Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
La ContraPortada (3)
Tercera entrega de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica. Hoy tenemos 7 audio reseñas de 9 libros: - El ruido eterno de Alex Ross - Memorias y Diarios de Spandau de Albert Speer - El agua y los sueños de Gaston Bachelard - Rebelión en la granja y 1984 de George Orwell - Del buen salvaje al buen revolucionario de Carlos Rangel - Forastero misterioso de Mark Twain - El hombre duplicado de José Saramago
La olímpica resaca de Río de Janeiro
Seis meses después de la ceremonia de clausura de las Olimpiadas de Río muchas de las instalaciones olímpicas están abandonadas. El estadio de Maracaná, por ejemplo, ha sido pasto de los vándalos urbanos y le han robado hasta los asientos de las gradas. Celebrar unos Juegos Olímpicos está empezando a ser visto más como un problema que como un negocio. Los políticos de muchos países, cada vez más fiscalizados por la opinión pública, se echan para atrás como hemos tenido ocasión de ver recientemente en Roma, que acaba de retirarse de la puja para celebrar los Juegos de 2024. Pero el caramelo es demasiado tentador, las Olimpiadas son, de hecho, la hipnosis colectiva por antonomasia y seguirán seduciendo a incautos. Más en diazvillanueva.com
Estibadores: en defensa de lo suyo
La huelga de los estibadores ha vuelto a ser convocada. No quieren que se apruebe la liberalización de la estiba hasta que no se hayan concluido las negociaciones. Es por lo tanto previsible que si no se concluyen como ellos deseen convoquen de nuevo otra huelga. Después aplazar el problema durante años el Gobierno tiene ahora la patata caliente y esta vez no puede meterla en un cajón y esperar a que se enfríe. Bruselas ha puesto plazo y el fallo del TJUE es inapelable al respecto. A los estibadores nadie les va a librar de trabajar en un régimen abierto a la competencia como el resto de españoles del sector privado. Es absurdo por lo tanto provocar unas pérdidas millonarias al país por motivos de estricto interés personal. Más en diazvillanueva.com
Quién es quién en las presidenciales francesas
El próximo 23 de abril se celebrarán elecciones presidenciales en Francia. François Hollande no opta a la reelección, lo que ha venido a complicar un poco más la cita electoral, presidida por la irrupción de En Marcha de Emmanuel Macron, un nuevo partido de centro nacido del PSF, por la candidatura de François Fillon al frente de Los Republicanos y por el vigor que muestra Marine Le Pen en las encuestas. Es pronto todavía para cantar victorias y derrotas pero todo indica que estamos ante una reedición de las elecciones de 2002 que llevaron a Chirac a la presidencia. Más en diazvillanueva.com
La apoteosis de la mujer florero
La absolución de la infanta Cristina en el caso Noos nos pone ante un caso inédito que bien podría terminar sentando jurisprudencia y hasta constituyéndose en doctrina. Toda esposa que jure no saber nada de lo que hace su marido a pesar de haber participado del festín quedará impune. Claro, que no todas las mujeres se apellidan Borbón, que es probablemente la razón por la que la Audiencia de Baleares no se ha atrevido con la infanta. La voluntad manifiesta del Tribunal ha sido cerrar este asunto lo más rápidamente y de la manera menos traumática posible. En el camino queda un escándalo de gigantescas proporciones y una enseñanza que Felipe VI no debería olvidar mientras viva. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (14)
Temas tratados en la edición de hoy: - La Revolución industrial - ¿Es el liberalismo una ideología? - ¿Se puede justificar la violencia política? - Elecciones presidenciales en Ecuador - Subsidios a los partidos - El liberalismo de Ciudadanos Más en diazvillanueva.com
La ContraPortada (2)
Segunda entrega de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica. Hoy tenemos 8 audio reseñas: - Martín Fierro de José Hernández - Océano África de Xavier Aldekoa - Vísperas Sicilianas de Steve Runciman - Cambia el chip de Chip y Dan Heath - Rubicón de Tom Holland - La magia y el misterio del comercio de Rigoberto Stewart - La hoguera de las vanidades de Tom Wolfe - 1785 * La dirección para descargarse La magia y el misterio del comercio es esta: http://www.hacer.org/pdf/Stewart00.pdf
¿Qué Estado palestino?
La llegada de Trump a la Casa Blanca promete cambiar el decorado en el conflicto palestinoisraelí. Trump, a diferencia de Obama, es abiertamente pro Israel y así se lo ha hecho saber al mundo. Netanyahu está encantado, obviamente, y se deja querer. El nuevo presidente de los EEUU no va a insistir en la solución de los dos Estados. El problema es que esos dos Estados no son algo tan sencillo como parece de primeras en un rompecabezas tan perfecto como el de aquella zona. ¿Qué Estados?, ¿con qué límites?, ¿qué hacer con los asentamientos?, ¿y con Jerusalén? El mapa de la discordia: https://diazvillanueva.com/cisjordania-y-gaza/ Más en diazvillanueva.com
Narcozuela
El Gobierno de EEUU, la Secretaría del Tesoro más concretamente, acaba de incluir a Tareck El Aissami en la lista de personas relacionadas con el narcotráfico. El Aissami no es un cualquiera, es el vicepresidente de la República, un chavista de estricta observancia muy conocido de puertas adentro por ser implacable y por llevar un tren de vida más propio de un millonario que de un ministro. Los entendidos hablan de él como el sucesor de Maduro tras las elecciones del año próximo, a las que el presidente llegará muy desgastado y pidiendo el relevo. De puertas afuera se le conocía por las acusaciones que le hicieron hace dos años de servir de nexo entre Venezuela y algunas organizaciones terroristas islámicas. El señalamiento por parte del Tesoro estadounidense pone al personaje aún más en la picota. Le acusa de estar asociado con poderosos capos colombianos, venezolanos y mexicanos y de lucrarse con el tráfico de narcóticos y luego blanquear el dinero. Más en diazvillanueva.com
¿Quién nos protegerá de los proteccionistas?
La música es similar en todas partes, el proteccionismo está de vuelta. Lo cierto es que nunca se fue del todo, pero tras una crisis económica cerrada en falso su prédica se deja oír más que nunca. Trump es solo un síntoma de una enfermedad, la de poner trabas al libre comercio, que se extiende por ambas orillas del Atlántico. La cuestión es que nunca un país prosperó con medidas de tipo proteccionista y los que, siendo prósperos, las adoptaron no tardaron en empobrecerse. De manera que nos toca recordar lo obvio. Un mundo en el que se intercambian libremente productos y servicios es necesariamente un mundo mejor e infinitamente más pacífico. Más en diazvillanueva.com
La tregua de Vistalegre
Por fin llegó el esperado congreso de Podemos. Pablo Iglesias llegó vio y venció. Aunque no venció del todo. Su candidatura (Podemos para todas) se impuso con autoridad pero al errejonismo le queda mucha cuerda, tanta como 23 consejeros en el Consejo Ciudadano de la formación. No tienen el control pero pueden convertirse en un dolor de cabeza permanente para la dirección. Esto significa que tan pronto como Iglesias se ponga a "gobernar" empezarán los roces, a los roces les seguirá probablemente la purga y a ésta el cisma. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (13)
Temas tratados en la edición de hoy: - Trump y su oposición a las vacunas - ¿Qué debería hacer el Gobierno ucraniano en el Donbass? - Libertad Digital y Esperanza Aguirre - ¿Cómo llamar a los estadounidenses? - El gallego y el día de Rosalía de Castro - Más sobre la huelga de estibadores
Los estibadores o la miseria del gremialismo
El ministerio de Fomento, obligado por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, va a liberalizar este mes la estiba en los puertos españoles. Hasta la fecha la carga y descarga de buques en la red nacional de puertos de mercancías (casi 50) la llevaba a cabo en régimen de monopolio un conjunto de sociedades de gestión de trabajadores portuarios (SAGEP) que encarecían el factor y cegaban la competencia. Los privilegios de los estibadores se traducen en magníficos salarios o detalles como que los puestos de trabajo se transfieren por vía sanguínea. Por imperativo legal esta situación tiene que terminar. A los estibadores no les parece bien y han convocado una huelga para este mismo mes. Una batalla inútil que no terminará bien para nadie. Más en diazvillanueva.com
Grecia: dos años después de Tsipras
Se acaba de cumplir el segundo aniversario de la llegada al poder en Grecia de Alexis Tsipras a caballos de Syriza, ese partido autodenominado de izquierda radical que iba a transformar no solo su propio país sino toda Europa reclamando (y obteniendo) justicia para los países del sur. El programa se consumió rápido, en apenas seis meses, tras los cuales, un doloroso corralito bancario y un referéndum las aguas volvieron a su cauce. El estado de Grecia es hoy tan lamentable como lo era en enero de 2015. Tsipras, además, está teniendo problemas para desbloquear el último tramo del rescate que pactó con la Troika tras el plebiscito. El resultado es que los buenos tiempos para él y para su partido hace tiempo que pasaron y hoy se despeña en las encuestas de intención de voto. Más en diazvillanueva.com
Cinco argumentos contra las subvenciones al cine
La gala de los Goya ha traído el eterno debate que se libra todos los años en torno a las subvenciones que recibe el séptimo arte en nuestro país. En rigor y por comparación con otras industrias, no es mucho el dinero que recibe, pero si el suficiente para ser siempre el centro de la polémica. La razón por la que el cine español no termina de despegar no son las subvenciones, pero éstas tampoco ayudan. A España le falta una industria cinematográfica que quizá nunca llegará a tener por falta de volumen, las subvenciones no conseguirán crearla, al menos una industria digna de ese nombre. Esta es una razón, añado otras cuatro más por las cuales los subsidios al cine son perjudiciales. Más en diazvillanueva.com