manual, porque si aprende con un automático, costará el día que se vea obligado a conducir uno manual, por ejemplo, si vas de viaje y alquilas un coche. A ver, que usar un cambio manual razonablemente bien no es tan difícil y además servirá para que el día que uso uno automático o que puede ponerse en modo automático, haya aprendido la noción de usar el motor para retener. Pero en otros casos, por ejemplo, en una salida de carretera o en un impacto contra un pretil o algo así, el mayor peso puede jugar en tu contra. Así que el tamaño del coche que compres, para ti o para tus hijos, dependerá del presupuesto y de las necesidades, no de otra cosa. Cuando regalas una mascota a tus hijos tratas de hacerles ver que es un ser vivo, que necesita sus cuidados, que es el comienzo de una relación y que es necesario un compromiso. Pues con el coche es igual, aunque no sea un ser vivo. Comprar un coche, ya sea para ti o para uno de tus hijos, implica una responsabilidad en cuanto a atenciones, mantenimiento, ITV, etc.… no solo por el coche, que también, sino por mantener tu inversión y por tu seguridad…
Los coches monovolumen han muerto. ¿Son los SUV los culpables?
Los monovolúmenes fueron una verdadera revolución como coches familiares. El primer monovolumen de gran éxito en los EE.UU. de Norteamérica fue la Chrysler Voyager, pero el que se considera el primer monovolumen de la historia es la Renault Espace… y ahora prácticamente han desaparecido… ¿el motivo? No me gusta señalar, pero… los han asesinado los SUV. La idea de un monovolumen, que es crecer a lo alto, llevar a los pasajeros más “sentados” en un “silla”, con comillas, cómoda, que no “repanchingados” en un butacón… Algo tan sencillo permitía en la misma longitud conseguir más espacio para los pasajeros, bien para ganar confort, bien para poner una tercera fila de asientos y-o bien para tener un maletero cavernoso. Pero no solo eso, contar con una plataforma plana y con un poco de imaginación era posible que en un mismo coche contase con diferentes configuraciones, desde 4 amplísimas plazas a 7 u 8, o tener 5 con un supermaletero o 2 y una capacidad propia de una furgoneta… en este la Espace fue, quizás, la más innovadora. Si entráis en la “Wikipedia” y buscáis “Renault Espace, veréis que pone en el periodo de producción: 1984-Presente”. Pues no es cierto del todo. Si que hay en la actualidad un modelo de Renault con ese nombre, pero desde 2023 ya no es un monovolumen… entraremos más en detalle más adelante. También hemos contado que la idea original surge de MATRA, una empresa a la hemos dedicado un vídeo y que decide además de hacer misiles y coches deportivos, diseñar algo innovador. Tan innovador que a Peugeot le echa para atrás, pero no a los más valientes dirigentes de Renault. La Espace era muy innovadora, con una carrocería de fibra sobre un chasis de acero, con un diseño muy cuadrada pero no exento de atractivo y sobre todo con un modularidad interior hasta entonces nunca vista. Era posible, por ejemplo, poner tres asientos uno tras otros en el lado del conductor y dejar el lateral derecho libre para meter, por ejemplo, una tabla de surf… Mover los asientos era fácil y rápido, podía hacer una mini oficina y además el interior era muy cuidado y muy luminoso. Los comienzos del Espace no fueron fáciles, tardó en “entrar” en el mercado, incluso por parte de los fabricantes, digo “los” porque la mecánica era Renault, pero se montaban en MATRA, hubo momentos de duda… pero ya entrados en el segundo año comenzaron a crecer las ventas. El éxito tardó, pero fue enorme. Por un lado, para muchos era un vehículo “diferente”, en algunos mercados casi “Premium” y para otros era el concepto de vehículo más práctico, sobre todo si tenías familia, por su gran espacio, confort y modularidad. ¿Y qué pasa cuando un concepto innovador triunfa? Pues que rápidamente le salen imitadores y la idea se traspasa a otros segmentos. Asistimos a un verdadero “boom” de los monovolúmenes y se puede decir que entre los años 80 y los 2000, todas las marcas tuvieron sus modelos monovolumen. Renault lanzó en 1996 el Scénic, una especie de mini-Espace que rápidamente tuvo un gran éxito… Al Scénic rápidamente le salieron competidores como los Peugeot 5008, Toyota Corolla y VW Touran. Ford lo hizo bien, porque lanzó dos buenos monovolúmenes, en el segmente medio el C-Max y por encima el Galaxy, con motorizaciones que llegaban a la versión V6 de 2.8 litros y más de 200 CV. Ford lanzó en 2006 un monovolumen con aires premium y deportivos, que fue el S-Max, con un buen bastidor y excelentes motores, desde un diésel 1.8 de 125 CV al magnifico 5 en línea de gasolina, 2.5 litros y 220 CV… un coche realmente interesante. Y no me olvido del Seat Altea. Se puede decir que los monovolúmenes fueron los reyes y vivieron su auge la dos última décadas del Siglo XX y a partir de ahí se inició su caída… hasta llegar a nuestros días, donde hay una oferta mínima y no se ven monovolúmenes nuevos, si usados, por las calles. Porque técnicamente un monovolumen es un coche que aprovecha más el espacio a lo alto para ganarlo a lo largo, mientras que un SUV, insisto, técnicamente no es más que un break más alto. La conclusión es que los SUV son modelos “aspiracionales”, no son modelos como los monovolúmenes cuyo mayor argumento de compra era su practicidad, sino que un SUV se supone que “mola”, es grandote, con aire de TT, imponente y parece que, si no tienes un SUV, no eres nadie. Desde el punto de vista técnico y práctico un monovolumen es más interesante que un SUV, pero, para bien más que para mal, los automóviles tienen encanto más allá de la lógica. Coche del día. Honda sigue ofreciendo un monovolumen que, por concepto, me recuerda a mi ex Ford Galaxy V6, pero más moderno y refinado: El Honda Odyssey con motor V6 de 3,6 y 280 CV y con caja de cambios automática de 10 velocidades.
Coches que han envejecido muy bien
En este podcast contamos con la colaboración de Airbnb. Te voy a contar algunas experiencias que he tenido disfrutando de sus servicios, que seguro te van dar buenas ideas a la hora de viajar. Me llegó un mensaje de Facebook: Mis compañeros del colegio, de cuando tenía 16 años, iban a hacer una página. Vi algunas fotos y… ¡que horror! ¡Que viejos estaban todas y todos! Bueno, todas y todos no… los había que habían envejecido bien… pues con los coches pasa los mismo… Los coches que han seguido muy radicales siguiendo una moda, envejecen por lo general más. Un ejemplo son los coches norteamericanos de los 50 y 60 con sus prominentes aletas, cuando los aviones y la conquista del espacio estaban de moda… ahora se le ve muy viejos… con encanto, pero muy viejos. Por el otro extremo, hubo una era de coches “cuadrados”, buscando aprovechamiento del espacio e ignorando la aerodinámica, caso por ejemplo de nuestro Seat 124, una autentica caja de zapatos con su encanto, pero muy viejo. Hay marcas continuistas, para mí el mayor ejemplo son las alemanas, sobre todo Audi, Mercedes y VW, que no suelen asumir mucho riesgo en su diseño. Cuando son nuevos nunca son coches “rompedores” pero envejecen bien… Y, por último, los buenos diseños son más duraderos, porque al margen de la moda coches bien proporcionados, sin líneas extremas, pero bellas… envejecen mejor. Una advertencia: Me he centrado, con alguna rara excepción, en coches más o menos accesibles porque entre superdeportivos los hay que son eternos… pero es más fácil… un Ferrari F40 nunca envejecerá, pero con coche digamos que “asequibles” es más difícil. Ya está bien de teoría, vamos con la práctica… esta es mi lista e coches que han envejecido bien. Y además les doy nota: Un 0 es que han envejecido mal, un 10 es que han envejecido muy bien… y en esta lista no hay notas peores que un 8…. 1. Alfa Romeo Brera (2005). Que Giugiaro es un mago, nadie lo duda. Mi nota es un 8,5. 2. Alfa Romeo 156 (1996). El coche que para mí marcó un punto de inflexión en la recuperación de la marca. Mi nota es un 8. 3. Audi TT (1998). El primer TT era en su momento arriesgado, pero triunfó. Mi nota es un 8. 4. BMW E36 (1990). Todo un clásico… que se mantiene muy joven. Mi nota es un 9. 5. BMW Z8 (2000). Un modelo que se sale un poco de la medía, pues en su tiempo era muy caro… y ahora lo es más. Mi nota es un 8. 6. Dodge Viper (1991). Sigue haciendo girar las cabezas a su paso… Mi nota es un 9. 7. Fiat 500 (2007). La prueba de que este coche no ha envejecido es que sigue fabricándose casi con la misme estética. Mi nota es un 9. 8. Ford Focus (1998). Por supuesto me refiero a la primera generación, la de 1998…Mi nota es un 8,5. 9. Honda Civic (1992). El Civic de la “Quinta Generación”, a sus 33 años, está como decía mi madre, ¡hecho un chaval! Mi nota es un 9. 10. Honda S2000 (1999). ¡Ojalá se siguiese fabricando ahora! El coche iba de maravilla y sigue siendo así. Mi nota es un ¡10! 11. Mazda RX7 (1992). Hablamos de la tercera generación, un cocher con una brizna de estilo “manga” muy japones. Mi nota es un 9,5. 12. Mercedes-Benz W124 (1984). Mirad bien este coche…¿de verdad aparenta su edad? ¡Nada menos que 41 años! Mi nota es un… ¡un 10! 12+1. Mini BMW (2000). Un caso similar al del Fiat 500: Un coche que envejece muy bien tratándose de un remake. Mi nota es un 9. 14. Nissan 350 Z (2002). No, este coche no ha envejecido bien… sencillamente, no ha envejecido. Mi nota es un… ¡10! 15. Saab 9000 (1984). Un coche con nada menos que 40 años, de marca desaparecida… y que me parece que no desentona entre el tráfico actual… Mi nota es un 9. Conclusión. Ya sé que me he dejado coches fuera. Os llamará la atención que no estén los Porsche 911 o el VW Golf… pero s que todos son un poco más de lo mismo y me parecían muy evidentes.
AMR Cap. 91: ¿V8, V10, V12 o rotativo?… ¡Qué nivel!
El año 1992 comenzaba fuerte con la llegada de muchos coches deportivos de primer nivel, como el renovado Chevrolet Corvette LT1 con su poderoso V8 , el Dodge Viper RT/10 con su poderoso V10, el Ferrari TR 512 TR, derivado directo del Testarossa, con su motor V12… O el Mazda RX7 con dos rotores y dos turbos… Os contamos esto… ¡y mucho más! Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Los coches de los dictadores
Casi ningún dictador se ha resistido al atractivo de un buen coche. De alguna manera es una forma de exponer y expresar su poder. Vamos a hacer un repaso a los coches de unos cuantos dictadores muy conocidos y, como siempre en Garaje Hermético, habrá sorpresas y curiosidades. El Bonus Track… te va a sorprender. Antes un par de aclaraciones: No voy a hablar de colecciones privadas ni cosas así, sino de los coches que usaban en eventos públicos. Y como los coches son lo importante, en este listado primero van los coches y luego, el personaje. Aurus Senat. Kim Jong-Un. Esta limusina Aurus Senat de fabricación rusa fue regalo de Vladimir Putin, y el mismo utilizado una igual como coche presidencial. El líder norcoreano acude a todos los actos públicos con este modelo, ya que sus diseñadores aseguran que “podrás sentirte tan seguro en un vehículo militar blindado”. Chevrolet Bel Air 1957. Rafael Leónidas Trujillo. En realidad, el coche de Trujillo no fue un Chevrolet, sino un Packard pintado de rojo llamado por los habitantes de la República Dominicana, “El carro de la muerte”. Trujillo era muy aficionado a los coches y tenía una buena colección, incluidos coches americanos y algún Ferrari. ¿Por qué hemos elegido este? Porque fue el coche en el que un confiado Trujillo sufrió un atentado desde una motocicleta, desde la que dispararon más de 60 balas… HongQi CA770. Mao Tse Tung. A pesar de que Stalin le regalo uno de los exclusivos SIZ soviéticos, Mao quiso que se le viese en un coche chino, el HongQi, en castellano “bandera roja” CA770. ¿Fabricado en China?, pues sí, pero era una copia, en realidad otra copia, del Chrysler Imperial con motor V8 de 215 CV. Lancia Astura “Presidenziale”. Benito Mussolini. El líder italiano conto con un Alfa Romeo 6C 2300 B Lungo Torpedo B y un Lancia Astura azul, diseñado por Sergio Pininfarina en exclusiva para el “Duce", que fue el más usado, aunque Mussolini prefería el Alfa. El Lancia contaba con un motor V8 de 3 litros de cilindrada y 82 CV a 4.000 revoluciones y el exclusivo interior estaba revestido de cuero azul. Como curiosidad, este coche ha estado en la colección privada de Bernie Ecclestone. Mercedes-Benz 600 Pullman. Pol Pot. Nada impidió a este personaje disfrutar del lujo de un buen coche capitalista. Nada menos que una limusina Mercedes-Benz 600 Pullman de 1973, un coche extraordinario y que fue la limusina preferida por muchos jefes de estado durante dos décadas. Solo se fabricaron 428 con motor V8 de 6.23 litros y 250 CV, su peso superaba las 2,5 toneladas y superaba los 200 km/h de velocidad máxima. Mercedes-Benz 770. Adolf Hitler. O como algunos lo llamaban, el Großer Mercedes (en alemán "Gran Mercedes"). Por supuesto hablamos del coche de Hitler, aunque tanto el español Francisco Franco como el italiano Benito Mussolini tuvieron uno por regalo del propio Hitler. El coche contaba con un motor de 8 cilindros en línea casi 8 litros y 150 CV. Con el blindaje el peso alcanzaba los 5.420 kilos totales y el consumo nada menos que 50 litros a los 100 km. Rolls-Royce Phantom IV. Francisco Franco. Se supone que el “Caudillo”, como él mismo se autoproclamó, era hombre bastante austero en su vida privada. Pese a ello y a que tampoco tenía carné de conducir, contó con un garaje espectacular con coches como un Cadillac Fleetwood, un Chrysler Imperial o el super exclusivo Mercedes 770 regalo de Hitler. Pero… su favorito fue siempre el Rolls Royce Phantom IV del que solo se fabricaron 18 unidades entre 1959 y 1956, estas fueron vendidas únicamente a miembros de la realeza y jefes de Estado. España adquirió tres unidades, que se conservan en el parque móvil de la Casa Real y son las mismas que ahora emplea el Rey Felipe VI en sus desplazamientos oficiales. Cuentan con matrículas militares: ET-42926-O, ET-42927-O y ET-42928-O. El motor es un 8 cilindros en línea de 5.675 cm3 y algo menos de 200 CV. Rolls-Royce Phantom VIII. Teodoro Obiang. Os hablo de la nación africana que fuese una colonia española, Guinea Ecuatorial, antes llamada Guinea Española. Ahora es un régimen dictatorial mandado desde 1982 por Teodoro Obiang, que cuenta como coche de estado con un impresionante Rolls-Royce Phantom VIII. ZIS 115. Lósif Stalin. Stalin, que había usado coches occidentales decidió hacer uno “Made in Rusia” pero a medida. Así que encargó a la SIZ rusa que se inspirase… por no decir que copiase un Packard Custom Super Eight. El coche fue entregado en 1949 y este 115 era un verdadero carro blindado, de 5 toneladas, capaz de soportar el impacto de cualquier tipo de proyectil y con motor de 8 cilindros, 6 litros y 162 CV. La velocidad máxima, debido al peso, apenas era de 120 km/h. Se construyeron varias unidades, porque Stalin era un paranoico respecto a su seguridad personal y nunca viajaba dos días seguidos en el mismo coche. ZIL 115. Fidel Castro. El revolucionario cubano tuvo diferentes coches: Un viejo Oldsmobile, incluso un Alfa Romeo, un Mercedes-Benz “Adenauer” que le encantó, motivo por el cual compró un Mercedes 560 SEL para desplazamientos particulares. Cuando Fidel se, digamos, “asoció” al régimen comunista de la extinta URSS, rápidamente cambió a un ZIL 115 soviético regalo del Kremlin. Castro llegó a tener tres ZIL115 completamente blindados, coche de 6 metros de largo y 2 de ancho, motor V-8 de 7.6 litros y que, debido a su blindaje, alcanzaban las 3.6 toneladas de peso. Bonus Track: Renault 5 GTL. Thomas Sankara. Rodrigo: “¿No te habrás equivocado?”. Pues no… y todo tiene explicación. Los habitantes de Burkina Faso, antes llamada Alto Volta, utilizan la palabra “Wabenzi” para referirse a los políticos corruptos que utilizan coches de la marca Mercedes-Benz… y es que “Wabenzi” significa literalmente “gente de Benz”, en referencia al coche. Sankara tomó el poder en 1983 en Burkina Faso y para demostrar que él no era un “Wabenzi” se deshizo de todos los Mercedes-Benz y convirtió a su modesto y abollado Renault 5 verde en el coche presidencial. El 15 de octubre de 1987 Sankara fue derrocado y más tarde asesinado. Conclusión. Ya la hemos dicho al comenzar: Los coches son para todos los gobernantes, y sobre todo para los dictadores, un verdadero escaparate… para bien y para mal. Os advierto que me he dejado unos cuantos en el tintero…
MATRA: misiles, cohetes y ¡coches!
Matra fue una empresa dedicada a los cohetes, los aviones y las armas… y un buen día decidieron hacer coches, deportivos y de competición, con gran éxito. Si conoces esta marca… no te puedes perder este video. Pero, si no la conoces… ¡no te puedes perder este vídeo! Hay marcas de coches de competición, quizás no tan populares, por las que tengo especial debilidad. Una de ellas es BRM o British Racing Motors, de la que en este mismo momento me comprometo a hacer un vídeo. La otra es Chaparral y de ésta ya tenemos vídeo titulado “Historia de Chaparral, desconocidos y revolucionarios”. Y la otra es Matra. Mécanique Aviation et Traction. A estas palabras corresponden las siglas de MATRA, una empresa fundada en 1941, en plena segunda guerra mundial por Marcel Chassagny, con la finalidad de proveer material y armamento aeronáutico para el gobierno Frances. No me voy a extender mucho en la parte militar de MATRA, pero los que comenzaron a hacer con éxito fue el combinar su experiencia en la aeronáutica con sus conocimientos en la fabricación de bombas, construyendo lo que podríamos calificar de primeros misiles. El más conocido puede que sea el MATRA BGL-1000, donde BGL es el acrónimo de “Bombe a Guidage Laser”, es decir, guiada por láser aparecida en 1978. Estas bombas se podían acoplar a los aviones de fabricación francés Mirage 2.000 y F1 e incluso en aviones norteamericanos… de hecho se usaron en la Guerra del Golfo. Pero fue en los primeros años 60 cuando la marca René Bonnet Automobiles sufre graves problemas financieros… y es adquirida por MATRA. El propietario y director de MATRA, Marcel Chassagny, ve una oportunidad de expandir sus negocios al sector de las 4 ruedas, que considera que puede ser muy rentable en tiempos de paz, y comienza la fabricación del primer MATRA, el Djet. Marcel era un enamorado de los coches y de la competición y ficha el ingeniero aeronáutico de gran prestigio, Jean-Lun Lagardère para dirigir la producción de coches y dos divisiones creadas por él, que darían mucho que hablar: MATRA Sport y Engines MATRA, dedicadas respectivamente a los coches de competición y a los motores. El Djet era un coupé con motor central, generalmente considerado como el primeo o al menos uno de los primeros coches con motor central comercializados en serie. Era un coche de 4,2 metros de largo, una gran distancia entre ejes y solo 660 kg de peso, movido por el motor del R-8 Major, para entendernos, en R-8 TS español de 1.108 cm subido de potencia hasta los 72 CV primero y los 80 después. En las versiones de competición se superaban los 100 CV. Al Djet le sustituye en 1967 el 530, nombre reutilizado de sus misiles, con el peculiar motor V4 de Ford que equiparon muchos de sus modelos e incluso el Saab 96. Un motor de potencia similar al de Renault, 70 CV, pero mucho más compacto. El objetivo era competir con el Lotus Elan, de gran prestigio en esos tiempos. Pero MATRA aspiraba a fabricar coches de mayor difusión y no solo deportivos, aunque siempre coches muy “especiales” en el mejor sentido de la palabra. En los años 70 llega a un fructífero acuerdo con Simca y fabrican un original coupé de tres plazas y bonito nombre, Bagheera. En los finales de los 70 y primeros 80 llegan coches muy interesantes. Por un lado, el Bagheera y sustituido por el Murena, más moderno, pero para mí no más bonito, pero con motores que alcanzan los 2.2 litros. Creo que estos dos coches se merecen un vídeo, decidme si os parece interesante. En 1977 se lanza el primer MATRA que no es un deportivo, casi os diría que podría considerarse un moderno SUV… pero con estilo: El MATRA Rancho o el MATRA-Simca Rancho. Como sabéis Simca fue absorbida por PSA, o sea, por Peugeot. Y en MATRA pensaron en un innovador coche familiar, pero muy práctico y con un encanto especial, el considerado el primero monovolumen europeo, el Espace. Y Peugeot lo rechazó… quizás demasiado innovador para esa marca. Y se lo presentaron a Renault, una marca más atrevida y que aceptó el reto… no hace falta que os diga que fue un éxito. Un éxito que no puede decir que haya llegado hasta nuestros días, pues la actual Espace es, desde 2023 otro SUV más. Pero la primera Espace, fabricada por la propia MATRA es para mí de lejos la más bonito, fue una auténtica revolución y un éxito, tal éxito que en 1991 Renault prescinde de MATRA para diseñar y fabricar su propia Espace. El fracaso del Avantime, también diseñado y fabricado por MATRA quizás tuvo algo que ver. Pero ahora, damos un paso atrás y nos vamos a 1965. ¡Llegamos a los coches de carreras! Y es que Chassagny pensó que el Motorsport era un medio de mejorar el prestigio de la empresa y por tanto las ventas. Y en 1965 funda Matra Sport, diseña su propio Fórmula 3, el MS5 con Ford Cosworth y participan en el prestigioso Campeonato Francés. El éxito fue inmediato, consiguieron nada menos que tres campeonatos consecutivos con tres verdaderos pilotazos, en 1965 Jean Pierre Beltoise, en 1966 Johnny Servoz-Gavin y en 1967 Henri Pescarolo. En 1966 “ascienden” a la Formula 2 utilizando motores BRM y a partir de 1967 con el MS7 de motor Cosworth obteniendo tres campeonatos europeos de F2, en 1967 Jacky Ickx del equipo Tyrrell Racing, en 1968 Beltoise de Matra Sport y en 1969 Servoz-Gavin del Matra International. MATRA donde iba, arrasaba. Y el gobierno francés, a través de la petrolera ELF, ayuda a financiar el diseño y fabricación de un motor de Fórmula Uno. Y comienzan en la temporada 1969, a través del equipo Matra Internacional con los pilotos Stewart y Beltoise y sobre los monoplazas MS10, MS84 y MS80. El binomio MATRA MS80 y Stewart se muestran intratables, ganando los GG.PP. de Sudáfrica, España, Países Bajos, Francia, Gran Bretaña e Italia, y consiguiendo el doblete, Stewart Campeón Mundial de Fórmula 1 y MATRA la Copa de Constructores. Un verdadero logro, ya que estos títulos se consiguieron apena cuatro años en el mundo de las carreras. En la F1 lo importante es ganar el Mundial y en la resistencia lo importante es ganar la 24 Horas de Le Mans. Consigue más impacto el equipo que gana Le Mans que el que gana el Campeonato y esto lo tenía claro MATRA que centra todos sus esfuerzos en la mítica prueba francesa. Fue una decisión muy acertada consiguiendo tres victorias consecutivas con dos denominadores comunes: El motor V12 y el entonces llamada “Monsieur Le Mans” el grandísimo Henri Pescarolo. Pescarolo venció en 4 ediciones de Le Mans y en 21 pruebas del Mundial de resistencia. Estos fueron los equipos victoriosos: 1972, Pescarolo-Hill con Matra MS670, 1973, Pescarolo-Larrousse con Matra MS670B y 1974 Pescarolo-Larrousse con Matra MS670C. Conclusión. MATRA fabricó coches deportivos muy interesante, imagino conches muy innovadores y ganó con autoridad campeonatos de Fórmula 3, Fórmula 2, llegó a la Fórmula 1, venció tres veces Le Mans y fue proveedor de motores para otros equipos… y su motor V12 es un referente entre los motores de competición. Quién iba a pensar que un fabricante de armamento y accesorios para el mundo aeroespacial llegase a tanto.