Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Programa 537: Los 24 pasos del viaje del héroe
Dicen que existen una serie de tipos de historias, tanto en las epopeyas como en el cine, que se repiten como patrones. Alguien que se dio cuenta de ello fue Joseph Campbell estableciendo 17 etapas en ese viaje arquetípico del héroe, que empieza con la llamada a la aventura en el “mundo ordinario” y termina con el regreso al hogar, pasando por encuentro con el mentor, cruzar el umbral, pruebas a superar, pasar por el bosque oscuro, encontrar aliados, enemigos, recompensas… dentro del “mundo extraordinario”. Nuestros invitados consideran que no son 12 ni 17 sino 24 pasos que irá contando el historiador Gonzalo Rodríguez en cuatro bloques de 6 pasos cada uno, desentrañando lo que significa cada uno desde un punto de vista mitológico y simbólico. En cada uno de esos bloques Daniel Gómez Aragonés, experto en historia medieval,nos irá poniendo ejemplos de películas o series de TV que corresponden a cada una de esas fases como, por ejemplo, “Willow”, “La carretera”, “Terminator2”, “Aliens: el regreso”, “Tombstone”, “Depredador 1 y 2”, “El guerrero nº 13”, “Heat”, las series “Doctor en Alaska” o “True Detective” o bien el poema épico de 68 versos “El cantar de Hildebrand”. Un programa de La Escóbula que, en sí mismo, es todo un viaje iniciático de aprendizaje y conocimiento durante más de dos horas.
Programa 536: Málaga a través de sus figuras históricas
Escobulandia se desplaza a la maravillosa Sala María Cristina del antiguo Conservatorio (Fundación Unicaja), en Málaga, para inmiscuirse a fondo en la historia de esta ciudad y su provincia. Y lo haremos a través de personajes egregios que dejaron su huella. Carlos Canales nos dirá quién fue Francisco Ramírez de Madrid, apodado El Artillero, que participó en la toma de Málaga de 1487. Guillermo Díaz hará una exposición amena y detallada del militar Bernardo de Gálvez (que nació en Macharaviaya) y sus Dragones de Cuera, así como del general Torrijos y su intento de pronunciamiento en 1831. David Sentinella sobre el presidente del Consejo de Ministros Antonio Cánovas del Castillo, fundador del Partido Conservador, principal valedor de Alfonso XII y artífice del sistema político de la Restauración. Juan Ignacio Cuesta hablará de Blas Infante, el padre de la patria andaluza, y también del escritor y músico del Siglo de Oro Vicente Espinel, interpretando a la guitarra una de sus “espinelas”. Marcos Carrasco analizará el cuadro de José Moreno Carbonero “La entrada de Roger de Flor en Constantinopla” y el lienzo de Antonio Gisbert “El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga”. Y Jesús Callejo nos llevará al siglo XIX y principios del XX, cuando escritores y viajeros británicos (Richard Ford y lady Tenison), checos (Rilke) o daneses (Andersen) visitaron Málaga o Ronda y dejaron testimonio en sus libros de viajes. Todo ello con la impecable presentación de Fran Izuzquiza y con el maestro del sonido Alberto Espinosa. Historias muy boqueronas y “to perita”.
Programa 535: La historia de España contada a borbotones
Tras la muerte sin descendencia del último Austria, las dos grandes dinastías europeas utilizaron España como campo de batalla de una guerra internacional. Al final ganó un Borbón francés, Felipe V, nieto de Luis XIV, que antes de que se creyese una rana impulsó la Real Academia Española de la Lengua, también la de Historia y la de Medicina. Y para hablar de esta longeva dinastía, con sus luces y sus sombras, contamos con el divulgador David Botello, autor de “No me toques los borbones”, y con el politólogo Javier Santamarta, autor de “Fake News del Imperio Español”, para contarnos, así por lo bajinis, algunas historias, excentricidades y batallitas de Felipe V el Animoso, Luis I el Breve, Fernando VI el Prudente, Carlos III el Buen Alcalde, Carlos IV el Bonachón, Fernando VII que pasa del Deseado al Felón, Isabel II “la de los tristes destinos”, Alfonso XII el Pacificador y terminaremos con Alfonso XIII el Sicalíptico, sin olvidarnos de sus respectivas y reales esposas y amantes que también tuvieron lo suyo en cuanto a rarezas.
Programa 534: Hablemos del Número 13
Empezamos nuestra decimotercera temporada de La Escóbula, desafiando a la suerte, con un programa dedicado al número 13 desde todos sus aspectos (mitológicos, históricos y religiosos), empezando, como hará Jorge Guerra, por sus interpretaciones supersticiosas asociando el martes y el viernes al 13 que en algunos países lo consideran días de mala suerte y también del “Club de los 13” que creó William Fowler. Carlos Canales nos hablará de los 13 de la fama o “los trece caballeros de la isla del Gallo” cuando Pizarro trazó una línea en el suelo con su espada. David Sentinella nos hablará de la relación de ese guarismo con la masonería, con los 13 estados iniciales de EEUU y con el simbolismo del billete de dólar. Juan Ignacio Cuesta hará una semblanza de Jimi Hendrix y sus innovaciones musicales con la guitarra consiguiendo notas imposibles. Marcos Carrasco tratará de la fobia del pintor Mark Rothko y su triste final, al igual que de la triscaidecafobia que padeció el compositor austriaco Arnold Schoenberg creador de la técnica del dodecafonismo. Jesús Callejo nos dirá todo lo bueno en cuanto a progreso que nos trajo el agitado siglo XIII, a pesar de las hordas de Gengis Kan. Y Fran Izuzquiza se atreverá con “Number 13”, la película de Alfred Hitchcock que nunca existió salvo un fotograma. Terminaremos diciendo la diferencia entre tener suerte y tener buena suerte, aportando una serie de reglas para conseguirla.
06. ESCOBUVERANEANDO 2024 - El misterio de las gárgolas
Nuestro invitado, licenciado y profesor de Bellas Artes por la universidad de Sevilla, José Luis González Munuera, autor de “Gargolarium”, abrirá de par en par su voluminoso libro sobre la simbología, orígenes y significado de la estatuaria gargolaria, tanto en España como en otros países europeos. Un mundo apasionante, lleno de mitos, que nos irá descubriendo señalando algunas gárgolas curiosas como las de la Lonja de la Seda (en Valencia), los pecados capitales (en el patio interior del Ayuntamiento de Barcelona) o la rana masturbadora en la Catedral de Oviedo. Con mención especial de la trilogía de gárgolas de Peasley Abbey (en Escocia) sobre “no ver, no oir y callar”.
05. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Los espías de nuestro siglo
Nuestro invitado, el escritor y periodista Fernando Martínez Laínez, autor de “Top Secret”, recorre la historia del espionaje moderno durante los siglos XX y XXI, desde la famosa Mata Hari hasta Edward Snowden. Nos hablará de las técnicas de espionaje, de los motivos que impulsan a una persona a convertirse en espía (a veces en agente doble), de escritores que han ejercido de espías como Somerset Maugham o John le Carré y de los “Cinco de Cambridge”, un grupo de espías británicos reclutados por la Unión Soviética, con especial mención del historiador del arte Anthony Blunt. Y también de la película “La espía roja” que se basa en la vida de la británica Melita Norwood, que más tiempo ha estado al servicio de la KGB.
04. ESCOBUVERANEANDO 2024 - La Reina Egilona
Poco se sabe de las mujeres visigodas y en concreto de la reina Egilona o Egilo, la viuda del último rey godo, Don Rodrigo. Para saber quién era esta fascinante mujer que vivió en la época convulsa del siglo VIII, el escritor madrileño David Yagüe, autor de la novela “La última reina goda”, desvelará algunos aspectos ocultos de la biografía de una mujer que se coinvirtió en la primera dama de al-Al-Ándalus al casarse con el hijo de Muza y primer valí de la península ibérica, que ejerció una gran influencia en su época y que, sin embargo, no ha sido bien considerada ni por las fuentes musulmanas ni las cristianas. Una vida muy ajetreada con un final trágico.
03. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Dos historias novelescas
La escritora barcelonesa Laura Falcó, autora de la novela “Anomalía”, nos adentrará en un argumento apasionante cuya figura central es Mara, una niña encontrada en un armario cerrado con candados, adoptada por una pareja que trabaja en el circo y que, con los años, puede contactar con los muertos. No faltan en la trama freak shows ni prácticas de vudú y la referencia a Marie Laveau, la reina bruja de Nueva Orleans. Por su parte, el escritor jienense Luis Miguel Sánchez Tostado, autor de la novela “La maldición de Jericó”, nos hablará de la conspiración que hubo en torno al hallazgo de los manuscritos del Mar Muerto y de un supuesto “manuscrito Fortabat” que desmitificaría varios aspectos de la vida de Jesús de Nazaret y su posible relación con la comunidad esenia del Qumran, sin olvidar la Caja de las Letras del Instituto Cervantes que juega un papel importante.
02. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Festejos ancestrales
Hoy sabemos que muchas de fiestas populares celebradas por todo el país tienen su origen en cultos y ritos ancestrales con orígenes en la agricultura y la ganadería. El investigador José Gregorio González, autor de “La Guía de Canarias Mágica”, nos hablará de ciertos personajes carnavalescos como son las Burras de Güímar (en Tenerife), los Diabletes (en Lanzarote) y los Carneros de Tigaday (en El Hierro). Raúl Ferrero, autor de “Valencia Hereje”, nos dirá en qué consiste Els Albaets, una antigua celebración cuando fallecían niños menores de siete años pensando que iban directamente al cielo y también nos contará esas fiestas que se hacían en la Plaza del Mercado de Valencia cuando se llevaban a cabo ejecuciones a cargo de la Inquisición. Y terminaremos con el Misteri de Elche (Alicante), un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María y que se hace en el interior de la basílica. El investigador Moisés Sánchez nos contará su origen, sus elementos simbólicos y anécdotas muy curiosas.
01. ESCOBUVERANEANDO 2024 - Festejos insólitos y ancestrales
La vida es una fiesta, así que vístete para disfrutar con tres festividades que no dejan indiferentes. Empezaremos con la fiesta de los Sanantones, también llamada La Encamisada, en Estercuel (Teruel). Nuestra invitada, Marta Herrero, responsable de las redes sociales de esta festividad, nos contará su origen y la importancia que tienen las 15 grandes hogueras que se encienden en agradecimiento a San Antón Abad. Luego nos iremos a Cantabria para conocer de cerca a la Vijanera (una mascarada de invierno) de la mano del escritor Marcos Pereda, que también nos hablará de las Mallas y de la Rueda que consiste dar de comer a los pobres de un pueblo, fiestas ligadas a cosechas, a la fertilidad y la virilidad. Y nuestra brújula veraniega nos conducirá a Extremadura para que Israel Espino nos hable de la Carvochá (dedicada al culto a las benditas ánimas de nuestros antepasados) y de la Chicharrona (que baja de su montaña para anunciar que ya es tiempo de matanza), recuperadas en tiempos recientes por eminentes hurdanófilos.
Programa 533 - Crónicas morrocotudas con mucho arte
Desde el Palacio de la Prensa de Madrid pondremos el broche de oro a esta decimosegunda temporada con mucho arte. Y para ello hemos querido hacer un programa tan especial que nos aventuramos a realizar crónicas sobre el arte más bizarro y extravagante. Empezaremos por Jorge Guerra que hará un monólogo de humor en los que algunos de los componentes de La Escóbula saldrán a relucir, ya veremos si bien parados. Jesús Callejo pondrá unos cuantos ejemplos de los oscuros entresijos que se mueven en la industria del arte contemporáneo, sacados del libro de Don Thompson, donde no se busca la belleza sino el mercantilismo. Marcos Carrasco nos hablará de los polémicos hermanos Chapman que pintaron encima de 83 originales grabados de “Los desastres de la guerra” de Goya con muy mal gusto. David Sentinella nos adentrará en el arte abyecto de artistas que venden esperma, sangre, excremento y podredumbre a precios elevados, haciendo hincapié en las figuras de David Nebreda y David Henry Nobody. Rafa Casette nos hará una performance sobre el musical “Sweney Todd”, un barbero inglés que asesina a sus clientes con una navaja de afeitar en la época victoriana (y en cuya representación teatral ha intervenido en varias ocasiones) para contarnos divertidas anécdotas. Juan Ignacio Cuesta se atreverá con Stockhausen, un compositor alemán controvertido, e incluso imitará a Yoko Ono en uno de sus berridos. Carlos Canales nos deleitará poniendo unos ejemplos sacados del Museo de Arte Malo de Boston, que es tan malo que no se atreven a destruirlo. Y, por supuesto, todo ello, bajo la presentación del gran artista morrocotudo Fran Izuzquiza y del mago de la técnica del sonido Alberto Espinosa.
Programa 532: Gente extraordinaria que te encuentras en los viajes
Alguna vez habrás oído que “la gente no hace viajes, son los viajes los que hacen a la gente”, pues con Miquel Silvestre se cumple a rajatabla. Este viajero y escritor alicantino, autor de “La vuelta al mundo en moto” y “La emoción del nómada”, nos hablará de esos territorios que, al visitarlos, cambian tu vida y de esas personas que encuentras, a veces anónimas o con nombres propios, que hacen de ángeles de la guarda porque te enriquecen, te ayudan o te salvan de momentos peligrosos. Nos contará sus sensaciones, experiencias, vivencias y reflexiones adquiridas en países como Nepal, Uzbekistán, el Kurdistán iraquí, Israel, Irán, México, Sudán, Indonesia, Egipto, Turquía, Suecia… y de esa gente extraordinaria que ha ido encontrando y conociendo en el camino que le han aportado momentos de plenitud o sabiduría, como Rydall, un transportista sudafricano que le auxilió en un accidente, o un pastor kazajo que le dio cobijo y alimento. También la historia de un chico australiano que conoció en Estambul o incluso la de un borracho británico que encontró en Kuala Lumpur. Miquel y su famosa frase “Very good my friend” le ha abierto multitud de puertas y nos dará unos consejos para aquel que quiera ser un verdadero viajero overland.
Programa 531: Hacia lo imposible y más allá
A finales del siglo XX existían dos programas en RTVE que producían documentales de alta calidad, muy novedosos que pronto se convirtieron en iconos culturales en toda España. Uno era “El hombre y la Tierra”, de Félix Rodríguez de la Fuente, y el otro “Al filo de lo imposible”, de Sebastián Álvaro, ambos mostrando un profundo respeto por la naturaleza. Hoy Sebastián nos contará cómo empezó en el mundo de la aventura, cómo pasó de simple periodista a ser un referente en el montañismo y los deportes de riesgo, grabando más de 350 documentales de pura adrenalina, arriesgando su vida para darnos a conocer las zonas más recónditas e inhóspitas del planeta. Nos contará en qué consiste el maravilloso Proyecto Hushe que ha creado en una aldea de Pakistán, o anécdotas de alpinistas famosos como Juanito Oiarzabal, Edurne Pasabán, Maurice Herzog, Reinhold Messner o Walter Bonatti. Nos hablará también del “efecto ángel” o “tercer hombre”, como le ocurrió a su amigo el alpinista Juanjo San Sebastián. Y nos confesará que estuvo a punto de morir en dos ocasiones (una en Sudáfrica y otra en el Karokórum), y cómo el Everest se ha convertido en el cementerio y el basurero más alto del mundo. Ah, y no puede faltar una curiosa leyenda que conoce sobre el yeti… En fin, escuchar a Sebastián Álvaro es toda una delicia porque durante dos horas se aprende más que en dos años de viaje.
Programa 530: Ateneístas famosos
La palabra "ateneo" viene del latín Athenaeum que surge del templo de Palas Atenea, la diosa de la sabiduría, en Atenas, donde se reunían poetas, oradores y filósofos para leer sus obras. Los Ateneos proliferaron en la Europa del siglo XIX, refiriéndose así a las asociaciones culturales que fomentaron en sus sedes las artes, las ciencias y las letras. El Ateneo de Madrid sin duda ha sido un referente desde que se fundó el 14 de mayo de 1820, bajo el amparo liberal instaurado tras el golpe de Estado de Rafael del Riego. Nuestra invitada, la periodista Mar Abad, autora de “El gato más culto del mundo”, nos hablará de Fígaro, el gato protagonista cuyo nombre está puesto en honor a uno de los seudónimos de Larra, el primer socio del Ateneo. Mar nos hablará de los orígenes del Ateneo, de su extensa biblioteca, del movimiento liberal y masónico de la época, del entrañable perro Paco y de ateneístas como Valle-Inclán, Ramón y Cajal, Mario Roso de Luna, Hildegarda Rodríguez, Maruja Mallo y las “simsombrero”, Rosario de Acuña y de tantos intelectuales que han dado lustre a esta institución. La artista y escritora Marta Sanmamed, autora “De tumba en tumba”, nos hará la semblanza de tres grandes mujeres ateneístas y de sus respectivos enterramientos: Clara Campoamor (cementerio de Polloe en Donostia), Carmen de Burgos (cementerio civil de Madrid) y María Zambrano (cementerio de Vélez-Málaga).
Programa 529: ¿Qué es la muerte?
Decía Antonio Machado que “la muerte no es algo que debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos”. Nos acercarnos a este gran desafío de la humanidad con el doctor Juan José López Martínez, médico de urgencias en un hospital de Cartagena, experto en Terapia Regresiva (con más de 9.000 realizadas) y autor de “La respuesta está en el alma”. Nos dirá las tres formas de acceder a esa información sobre lo que pasa una vez que abandonamos el cuerpo físico, de lo inefable a la hora de expresar esas experiencias de expansión de conciencia y la diferencia que hay entre conciencia y consciencia. Javier Selva Fernández, realizador del documental “Regresión” (2022), nos contará cómo empezó su interés por estos temas para realizar este proyecto donde Juan José y otros especialistas hablan sobre lo que es morir con dignidad, sobre la supervivencia de la conciencia y cómo se conectan y sanan aspectos trascendentes de nuestro eterno presente. El ingeniero en telecomunicaciones y escritor Enrique Ramos, autor de “Más allá del Más Allá”, nos hablará de sus experiencias extracorporales y de un caso personal que le unió a su abuelo a través de un sueño lúcido. Juan Ignacio Cuesta sobre experiencias que ha tenido con amigos que han fallecido de manera brusca, como fue su sobrino, y nos recomendará el libro de Alan Watts “El camino del zen”. Marcos Carrasco contará un caso particular relacionado con su madre y cómo en una regresión fue trasladado al inicio de su existencia. Carlos Canales nos dirá el impacto que tuvieron en él las palabras de Emilio Carrillo sobre la trascendencia que separa la vida de la muerte y recomendará el libro de Bernard Werber “Los Tanatonautas”. David Sentinella hablará de las investigaciones que llevó a cabo Melvin Morse sobre ECM en niños y también de las realizadas por Ian Stevenson en la Universidad de Virginia. Jesús Callejo nos recordará algunas frases dichas por moribundos sobre lo que veían y sentían en esos momentos y recordará la carta testamento que Baden Powell dirigió a sus boy scouts.