Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com

Ucronías en la literatura (Programa Temático)

January 30, 2016 01:33:01 44.64 MB Downloads: 0
¿Qué habría pasado si la II Guerra Mundial la hubieran ganado las fuerzas de El Eje, es decir, los nazis, los japoneses y los fascistas italianos? ¿Y si la Guerra Civil española hubiera concluido con una victoria republicana? ¿Y, rizando más el rizo, si Colón hubiera naufragado a su vuelta a España con toda su flota? En La Milana Bonita, hemos dedicado este mes al análisis tres novelas que barajan estos supuestos: El hombre en el castillo, de Philp K. Dick; En el día de hoy, de Jesús Torbado; y El libro del mensajero I: crónica de la serpiente emplumada, de Edgardo Civallero. Todas estas obras se enmarcan dentro del género literario de las ucronías. Novelas de ficción que desarrollan una realidad alternativa cambiando un hecho histórico del pasado. ¿Apasionante verdad? En este programa temático dedicado a las ucronías reflexionamos sobre este tipo de novelas y sobre la importancia que tiene la ficción a la hora de repensar la Historia. ¿Son libros panfletarios? ¿Tienen suficiente valor literario como para ser consideradas “obras maestras”? ¿Qué importa más dentro de estas obras: el contexto histórico sobre el que se desarrolla la hipótesis o la trama que vertebra el relato? Tras el paso por La Piedra Rosetta, sección en la que desarrollamos nuestras respuestas a estas preguntas, nos lanzamos de cabeza con un juego de ucronías dentro de la propia Historia de la Literatura. En La Pluma realizamos un breve concurso preguntándonos qué habría pasado si la vida de tres escritores hubiera seguido derroteros distintos. Os damos cinco pistas y vosotros deberéis adivinar de quién estamos hablando Llegamos así al ecuador del programa de la mano de Ignacio Pillonetto y su Palabra Escondida. En este programa, el “ucrónico de las palabras” nos ayuda con la definición de tres términos que a veces se enreda: utopías, distopías y ucronías. Además, si no queremos dejar de leer tenemos más recomendaciones literarias en nuestra siguiente sección (deberéis escucharlas para saber qué os proponemos). El final del programa es un poco más reflexivo. Entrevistamos a Felipe Pollino, un joven historiador que nos ayuda a cambiar la perspectiva y que nos explica la siempre fructífera y difícil relación existente entre Literatura e Historia. Para terminar, recorremos nuestros Textos con Contexto, en los que Eduardo Martín realiza un breve concurso sobre personajes históricos relacionados con las novelas analizadas y en los que Nacho nos recomienda dos series: la producción de Amazon basada en la novela El hombre en el castillo y la interesante serie española El Ministerio del Tiempo. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals