Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Similar Podcasts

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
VuFyuM s07e32: Mercurio, Urano, Plutón y otros habitantes del Sistema Solar
En el programa de esta semana aprovechamos que la semana santa nos da más tiempo de programa y nos acercamos a varios destinos seleccionados del Sistema Solar. Vistaremos Mercurio, el planeta más pequeño, y aprenderemos sobre la ley de Titius-Bode, una relación matemática que parece darnos de forma muy sencilla las distancias entre los planetas y el Sol. Nos acercaremos a los confines del Sistema Solar para conocer a Tritón, la luna gigante de Neptuno, y hablamos en exclusiva con Plutón, que todavía lleva regular eso de que le hayan expulsado del club de los planetas. Finalmente, en el viaje de vuelta nos detendremos en Urano, uno de los planetas más discretos de nuestro sistema, bajo cuya superficie se esconden misterios que aún no sabemos desentrañar. Y precisamente sobre Urano ya os hablamos monográficamente en la segunda temporada del programa: buscad el capítulo s02e39 si queréis saber más. Otra luna interesantísima que hoy no nos hemos detenido a visitar es Titán, la segunda luna más grande de nuestro sistema, y la única que tiene una atmósfera densa; de ella os hemos hablado en los episodios s01e35 y s01e42. Y si lo que queréis es saber más sobre Plutón, os hemos hablado mucho de él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los capítulos s04e40 y s05e41. Este programa se emitió originalmente el 17 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e31: Feynman y la belleza de la ciencia + Las matemáticas de la amistad
Esta semana reflexionamos sobre la ciencia y la amistad. Para ello, Santi García Cremades nos habla de varios resultados matemáticos relacionados con las relaciones humanas: primero, que la humanidad está tan conectada que sólo cinco personas nos separan de cualquier otro ser humano de la Tierra; después, qué nos dicen las matemáticas sobre la estructura interna de los grupos de amigos; y finalmente, un estudio psicológico que sugiere que hay un límite máximo al número de amigos que podemos tener. En la segunda parte Alberto Aparici habla de una amistad heterodoxa entre dos personas muy heterodoxas: Richard Feynman y Jirayr Zorthián. Feynman es uno de los físicos teóricos más célebres del siglo XX, en parte por cómo convertía la física en una experiencia lúdica; Zorthián es un pintor y escultor idiosincráticamente bohemio conocido por sus murales monumentales. Ambos se conocieron en los ambientes intelectuales de la California de finales de la década de 1950, y ahí empezó una continua conversación sobre la belleza, el arte y si la ciencia podía aportar cosas a la experiencia artística. Feynman defendía que la ciencia es una puerta de entrada para encontrar belleza en lugares donde normalmente no la veríamos, y en el programa de hoy intentamos aplicar esas ideas a un sistema físico muy concreto: una nube solitaria en un cielo de verano. Si os apetece saber más sobre Richard Feynman, además de ese futuro programa que hemos prometido sobre su interpretación de la mecánica cuántica, podéis encontrar más material en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Buscad los capítulos s02e17, s07e37 y s04e30. Este programa se emitió originalmente el 10 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e30: Elefantes que han "evolucionado" perdiendo los colmillos + La geometría de las flores + Premio Abel 2025
Esta semana empezamos con una breve reseña del Premio Abel de matemáticas del año 2025, que ha sido concedido a Masaki Kashiwara, "por sus contribuciones fundamentales al análisis algebraico y la teoría de representaciones, y en concreto el desarrollo de la teoría de los D-módulos y el descubrimiento de los grafos cristalinos". Os explicamos algunos de estos conceptos, aunque el tiempo que tenemos es muy limitado y nos centramos en la teoría de representaciones y los D-módulos. En la parte central del programa, Santi García Cremades habla primero sobre la geometría de las flores: ¿qué patrones vemos en ellas? ¿Están presentes todas las simetrías o sólo un pequeño número de ellas? Alberto Aparici, por su parte, nos habla sobre los elefantes del Parque Nacional de Gorongosa, en Mozambique. En este enclave del África profunda ha evolucionado una población de elefantes sin colmillos, debido a la presión selectiva de la caza furtiva, que asoló el país durante la guerra civil. Os hablamos sobre selección natural y selección artificial, y os contamos si éste sería un camino para "proteger" a los elefantes de la caza furtiva, ya que elimina su principal atractivo, el marfil. Este programa se emitió originalmente el 3 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e29: Galileo, Halley y Galois en el Día Mundial del Teatro
En este programa, que coincidió con el Día Mundial del Teatro, os ofrecemos tres dramatizaciones de tres momentos importantes de la historia de la ciencia: escucharemos a Galileo Galilei conversar con Urbano VIII en el día en que se retractó de la teoría heliocéntrica, trataremos junto a Edmund Halley de usar los océanos para averiguar la edad de la Tierra y seguiremos a Évariste Galois en la noche más extraordinaria de la historia de las matemáticas. Para ello contaremos con el inigualable elenco actoral formado por Alberto Aparici, Santi García Cremades, Carlos Alsina y Begoña Gómez de la Fuente. Edmund Halley es un reincidente en esta sección: hablamos ya de él en el episodio s05e16, en el que explicamos que su mayor descubrimiento fue, en realidad, Isaac Newton. Este programa se emitió originalmente el 27 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano
Todos hemos visto alguna vez un mapa del mundo, y seguramente muchos os habréis fijado en que la Antártida, en el remoto sur, aparece grotescamente deformada: en lugar de ser una isla más o menos redonda, como realmente es, en nuestros mapas se convierte en una extensión enorme de tierra que llena todo el borde inferior del mapa. Algunos también os habréis fijado en el tamaño de Groenlandia, que en muchos mapas parece casi tan grande como África. Éstos son sólo dos ejemplos de cómo los mapas "nos mienten", o mejor dicho, fracasan a la hora de representar con total fidelidad los países y los continentes. La razón es que esos países y continentes están realmente colocados sobre una esfera, y cuando uno intenta convertir esa esfera en un rectángulo hay que elegir "en qué queremos mentir". En el programa de hoy os hablamos de esto: de los mapas a lo largo de la historia, y de si siempre les interesó representar fielmente la forma de los continentes. Os hablaremos de la Tabula Peutingeriana, el mapa más antiguo que ha llegado hasta nosotros, y de los ímprobos esfuerzos de Tolomeo de Alejandría por diseñar una cartografía precisa. Finalmente, os hablaremos del mapa de Gerardus Mercator, que es el más usado a día de hoy, y de cuáles son sus fortalezas y sus deficiencias. Este programa se emitió originalmente el 20 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e27: Stephen Hawking y los agujeros negros + Gauss y Fibonacci en el Día Mundial de las Matemáticas
En el programa de esta semana celebramos el Día Mundial de las Matemáticas, que se conmemora todos los años el 14 de marzo: ¡el Día de Pi! Recordamos a Carl Friedrich Gauss, matemático alemán del siglo XIX que destacó por su inusual capacidad para pensar de forma diferente; era, digamos, un artista del pensamiento matemático. Recordamos también a Leonardo Bonacci, matemático italiano de la Edad Media, que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII y que hoy es recordado fundamentalmente por la sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13... Pero ¿a cuenta de qué ideó Fibonacci esa sucesión? Nos lo cuenta hoy Santi García Cremades. Alberto Aparici, por su parte, toma también como excusa el 14 de marzo, que es el día en que murió Stephen Hawking, y nos habla sobre su aportación más importante: clarificar y ampliar la física de los agujeros negros. Hawking formó parte de la primera generación de científicos que se tomó en serio que los agujeros negros podían existir, y dedicó mucho tiempo a tratar de entender cuáles eran sus propiedades físicas, dado que son objetos muy exóticos porque nada puede salir de ellos. Por el camino hizo el sorprendente descubrimiento de que los agujeros negros no son eternos, sino que van evaporándose poco a poco, emitiendo un "viento" de partículas a las que hoy llamamos *radiación de Hawking*. Si queréis profundizar en las contribuciones científicas de Hawking podéis encontrar varios episodios dedicados a él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Son los capítulos s07e30, que emitimos con motivo de su fallecimiento, s02e11 y s05e19. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e26: Oleksandr Sharkovski, pionero de la teoría del caos + Insectos para estudiar las poblaciones de animales
Hoy os traemos dos temas muy diferentes. En la primera parte del programa Santi García Cremades nos habla de uno de los precursores de la teoría del caos: el matemático ucraniano Oleksandr Sharkovski, que dedicó toda su carrera a estudiar cuándo aparece el caos y qué lo caracteriza. Os explicamos su contribución más famosa: el teorema de Sharkovski, que dice que si un sistema tiene un ciclo de periodo tres, podemos garantizar que tendrá ciclos de cualquier otra longitud, para otros valores de los parámetros. En las décadas posteriores se comprobó que este tipo de comportamiento (la presencia de ciclos de duraciones muy diferentes) es típica de los sitemas caóticos. En la segunda parte del programa, Alberto Aparici nos habla sobre cómo estudiar los animales que viven en un cierto ecosistema. Tradicionalmente lo que se ha hecho es hacer expediciones al lugar de interés, y de forma muy meticulosa apuntar qué animales se han observado durante la incursión. El procedimiento se puede mejorar, analizando por ejemplo las heces que los animales han dejado (que son prueba de que estuvieron ahí, aunque no los hayamos visto), o instalando cámaras. Pero en los últimos años la genética está permitiendo utilizar métodos mucho más ingeniosos: ¿y si usamos *los insectos* para saber qué animales hay en un ecosistema? Los insectos pican a los animales, o se alimentan de sus heces o sus cadáveres. Gracias a las modernas técnicas de análisis genético quizá podamos estudiar un ecosistema entero simplemente capturando algunas decenas de insectos de la manera adecuada. Y, en el futuro, quizá ni eso: tal vez baste con analizar el aire. Este programa se emitió originalmente el 6 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e25: Carbono-14, una historia de química, radiactividad... y de espías
Esta semana os contamos la desconocida historia del carbono-14, un elemento que por cultura popular identificamos con "saber cómo de antigua es una cosa", pero que en realidad fue descubierto por un científico... que lo quería usar para entender las reacciones químicas. El nombre de este científico es Martin Kamen, y hoy casi no lo recordamos porque se metió en un lío por ser demasiado listo. O, al menos, más listo que los servicios secretos de los Estados Unidos. A cuenta de la historia del carbono-14 os hablamos también de qué métodos tenemos para conocer la edad de algo. ¿Cómo se sabe la edad de una piedra? ¿Y de una estrella? Este programa se emitió originalmente el 27 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e24: Las tortugas pueden "sentir" el campo magnético + ¿Saben contar los animales?
En el programa de esta semana os hablamos de habilidades especiales de los animales. Alberto Aparici nos cuenta que las tortugas marinas son capaces de usar el campo magnético para reconocer lugares, y explica que en realidad los animales no tienen un "sentido magnético": tienen dos. Todo indica que la "brújula" magnética (el sentido que permite saber dónde está el norte) y la "huella dactilar magnética" (que les permite reconocer lugares concretos) son dos habilidades distintas y, probablemente, independientes. Nos explica todo esto para el caso concreto de las tortugas marinas, a partir de un artículo recién publicado en la revista Nature. Si queréis leer el artículo original se trata de "Learned magnetic map cues and two mechanisms of magnetoreception in turtles", de Kayla Goforth et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-024-08554-y Por otro lado, Santi García Cremades nos habla sobre el *numerismo* de los animales, o sea, la capacidad de contar. Nos explica por qué los números no son sólo interesantes, sino que son importantes para la supervivencia, y por lo tanto la evolución puede haber favorecido la aparición del numerismo en varios linajes animales. Hablamos con él sobre leones, tortugas, y también sobre números en general. Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e23: Cables submarinos de telecomunicaciones, con Alberto Falcón
En el programa de esta semana os hablamos de un avance técnico que usamos continuamente, seguramente sin ser muy conscientes de su existencia: los cables submarinos, que desde el siglo XIX unen los continentes entre sí y permiten que sepamos, en pocos segundos, lo que está ocurriendo al otro lado del mundo. Os contamos su historia: cómo los primeros cables que se desplegaron hace más de 150 años se encontraron con todo tipo de problemas, desde la corrosión a animalitos que se los comían, y cómo costó entender la propia física de los cables, en aquella época en que el electromagnetismo estaba también recién nacido. Para profundizar en el tema y saber cómo funcionan los cables submarinos en la actualidad hablamos con alguien que lo conoce de primera mano: Alberto Falcón, que es ingeniero de telecomunicaciones y responsable de ingeniería de la empresa Canalink. Ahora mismo Alberto está coordinando el despliegue de nuevos cables entre algunas de las islas del archipiélago canario. Este programa se emitió originalmente el 6 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e22: Las categorías de los Nobel, ¿acierto o entuerto? + IA para reconocer personas, con Alicia Troncoso
Los premios Nobel son los galardones científicos más conocidos, y como sabéis tienen tres categorías científicas: Física, Química y Medicina (que, técnicamente, es Fisiología o Medicina). De estas categorías siempre se señala que son insuficientes: no hay una categoría de matemáticas, ni tampoco una de geología, y la biología la hemos de hacer encajar en Fisiología o en Química. Pero hoy os hablamos de otro problema: ¿y si esa subdivisión de las ciencias nos marea más que nos ayuda? Desde pequeños nos enseñan que la física es una ciencia y que la medicina, por ejemplo, es otra ciencia *diferente*. Pero los oyentes de este programa sabéis que la realidad es mucho más interesante, y que hay disciplinas enteras a caballo entre la química y la medicina, o entre la física y la química. Hoy os contamos algunas historias de premios que no terminaron de encajar bien en sus categorías. Os hablamos de Ernest Rutherford, al que le dieron el premio de Química a pesar de que él era físico y nunca había trabajado en un laboratorio de química. Os hablamos también de Svante Pääbo, el genetista que logró secuenciar el genoma del neandertal, logro por el que recibió... el premio de Medicina. Otros premios, gestados en épocas más recientes, han resuelto renunciar a estas categorías "clásicas" y tratar de inventar nuevas categorías que se adapten a las disciplinas que más interesan a día de hoy. Un ejemplo de esto son los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, de los que os hemos hablado alguna vez aquí y que tienen una categoría de Cambio Climático, u otra de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es una forma diferente de diseñar un premio, que permite centrarse en una disciplina moderna y actual. Sus críticos, probablemente, argumentarán que la Física es eterna y que el cambio climático dejará de interesar algún día (si la humanidad sobrevive). Al hilo de este debate os hablamos sobre los últimos galardonados con el premio Fronteras en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Michael I. Jordan y Anil Jain. Jordan ha sido premiado por diseñar algoritmos de inferencia variacional, que permiten predecir la respuesta más probable a una pregunta a partir de datos incompletos, y Jain ha sido premiado por revolucionar la biometría, los métodos para que una máquina reconozca a una persona. Para hablar sobre este premio entrevistamos a Alicia Troncoso, que es profesora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y miembro del jurado de los premios Fronteras. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e21: El clima de las costas de Groenlandia + Voltaire y las matemáticas de la lotería
Si no habéis echado nunca una mirada a un mapa de Groenlandia, hacedlo. Veréis un detalle muy curioso: que casi todas las ciudades de la isla están en la costa oeste, la que mira a América. Tiene sentido que no haya ciudades en el interior, porque en el interior de Groenlandia no hay tierra, sino una gruesa capa de hielo. También tiene sentido que no las haya en la costa norte, que mira al Océano Ártico y tiene un clima muy frío. Pero ¿qué ocurre en el este, en la parte de la isla más cercana a Europa? Lo que ocurre es una conjura del clima y las leyes físicas que hacen *inhabitable* esa costa. Hoy os contamos qué ocurre en Groenlandia para que se dé esta circunstancia tan peculiar. Además, Santi García Cremades nos habla sobre cómo ha de ser una lotería para estar "bien hecha". En el siglo XVIII, la monarquía francesa decidió emitir unas "contribuciones a las finanzas del Estado" en forma de lotería, pero no supieron diseñarlas bien. El intelectual Voltaire y el matemático Charles Marie de La Condamine se dieron cuenta de que era posible "hackear" esa lotería y aspirar a ganar el premio gordo con muy poca inversión. Hoy os contamos su historia y también si al final terminaron llevándose el gato al agua. Este programa se emitió originalmente el 23 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e20: Moluscos, los grandes inventores de cuerpos + Matemáticas para sobrevivir a una invasión zombi
Los moluscos son un grupo de animales que todo el mundo conoce, pero es mucho menos conocido que es el grupo animal más variado en cuanto a planes corporales: un pulpo es un molusco, pero también lo es un mejillón, y una babosa o un caudofoveado. Además, los moluscos son el grupo animal más abundante en los océanos, por delante de los artrópodos, que les ganan por goleada en tierra. En el programa de hoy os contamos cómo han conseguido los moluscos ser tan diversos y qué sabemos sobre su evolución. Tomamos como excusa el descubrimiento de dos moluscos primitivos que tienen uno de los planes corporales más desconocidos: el de los gusanos con pinchos. Además, Santi García Cremades nos habla de las matemáticas de las epidemias, y de cómo algunas estimaciones numéricas sencillas nos podrían salvar la vida durante una epidemia zombi. Este programa se emitió originalmente el 16 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e19: Edwin Hubble y el tamaño del universo
¿Qué tamaño tiene el universo? Durante dos milenios, la respuesta a esta pregunta parecía sencilla: el universo es el Sistema Solar, así que sólo tenemos que medir cómo de lejos están las estrellas de nosotros. Esta imagen, que fue el paradigma durante la Antigüedad y la Edad Media, empezó a mostrar signos de agotamiento en la Edad Moderna, cuando se descubrió que algunas estrellas se mueven, y que por lo tanto no pueden ser "puntos de luz pintados en la pared exterior del Sistema Solar". En el siglo XIX se consiguió, al fin, medir las distancias a algunas estrellas y se descubrió que estaban *realmente lejos*. El universo se había hecho grande de repente. A partir de entonces, el paradigma pasó a ser "el universo es la Vía Láctea", y se asumía que quizá el universo tendría miles de años luz de diámetro; a lo sumo, decenas de miles de años luz. Ésta es la idea con la que llegamos a principios del siglo XX, y el destino de esta idea también era ser refutada. Esto ocurrió hace exactamente 100 años, en los primeros días de enero de 1925, y hoy os contamos su historia. La historia de cómo el universo "creció" en nuestra mente y pasó a tener no sólo una galaxia, sino miles de ellas. El protagonista de esta historia es famoso, pero no por este descubrimiento. En estos momentos era un astrónomo perfectamente desconocido que se especializaba en medir distancias. Cuatro años después, en 1929, se convertiría en el descubridor de la expansión del universo. Estamos hablando, claro, de Edwin Hubble. Si os interesa este asunto, os contamos más sobre el tamaño del universo y de los objetos que hay en él en el capítulo s01e36 de Aparici en Órbita. También podéis encontrar más información en varios capítulos de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia: buscad los episodios s11e10, s08e29 y s14e07. Y si queréis aprender más sobre el otro trabajo de Hubble, la expansión del universo, buscad los capítulos s05e30 y s03e22 de La Brújula. Este programa se emitió originalmente el 9 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
VuFyuM s07e18: Deseos científicos para el año 2025
En este primer programa del 2025 aprovechamos la cercanía del Día de Reyes para pedir en voz alta lo que nos gustaría que ocurriese en la ciencia durante este año. Es posible que Sus Majestades estuvieran muy ocupadas y no nos escucharan ese día, pero por probar no se pierde nada. Santi García Cremades solicita que en el año 2025 se demuestren tres resultados matemáticos de calado casi mitológico. En primer lugar, pide que nos llegue al fin la demostración de la Hipótesis de Riemann, una afirmación que se relaciona íntimamente con la densidad de números primos. Básicamente, sabemos que la cantidad de números primos menores que N viene dada aproximadamente por el logaritmo integral de N; si la hipótesis de Riemann se demuestra cierta, podemos afinar "cuánto se equivoca" el logaritmo integral, cómo de buena aproximación es. Además, Santi también solicita que se demuestre la Conjetura de Goldbach, que dice que cualquier número par debe poderse escribir como una suma de dos primos. Y ya, abusando de Sus Majestades, pide también la demostración de la Conjetura de Collatz, que emerge de un pequeño juego numérico que todos podemos hacer en casa. Por su parte, Alberto Aparici pide dos cosas: en primer lugar, que se encuentre la primera ribozima autorreplicativa. Una ribozima es una máquina molecular hecha de ARN; una de las hipótesis sobre el origen de la vida es que el ARN fue la primera "materia no viva" que mostró características similares a las de la vida. En concreto, sabemos que existen ribozimas capaces de hacer copias de pequeños pedazos de ADN, pero no conocemos ninguna que sea capaz de copiarse a sí misma, que es lo que hacemos los seres vivos. La sospecha es que en los días en que se estaba cocinando la vida sí que existían este tipo de máquinas de ARN, y que después fueron sustituidas por proteínas, ADN y mecanismos más eficientes. Si logramos crear en el laboratorio una ribozima autorreplicativa no sería la prueba de que la vida empezó con el ARN, pero sí sería una indicación de que ése es el camino correcto. Además, Alberto también pide que en 2025 podamos ver, de una vez, una supernova en nuestra galaxia. La última que se pudo observar fue en el año 1604, pero sospechamos que en una galaxia tan grande como la Vía Láctea debe de explotar una supernova cada 50 años. La mayoría no son visibles porque estallan muy lejos y quedan ocultadas por el polvo y la porquería que hay en el disco de nuestra galaxia, pero a día de hoy, en el año 2025, ya tenemos las herramientas para ver *cualquier* supernova que ocurra en la Vía Láctea. Quizá no la veamos con nuestros ojos, pero la veremos de otras maneras... Este programa se emitió originalmente el 2 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es