Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com

La literatura ante la crisis económica del siglo XXI (Programa temático de La Milana Bonita)

December 05, 2015 01:31:52 44.09 MB Downloads: 0
Si miramos atrás con algún libro de historia de la literatura, nos podremos dar cuenta que las grandes crisis económicas han solido estar ligadas con momentos de enorme inquietud creativa. Así, tras el Quiebra del 29 se desarrolló enormemente la novela negra norteamericana de la mano de D. Hammett y los miembros de la mal llamada “Generación Perdida” alcanzaron su madurez (por ejemplo, Dos Passos publicó la trilogía U.S.A. y Scott Fitzgerald sorprendió al mundo con Suave es la noche). No nos podemos olvidar de la desgarradora prosa de Steinbeck con novelas como De ratones y hombres o Las uvas de la ira ni de todos aquellos que lejos del foco anglosajón también dieron réplica. En consecuencia, creemos que es el momento de plantearnos cómo ha respondido la prosa actual a la crisis sistémica que hemos padecido los últimos años. ¿Están nuestros escritores a la altura? En La Milana Bonita, hemos dedicado el mes de noviembre de la séptima temporada a hablar de “Literatura y crisis económica”. Para ello, cada uno de los miembros de la redacción ha seleccionado una propuesta y las hemos ido exponiendo en esta web semana a semana. Empezamos con Crematorio de Rafael Chirbes. Una fantástica novela que nos narra los desfalcos e inmoralidades que se cometieron en la costa levantina los años previos al gran estallido de la burbuja inmobiliaria en España. Como no podía ser de otra manera, también paso por nuestras manos el cronista de la crisis griega: Petros Márkaris. Su novela Pan, educación, libertad nos propone una novela negra en un contexto de dificultades económicas en el que el país heleno se ha visto obligado a abandonar el euro. Sin salir de Europa pero dejando a un lado los países mediterráneos, llegamos a la última semana con Capital de John Lanchester. Una obra maestra en la que, al estilo Manhattan Transher, el escritor nos describe la vida de varios personajes de una calle londinense acosados por el fantasma del sistema económico. Con estos mimbres, parece difícil que alguien se pueda aburrir en el programa temático que aquí ofrecemos y con el que cerramos el ciclo. En una hora y media de conversación, risas y debate, nos sumergiremos en los fangosos terrenos reflexivos que siempre abre la pregunta: ¿Tiene la literatura un valor social? Para reflexionar sobre ello contamos con las novelas, con nuestras opiniones y experiencias y con la inestimable colaboración del ensayista y profesor universitario César Rendueles, quien acaba de publicar Capitalismo Canalla (que ya reseñamos en esta página). Poco más podemos decir. Simplemente que pasen, escuchen, opinen y actúen. Nosotros no somos más que meros intermediarios que disfrutamos pensando sobre la inutilidad o utilidad de aquello que hacemos. El mes que viene volveremos a la carga con la temática: “La literatura juvenil en el siglo XXI”. ¡Os esperamos! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals