La Brújula de la Ciencia es la sección de divulgación científica de La Brújula, el programa de información y análisis de la tarde-noche de Onda Cero radio, dirigido por Juan Ramón Lucas. La sección de ciencia está realizado por Alberto Aparici y se emite los viernes a las 21:50, hora de Madrid. Si queréis saber más sobre física, matemáticas, biología, química y tecnología, éste es vuestro pódcast.
Similar Podcasts

A Ciencia Cierta
Programa de ciencia dirigido y presentado por Antonio Rivera.

La historia es ayer
Descubre cómo un ladrillo del siglo 16 se adelantó a Ikea y cómo el VHS fue el precursor de Netflix. Viaja miles de años en el tiempo excavando unos pocos metros de tierra, aprende lo que los humanos no se atreven a decir removiendo entre su basura. Escrito y dirigido por Marcus H, el arqueólogo Alfredo González Ruibal nos acompaña en este viaje a lo más profundo de la condición humana.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
La Brújula de la Ciencia s14e21: Dimetilsulfuro en el exoplaneta K2-18b, ¿un indicio de vida?
En la sección de esta semana os hablamos de un tema que seguro que se repetirá muchas veces en los próximos años: la detección de un gas que podría ser biológico en un planeta alrededor de una estrella lejana. En este caso la estrella se llama K2-18 y está a 125 años luz de nosotros; el planeta es K2-18b, un planeta dos veces mayor que la Tierra en cuya atmósfera se ha detectado una pequeña molécula, el dimetilsulfuro. Esta molécula, en la Tierra, está asociada a diversos microorganismos, y muy en particular al fitoplacton de los océanos; en nuestro planeta, los únicos que producen dimetilsulfuro son los seres vivos. Además, esta molécula es bastante inestable químicamente: reacciona rápidamente con otras sustancias y rápidamente deja de existir. Su presencia en K2-18b revela, pues, que algo la está produciendo continuamente. ¿Es ese "algo" microorganismos que viven en ese planeta? La respuesta más honesta, por ahora, ha de ser un "no estamos seguros". Si queréis aprender más sobre cómo buscar vida en planetas alrededor de otras estrellas os recomiendo que repaséis el capítulo s06e01, en el que hablamos en detalle de cómo se descubren estos gases en las atmósferas de planetas tan lejanos. También podéis aprender más sobre los propios exoplanetas y cómo se descubren en los capítulos s01e33, s01e10, s06e00, s06e29 y s07e14. Este programa se emitió originalmente el 21 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e20: T Coronae Borealis, ¿se va a encender una nueva estrella en el cielo?
La estrella más deseada ahora mismo entre los aficionados a la astronomía se llama T Coronae Borealis. Es una estrella muy modesta, de apenas magnitud 11, así que sólo puede verse con telescopios bastante potentes. Pero T Coronae Borealis tiene algo que otras estrellas no tienen: currículum. En 1866 se iluminó de repente y pasó a tener magnitud 2, perfectamente visible a simple vista; al cabo de unas semanas perdió su brío y volvió a la oscuridad. En 1946 el mismo proceso ocurrió de nuevo, y la pregunta es: ahora que estamos cerca de 2026 ¿va a repetirse de nuevo el fenómeno? T Coronae Borealis es lo que en astronomía se conoce como una *nova*, una estrella que aumenta su brillo repentinamente para luego volver a apagarse. Es, de hecho, una nova *recurrente*, de las que esconden algún mecanismo que hace que se enciendan periódicamente. En el programa de hoy os explicamos cuál es ese mecanismo, pero también os advertimos que las novas no son mecanismos de relojería: unas pocas son bastante regulares, pero las demás se adelantan o se retrasan, a veces durante años. Os contamos también por qué en estas primeras semanas de 2025 ha habido bastante expectación con su posible "aparición" en el cielo. En el momento de publicar este capítulo, 26 de abril de 2025, la erupción todavía no ha ocurrido. En La Brújula ya os hablamos una vez sobre las novas, aunque en aquella ocasión eran las novas rojas, un fenómeno ligeramente diferente al de T Coronae Borealis. Fue en el episodio s06e22, y en aquellos momentos se predecía que la estrella doble KIC 9832227 se encendería en forma de nova roja en el año 2022. Esa predicción no se cumplió, y con el tiempo se descubrió que los datos iniciales eran erróneos. Actualmente no se cree que vaya a encenderse en los próximos años. Si os interesan los fenómenos estelares curiosos, en este programa os hemos mantenido informados de unos cuantos a lo largo de los años: en el capítulo s03e17 os hablamos de la supernova que se encendió en la galaxia M82, la más cercana en lo que llevamos de siglo XXI; en el episodio s09e18 os hablamos sobre el dramático oscurecimiento de Betelgeuse; y en el s07e20 os contamos en qué quedó aquella historia de que una estrella albergaba una megaestructura alienígena (spoiler: en que no la alberga). El episodio reciente en el que os hablamos de las enanas blancas es el s13e17. Este programa se emitió originalmente el 14 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e19: Islas desiertas, donde la civilización no llega
En el capítulo de hoy hablamos de islas desiertas. Islas tan alejadas de todas partes que los humanos no hemos conseguido echar raíces en ellas. Hay muchos ejemplos, pero nosotros nos vamos a centar en dos: la isla más remota del planeta y la isla desierta más grande. La primera es Isla Bouvet, en el Atlántico Sur; la segunda es Isla Devon, en el ártico canadiense. Isla Bouvet pertenece formalmente a Noruega, que mantiene en ella una estación meteorológica (con alguna dificultad). Es de origen volcánico y se encuentra cerca del "punto triple" donde se encuentran las placas africana, antártica y sudamericana. Está casi completamente cubierta por el hielo y el lugar más "habitable" no existía antes de 1955. Isla Devon es una de las muchas islas del Archipiélago Ártico de Canadá. A diferencia de las demás, que están todas habitadas por pequeñas comunidades de esquimales, militares o científicos, Devon se ha resistido tozudamente a ser colonizada. La razón: el macizo glaciar que alberga en su parte oriental. Este programa se emitió originalmente el 8 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e18: Las tres piezas de la fotosíntesis, un vestigio de los primeros pasos de la vida
Por culturilla general a todos nos suena la fotosíntesis: es ese proceso por el cual las plantas producen oxígeno. Es, en realidad, mucho más que eso: es el proceso que permite convertir en materia orgánica el CO2, que es inorgánico, de forma que las plantas transforman algo "inerte" en algo "vivo". En el programa de hoy hacemos una inmersión en las tripas de fotosíntesis, y os explicamos sus tres piezas fundamentales: el ciclo de Calvin y los dos fotosistemas. Gracias a entender el papel que juega cada una de estas piezas veremos que el camino de la fotosíntesis no es un camino recto, y que parece más bien un collage en el que se han ido encajando elementos que, en principio, son muy diferentes. En esos detalles intrincados descubriremos que la fotosíntesis de las plantas no fue la primera fotosíntesis, sino el resultado de un largo proceso de prueba y error que ocurrió mucho antes de que existieran las plantas. Si os interesa este tema, en el capítulo s10e30 os hablamos también de la fotosíntesis, pero desde un punto de vista complementario, más cercano a la biología celular: ¿dónde ocurre la fotosíntesis? ¿Qué aspecto tienen los órganos en los que ocurren las reacciones de las que hemos hablado hoy? Allí lo tenéis todo. Este programa se emitió originalmente el 1 de abril de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e17: El declive de los insectos, una extinción silenciosa
Los insectos son, con mucho, el grupo animal más abundante de nuestro planeta. Fueron los primeros en aprender a volar, hace muchísimos millones de años, y su relación privilegiada con las flores los ha convertido en los dominadores de la fauna global. Pero "dominadores" no significa "invulnerables": muchas especies de insectos son superespecialistas que sólo viven en cierto tipo de cuevas o sólo pueden alimentarse de cierto tipo de flores. Esto se traduce en que, como grupo, los insectos se ven rápidamente afectados si sus ecosistemas cambian o son destruidos; si la presión es demasiado grande, también los insectos se extinguen. Hoy os hablamos de qué sabemos sobre las extinciones en el mundo de los insectos. De *lo poco* que sabemos de ellas, porque muchas han ocurrido delante de nuestros ojos mientras mirábamos hacia otro lado. Más allá de las especies concretas, los indicadores globales nos hacen ser pesimistas: los insectos parecen estar en declive en casi todas las regiones del mundo donde se han hecho estudios detallados, y hay pocos planes específicos para proteger a estos animales, los más abundantes de la Tierra. Si queréis aprender más sobre los insectos, hemos hablado muchas veces sobre ellos en La Brújula. Podéis saber más sobre sus virtudes y sus vilezas en los capítulos s10e12, s11e22, s07e43, s05e14, s07e34, s04e41, s07e04, s10e46, s07e45, s06e37, s09e24 y s10e42. Este programa se emitió originalmente el 14 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e16: ¿Son realmente raras las tierras raras?
Esta semana os hablamos de uno de los asuntos geoestratégicos de moda: las tierras raras. Nosotros, claro, nos centramos en los aspectos científicos: ¿qué son exactamente las tierras raras? ¿Por qué se las llama raras y qué les da esas propiedades? ¿Se podría hacer minería de tierras raras en el Sistema Solar? Todo esto es, en realidad, un asunto de química elemental: "tierras raras" es otra forma de llamar a los lantánidos, un grupo de elementos que se cuentan entre los más pesados de los elementos estables. Sus átomos son muy grandes, y esto les confiere algunas propiedades que otros no tienen: por ejemplo, en el proceso de formación de los minerales (al enfriarse un magma caliente), esos átomos de gran tamaño son "expulsados" de la mayoría de minerales, y debido a eso nunca forman vetas de alta pureza. Además, los átomos de las tierras raras contienen muchos electrones desapareados (los de los orbitales f), y esos electrones confieren a sus átomos un campo magnético inusualmente intenso; ésta es una de las cosas que los hace interesantes para fabricar tecnología. Si queréis aprender más sobre la tabla periódica y cómo en ella podéis "leer" las propiedades de los átomos, os recomiendo que repaséis el episodio s08e23. Si queréis aprender sobre cómo se van "fabricando" los átomos en el universo, buscad el capítulo s05e36. Este programa se emitió originalmente el 26 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e15: El asteroide 2024 YR4, ¿un peligro para la Tierra en 2032?, con Daniel Marín
Una de las noticias científicas más repetidas en estas primeras semanas de 2025 es la posibilidad de que un asteroide chocara contra la Tierra en el año 2032. Esa posibilidad está ahora casi completamente descartada, gracias a datos que se obtuvieron después de la emisión de esta sección. La probabilidad de impacto contra la Tierra en el momento de publicar este episodio es de 0.000019%, pero se mantiene una pequeña probabilidad (1,7%) de que impacte sobre ¡la Luna! Os presentamos el capítulo tal y como se emitió, aunque la información está ahora desactualizada. El asteroide en cuestión se descubrió en los últimos días de 2024 y tiene menos de 100 metros de diámetro; su nombre de catálogo es 2024 YR4. La razón de que en apenas unas semanas hayamos pasado de no saber si chocaría contra la Tierra a prácticamente estar seguros de que no ocurrirá es que las órbitas de los objetos recién descubiertos son muy inciertas. Con lo poco que sabíamos en las primeras semanas de 2025 no podíamos descartar un impacto contra la Tierra, pero gracias a los datos obtenidos entre finales de febrero y principios de marzo ya se ha podido establecer esa cifra del 0.000019%. En el programa os hablamos de ese proceso de "descubrimiento" de la verdadera órbita del asteroide, y también os contamos lo poco que sabemos sobre las propiedades físicas de este objeto. Para contar esta historia nos acompaña Daniel Marín, astrofísico, divulgador científico y autor del blog Eureka, que os recomendamos encarecidamente: https://danielmarin.naukas.com/ Si os interesan los asteroides y saber qué estamos haciendo para controlar a los que se acercan demasiado a nuestro planeta os recomiendo tres episodios anteriores de La Brújula: el s01e06, s02e16 y s12e02. Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e14: El origen del COVID y por qué los murciélagos albergan tantos virus
Hace ya cinco años que el covid-19 hizo irrupción en nuestras vidas, y casi desde el principio una de las preguntas más acuciantes era "de dónde ha salido esto". Nos preguntábamos cómo era posible que esta enfermedad pudiera estar escondida en algún sitio y si podríamos haber hecho algo para evitar que saliese a la luz. Desde el principio, el principal candidato para el origen del virus era algún tipo de animal desde el que el virus saltó a los humanos. También desde el principio algunas voces señalaron que no podía caber duda de que *nosotros* habíamos creado la enfermedad: un laboratorio en Wuhan, la CIA, o incluso una fusión maliciosa entre un coronavirus y el virus del SIDA son algunas de las hipótesis que se lanzaron al aire, y a las que algunos dieron crédito. Hoy, cinco años después, es obvio que el virus vino de animales. Quién lo iba a decir. En el programa de hoy os contamos lo que sabemos sobre su origen, y que se resume en que muy probablemente el virus del covid-19 saltó a los humanos desde un murciélago. Esto no ha sorprendido a los que estudian enfermedades emergentes, porque es bien conocido que los murciélagos albergan una gran variedad de virus, y que son varias las enfermedades que se han originado en una especie u otra de murciélago. A raíz de esto hemos empezado a estudiar en detalle la fisiología de los quirópteros, para saber por qué los virus viven tan a gusto en su interior. Uno de estos estudios acaba de publicarse en la revista Nature, y os lo contamos también en el programa de hoy. Si queréis leer el artículo que acabo de mencionar, es "Bat genomes illuminate adaptations to viral tolerance and disease resistance", de Ariadna Morales et al. Lo tenéis en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-024-08471-0 Si os interesa este tema, hablamos hace años en La Brújula sobre el potencial de otros mamíferos para albergar virus que pudieran saltar a humanos: buscad el episodio s06e43. Este programa se emitió originalmente el 19 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e13: Energía cinética, la tortuosa historia de una ley física
En el programa de hoy os contamos un pequeño pero importante episodio de la historia de la física: ¿de dónde salió la idea de energía cinética? Hoy en día los estudiantes de secundaria estudian que los objetos que están en movimiento tienen energía, que esa energía se llama "cinética" y que la fórmula es así y asá. Pero hubo una época en que nada de eso existía, y fue necesario abrirse paso a través de la física misma para descubrirlo. La historia de la energía cinética empieza con una disputa generacional entre los partidarios de Newton y los de Leibniz y todo converge en... Émilie du Châtelet, que seguramente es la mejor física del siglo XVIII, y que se armó de las herramientas de la mejor ciencia para establecer quién tenía razón. Y, de paso, legarle a la posteridad la mismísima energía cinética. No es la primera vez que hablamos de energía en el programa. Si queréis aprender sobre otros tipos de energía y sobre las insospechadas consecuencias de que la energía se conserve, escuchad los episodios s06e04, s09e29 y s05e31. Este programa se emitió originalmente el 6 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e12: La crisis del Mesiniense, cuando el Mediterráneo se secó
Hoy viajamos en La Brújula a un tiempo pretérito. No tan lejano a nosotros, pero sí lo suficiente como para que no reconociéramos una parte de nuestro planeta. Los que vivimos a orillas de ese mar, crisol de civilizaciones, que es el Mediterráneo, no daríamos crédito si nos dijeran que hace seis millones de años el mar se secó casi por completo. El estrecho de Gibraltar, que es su única conexión con el océano, se cerró, y en el transcurso de unos pocos miles de años la cuenca entera se había secado, salvo los pocos lugares donde desaguaban los ríos que aún hoy siguen existiendo. A este episodio lo llamamos la crisis salina del Mesiniense, y es adonde nos vamos a trasladar hoy, para tratar de entender por qué ocurrió, cómo sabemos qué ocurrió, y más interesante todavía: cómo terminó. Un episodio similar, y en parte relacionado con éste, lo contamos en el capítulo s10e44. En él hablamos de Paratethys, el lago más grande del que tenemos noticia, que ocupó buena parte de Europa oriental y los llanos de Asia occidental durante varios millones de años antes de la presente glaciación. Detalle curioso: Paratethys aún existía cuando se produjo la crisis del Mesiniense, y no se descarta que el Mediterráneo volviera a llenarse parcialmente durante la crisis gracias al agua de este lago gigante. Este programa se emitió originalmente el 24 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e11: Una nueva hornada de misiones privadas a la superficie de la Luna
En el programa de hoy abordamos cómo las empresas privadas están incorporándose a la exploración del espacio. En realidad las empresas han estado siempre involucradas en la carrera espacial, pero tradicionalmente ha sido como contratistas y proveedores, y no hemos visto "una misión de tal o cual empresa se dirige a la Luna". Ahora esto está pasando por partida doble: la misión Blue Ghost, de la empresa estadounidense Firefly Aerospace, y la misión Hakuto-R Resilience, de la japonesa ispace, se dirigen en estos momentos hacia la Luna. Si todo sale bien habrá dos aterrizadores robóticos más sobre la superficie de nuestro satélite, y aunque serán científicamente muy modestos sería un gran éxito para estas dos empresas que se estrenan en los viajes más allá de la órbita de la Tierra. Hoy analizamos qué está pasando con la iniciativa privada en el espacio, y por qué están tomando más protagonismo en la carrera espacial. Recordemos que hace unas semanas ya contamos que la empresa Rocket Lab tiene previsto enviar este año una misión ¡al planeta Venus! Ésta, la Venus Life Finder, por ahora no ha sido lanzada, pero debería ocurrir en las próximas semanas. Este programa se emitió originalmente el 22 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e10: La búsqueda de vida aérea en las nubes de Venus
El planeta Venus es famoso por ser un lugar de condiciones extremas. Su densa atmósfera está formada fundamentalmente por dióxido de carbono y esto somete al planeta entero a un efecto invernadero disparado. Con 450 ºC en su superficie, la posibilidad de que allá exista vida tal y como la conocemos está prácticamente descartada. Pero Venus tiene un lugar en el que las temperaturas rondan los 25 ºC y la presión atmosférica es similar a la de la Tierra: son sus *nubes*, y en concreto las que se encuentran entre 50 y 60 kilómetros sobre la superficie del planeta. Allí, alejada de las intolerables condiciones de la superficie, la vida tendría una opción de sobrevivir. La pregunta es ¿lo hace? ¿Hay realmente vida en las nubes intermedias del planeta Venus? De esto os hablamos en el programa de hoy. La posibilidad es más remota que en otros lugares del Sistema Solar, pero nuestro desconocimiento de buena parte de las claves de Venus, desde su historia gelógica a su composición detallada, hace difícil que digamos algo más. Por eso son tan interesantes las misiones que van a visitar Venus a lo largo de esta década y, sobre todo, a principios de la próxima. Este año 2025 debería visitar a nuestro vecino más cercano la primera de estas misiones: la Venus Life Finder, una misión muy modesta impulsada por la empresa Rocket Lab y que estará dedicada a estudiar durante unos minutos la composición de las nubes de Venus. Si todo va bien estaremos hablando de ella dentro de unos meses, pero por ahora os contamos la posibilidad de que Venus, al que nos hemos acostumbrado a calificar de "un infierno", tenga una zona habitable... en el cielo. Si os interesa esta posibilidad habréis de estar muy atentos a cualquier descubrimiento sobre la composición de la atmósfera venusiana. En el año 2020 saltó a la palestra un estudio que identificaba fosfano, un gas de fósforo reducido, en las nubes de Venus, y resulta que no hay ningún proceso geoquímico conocido que pueda producir este gas en un mundo tan oxidado como Venus. Eso llevó inmediatamente a pensar que ese fosfano pudiera ser de origen biológico. El estudio ha sido después fuertemente polémico, con algunos científicos afirmando que el descubrimiento es totalmente espúreo y otros admitiendo que es posible que haya fosfano, pero en cantidades mucho menores. A día de hoy la cuestión sigue siendo controvertida. Si queréis algo de info sobre este asunto, os contamos el descubrimiento en el capítulo s10e03 de La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 30 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e09: Willow, una memoria cuántica con corrección de errores
Esta semana os contamos una de las noticias del mes, y quizá del año: la implementación, por primera vez, de un protocolo de corrección de errores en una memoria cuántica. El hito ha sido llevado a cabo, como casi siempre últimamente, por Google, y en particular por su filial especializada en computación cuántica, Google Quantum AI. El avance es pequeño y todavía no se trata de un ordenador cuántico "adulto" y capaz de realizar tareas computacionalmente relevantes, pero sí es la demostración práctica de que es posible tener un hardware cuántico protegido contra los errores aleatorios. Aunque no lo digamos habitualmente, los ordenadores que utilizamos todos los días realizan la mayor parte de sus actividades varias veces, porque los errores aleatorios son muy habituales en los dispositivos electrónicos: un pico de temperatura, un golpe o incluso la lluvia de partículas del espacio exterior pueden producir que un circuito "se equivoque" y arroje un resultado erróneo. Por eso es siempre necesario hacer los cálculos de forma redundante y no fiarse de un solo proceso. Los ordenadores cuánticos, cuando estén maduros, van a adolecer de este mismo problema, incluso más fuertemente que sus contrapartidas clásicas, porque la información cuántica compartida en su hardware es más delicada que las meras corrientes eléctricas. De ahí que la llegada de esta nueva memoria cuántica es un paso importante en la dirección de tener computadores cuánticos que puedan funcionar en el mundo real, y no sólo en condiciones de laboratorio. Si os interesa la computación cuántica, hemos hablado de ella en más detalle en episodios anteriores de La Brújula. Repasad los capítulos s03e23, s09e10, s10e18 y s12e05. También os puede interesar una tecnología relacionada: la *simulación* cuántica, que consiste en usar sistemas cuánticos controlables para simular otros sistemas cuánticos que entendemos peor; de ello os hemos hablado en los capítulos s04e21 y s09e09. Este programa se emitió originalmente el 12 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e08: Los microbios de la riada: por qué nos preocupan los lodos que dejó la DANA
En los últimos días de octubre de 2024 una serie de tormentas muy intensas sacudieron el este de la Península Ibérica, produciendo una riada que asoló la provincia de Valencia y dejando más de 200 muertos. Semanas después todavía siguen las labores de limpieza, y en algunos lugares faltan muchos meses para que se recupere algo parecido a la normalidad. Uno de los "legados" de esta riada han sido las toneladas de lodo que llenan las calles de muchos de los municipios afectados, y desde los primeros días se viene avisando de que estos lodos son el ambiente ideal para que proliferen las bacterias y que hay que ser cuidadoso al manipularlos, sobre todo lavádose las manos antes de comer o beber y desinfectando cualquier herida que podamos hacernos. En este capítulo de La Brújula os contamos cuáles son los peligros de estos lodos, por qué en ellos pueden proliferar microorganismos a los que no estamos acostumbrados y cómo estamos usando otros desastres similares para anticipar lo que nos podríamos encontrar en Valencia dentro de unos meses. Este programa se emitió originalmente el 29 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
La Brújula de la Ciencia s14e07: Los objetos más grandes del universo
La sección de hoy la dedicamos a las megaestructuras: las formaciones más grandes del cosmos. Visto de lejos, el universo debería tener el aspecto de una sopa uniforme de galaxias. Al igual que en sus primeros instantes, tras el Big Bang, debía de ser un gas extremadamente uniforme, el la actualidad, 13.800 millones de años después, debería seguir siendo un gas muy uniforme. Sus partículas ahora, simplemente, se agrupaban en estrellas, galaxias y nubes de gas, pero no deja de ser esa misma sopa de hace casi catorce mil millones de años. Pero cuando hacemos zoom en ese gas aparentemente uniforme empiezan a adivinarse los contornos de algo: zonas más ricas en galaxias y otras más vacías; sitios en los que hay materia y otros en los que hay vacío. Esos contornos conforman el "rostro" de nuestro universo, y sus facciones son los objetos más monumentales del cosmos. ¿En qué consisten? ¿Cómo los obserbvamos? Y sobre todo: ¿de verdad se parecen al rostro que esperábamos ver? Si os ha gustado esta exploración de las grandes estructuras del universo os recomiendo que la complementéis con otros episodios de La Brújula en los que hemos explorado este mismo tema desde ángulos ligeramente diferentes. Lo podéis encontrar en los capítulos s11e10, s04e02 y s05e40. Este programa se emitió originalmente el 18 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de La Brújula en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es